https://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/issue/feedTeorema. Revista Internacional de Filosofía2025-07-31T07:39:16+00:00Equipo Editorial de Teoremateorema@ugr.esOpen Journal Systems<p><em><strong>teorema </strong></em>es una revista internacional de filosofía generalista que cubre principalmente las disciplinas clásicas históricamente asociadas con la filosofía analítica: lógica, filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica, filosofía de la mente, filosofía e historia de la ciencia, teoría del conocimiento y epistemología. En esta nueva etapa, teorema apuesta, además, por el pluralismo metodológico y por versiones no idealizadas de las disciplinas tradicionales de la filosofía analítica y extiende su interés a otras áreas de la filosofía que no eran temáticas prioritarias en las épocas anteriores de la revista: filosofía moral y política, estética y teoría de las artes, teoría de la argumentación y lógica informal, metaética, metafilosofía y filosofía experimental y añadimos además la perspectiva del giro político que implica, entre otros aspectos, tener en cuenta cuestiones y sesgos de género, raza, y los que afectan a grupos que han sido tradicionalmente desatendidos. El propósito de teorema es fortalecer el intercambio de ideas entre las diversas corrientes de la filosofía contemporánea.</p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/33166Nota editorial2025-03-19T16:40:31+00:00María José Frápollimjfrapolli@gmail.comEsther Romeroeromero@ugr.es<p class="western" lang="en-GB" style="margin-bottom: 0in; line-height: 100%;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-ES">Tras cinco décadas de historia y vínculación con las universidades de Valencia y Oviedo, </span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-ES"><em>teorema. Revista Internacional de Filosofía</em></span></span><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><span lang="en-ES"> inicia una nueva etapa en 2025 como parte del conjunto de revistas académicas de la Universidad de Granada.</span></span></p>2025-03-19T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María José Frápolli, Esther Romerohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/33098Reseña: Ciencia y método en los siglos XIX y XX2025-03-13T10:19:24+00:00María J. Gutiérrez-Márquezmjgutiermar@gmail.com<p>Editado por Juan Antonio Valor y María de Paz, <em>Ciencia y método en los siglos XIX y XX </em>es un homenaje a la destacada trayectoria académica de la Dra. Ana Rioja, especialista en Filosofía de la Naturaleza. La obra examina la estrecha relación entre ciencia y filosofía durante los siglos XIX y XX, abordando temas clave como las matemáticas, la física, el darwinismo, la epistemología y la historia de la ciencia. A través de una estructura temática y reflexiva, ofrece una visión interdisciplinar y profunda de los avances científicos y su trasfondo filosófico, destacando el diálogo y la complejidad entre ambas disciplinas. Así, se presenta como una lectura esencial para quienes buscan comprender la evolución del pensamiento científico y filosófico en estos dos siglos fundamentales.</p>2025-04-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María J. Gutiérrez-Márquezhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/33312Reseña: The Routledge Handbook of Philosophy of Disagreement2025-03-25T13:50:28+00:00Sara González Garcíasarag2290@gmail.com<p><em>The Routledge Handbook of Philosophy of Disagreement</em> (2024), editado por Maria Baghramian, J. Adam Carter y Rach Cosker-Rowland, ofrece un análisis riguroso y multidisciplinar del fenómeno del desacuerdo desde la epistemología, la ética, la filosofía política, la ciencia y las políticas públicas. El volumen reúne contribuciones de destacados especialistas y se estructura en seis secciones temáticas que abordan la naturaleza, el alcance y las implicaciones del desacuerdo en múltiples dominios del pensamiento.</p> <p>La obra destaca tanto por la calidad de sus contribuciones como por la diversidad de enfoques que presenta, abordando temas como el escepticismo, la justificación de creencias, la deliberación democrática y la influencia del desacuerdo en la ciencia y la salud pública. Entre sus méritos, se encuentra su relevancia en el contexto actual de creciente polarización y desinformación, donde la comprensión filosófica del desacuerdo resulta crucial. El libro se consolida como una referencia esencial para el estudio del desacuerdo filosófico y sus implicaciones en la toma de decisiones colectivas.</p>2025-04-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Sara González Garcíahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34339Book symposium on Robert Sapolsky’s Determined: A Science of Life Without Free Will2025-07-01T11:26:38+00:00Jesús Zamora Bonillajpzb@fsof.uned.es<p>One of the most influential books of the last years on the debate about free will, and probably the most controversial one, is Robert Sapolsky’s <em>Determined: A Science of Life Without Free Will</em> (Penguin Press, 2023). Digging deeper on the biological details the author had explored in previous works, the book meticulously explores how every aspect of our behaviour is determined by events we don’t really have a choice about, and also patiently examines the possible repercussions that the realization that free will is an illusion may have on the moral and legal aspects of our lives. Following the invitation of the editors of <em>Teorema</em>, here we present five papers discussing different arguments and ideas contained in the book, together with professor Sapolsky’s answers and comments.