Contenido principal del artículo

Autores/as

  • Gwenaëll Goude Aix Marseille Université, CNRS, Ministère de la Culture et de la Communication, LAMPEA UMR 7269
Vol. 22 (2012), Monográfico, Páginas 111-126
DOI: https://doi.org/10.30827/cpag.v22i0.2420
Recibido: Sep 25, 2014 Publicado: Sep 25, 2012
Cómo citar

Resumen

Este  artículo  tiene  el  objetivo de  proporcionar una  visión general  (no  exhaustiva) de  la aplicación de métodos biogeoquímicos, concretamente de isótopos estables, a la compren- sión de la  paleodieta humana, sus modif icaciones a lo largo del tiempo y en relación al medio  ambiente  y las  opciones  culturales.  El estudio  de la dieta  es un camino  privilegiado a  la  comprensión   de  las  sociedades  humanas  y  sus  comportamientos,   y  las  poblaciones del  pasado  deben  ser  estudiadas  por  una  combinación  de diferentes  métodos  y disciplinas. Generalmente, el estudio paleodietético humano  se  ha llevado a cabo gracias a los restos antropológicos  (patologías  concretas,  nivel de salud)  y al material  arqueológico  pero, desde hace pocas décadas, los análisis biogeoquímicos, concretamente el de isótopos estables, se han incluido  de forma habitual en numerosas investigaciones. En el Mediterráneo, una gran cantidad de estudios se ha centrado en periodos prehistóricos. Entre otras cosas, la aplicación de métodos biogeoquímicos ha  destacado la diversidad medioambiental explotada por los cazadores-recolectores paleolíticos, los  cambios dietarios a lo largo de las regiones costeras del Mesolítico-Neolítico, el desarrollo de las prácticas agrícolas y las opciones alimenticias según las regiones durante el Neolítico y la introducción del mijo en la dieta humana y animal en la Edad del Bronce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar

Goude, G. (2012). COMPORTAMIENTOS ALIMENTICIOS PREHISTÓRICOS Y ANTROPOLOGÍA FÍSICA EN EL MEDITERRÁNEO NOROCCIDENTAL. Cuadernos De Prehistoria Y Arqueología De La Universidad De Granada, 22, 111–126. https://doi.org/10.30827/cpag.v22i0.2420