contradicciones internas y externas que se
le presentan en el proceso de creación.
Con la introducción de la robótica
educativa en la escuela cubana se abre un
camino al desarrollo de la ciencia y la
tecnología que rompe con cualquier tipo
de manifestación dogmática y estimula la
nueva clase como un espacio de creación,
que permite la formación integral de los
escolares a partir de un ambiente
participativo, de colaboración, de
estrategias propias para aprender.
En el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la robótica educativa el
maestro propone algoritmos,
procedimientos, facilita la búsqueda, es
promotor de la indagación, la reflexión,
innovación, autogestión, condiciones que
permiten al estudiante asimilar múltiples
aprendizajes, cambios cualitativos y
cuantitativos que proporcionan adentrarse
de forma amena en el mundo de la
robótica.
Para el logro de lo anterior, es
necesario que el maestro utilice métodos y
procedimientos que permitan el desarrollo
de habilidades, hábitos, capacidades y el
pensamiento de los educandos y dentro de
ellos el creador, pues según Arabit et al.
(2021, p. 179) “no solo es un recurso para
trabajar diferentes contenidos
curriculares, sino que también promueve
la autorregulación del aprendizaje” que
concede, entre otras cosas, elementos
teóricos fundamentales, para obtener un
sólido desarrollo de las potencialidades
creativas de cada sujeto.
Otro de los elementos
indispensables a tomar en consideración
es el juego, que, como actividad
fundamental del niño, constituye una
forma más de conocer, conceptualizar,
socializar y aprender y, en este particular,
unido a la creatividad que debe formarse y
desarrollarse en el escolar, constituyen
plataforma donde se sustenta la
enseñanza de la robótica educativa en la
Educación Primaria.
Diversas son las investigaciones
relacionadas con la temática del juego a lo
largo de la historia y en su relación con la
creatividad, como las de Guilford (1991),
Martínez (1993), González, (1998),
Fiedotin (1999), Mitjans (2001), Testa y
Pérez (2003), Martínez y Guanche (2009),
Calero (2012), Elisondo (2015), Carevic
(2018), Alba, (2020), Perales y Aguilera
(2021), Bowen (2022), Rincón et at. (2023),
la han abordado como medio esencial para
el desarrollo de un aprendizaje
desarrollador, viendo este binomio como
medio idóneo para el desarrollo de un
proceso de enseñanza aprendizaje
atemperado a los nuevos adelantos de la