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Zamora Bonillahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34353What Does “Free Will” Mean?2025-07-31T07:39:13+00:00Andrew Vonaschandrew.vonasch@canterbury.ac.nzScott Danielsons.walter.danielson@gmail.comAlfred Meleamele@fsu.edu<p>Robert Sapolsky sostiene que el libre albedrío requiere una independencia total frente a influencias incontrolables. Sostenemos que este criterio es excesivamente restrictivo y no se ajusta al uso común del concepto. Para evaluar las intuiciones populares, presentamos a 197 participantes estadounidenses cinco escenarios en los que una persona actuaba bajo influencias externas. En cuatro casos—preferencias, genética, función cerebral y publicidad—la mayoría consideró que la persona tenía libre albedrío. Un quinto escenario, con administración de drogas de obediencia, sirvió como control: allí, la mayoría negó la existencia de libre albedrío. Estos resultados indican que, para la mayoría, el libre albedrío es compatible con ciertas influencias externas. La concepción de Sapolsky, por tanto, se aleja del uso habitual. Aunque su definición estricta puede excluir el libre albedrío, nuestros datos apoyan una concepción más moderada y socialmente compartida. Rechazar el libre albedrío exige, primero, demostrar que se emplea la noción común del término.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Andrew Vonasch, Scott Danielson, Alfred Melehttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34308Undetermined: Free will in real time and through time2025-07-31T07:39:16+00:00Kevin Mitchellkevin.mitchell@tcd.ie<p>En su libro <em>Determined</em>, Robert Sapolsky sostiene que nuestros sistemas cognitivos son efectivamente deterministas, de modo que un algoritmo preconfigurado inevitablemente arrojará una única respuesta sobre qué hacer en cada escenario que enfrentamos, sin dejar nada en ese proceso que “<em>dependa de nosotros</em>”. Una visión más realista de la psicología y la neurociencia de la toma de decisiones cuestiona esta impresión determinista y resalta, en cambio, cómo nuestros procesos cognitivos están diseñados para “<em>ajustar el algoritmo</em>” sobre la marcha, precisamente para que podamos averiguar qué hacer en escenarios novedosos donde todas las relaciones contextuales no podrían haber sido preestablecidas. Llevar a cabo estos procesos cognitivos — operando sobre patrones significativos de actividad neuronal, evaluando la saliencia relativa de diversos parámetros, de manera altamente contextual y holística, por razones personales, lo mejor que podemos con información incompleta y componentes ruidosos — es <em>precisamente nosotros decidiendo qué hacer</em>. Esto también debilita el argumento de que no tenemos control sobre cómo se configuran nuestros sistemas neuronales o cognitivos en un momento dado. Algunas de las decisiones que tomamos son sobre nuestra propia cognición y motivaciones: moldeamos nuestro carácter a lo largo del tiempo de maneras que nos permiten actuar como nosotros mismos en tiempo real.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Kevin Mitchellhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34523Sapolsky-Freedom and Libertarian-Freedom2025-07-31T07:38:46+00:00Mark Balaguermbalagu@exchange.calstatela.edu<p>Este artículo ofrece una crítica al libro de Robert Sapolsky, <em>Determined</em>. Más específicamente, el artículo defiende las siguientes tesis. Primero, el tipo de libertad que Sapolsky sostiene que los seres humanos no poseen (a la que podemos llamar libertad según Sapolsky) (a) no es el libre albedrío (es decir, no es la capacidad designada por la expresión en lenguaje común “libre albedrío”) y (b) no es algo que valga la pena desear. Segundo, los argumentos de Sapolsky no nos dan ninguna buena razón para dudar que los seres humanos poseen varios otros tipos de libertad que sí vale la pena desear. Más específicamente, se sostiene en este artículo que (i) los argumentos de Sapolsky no nos dan ninguna buena razón para dudar que los seres humanos poseen un tipo de libertad <em>compatibilista</em> y, más importante aún, (ii) los argumentos de Sapolsky no nos dan ninguna buena razón para dudar que los seres humanos poseen libertad <em>libertaria</em>.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Mark Balaguerhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34370Agency in a Deterministic World2025-07-31T07:39:00+00:00Gloria Andradagloriandrada@gmail.com<p class="p1">In <em>Determined: A Science of Life Without Free Will</em>, Sapolsky argues that determinism and free will are incompatible, emphasizing that our actions are shaped by genetics, brain chemistry, and environment, not conscious choice. This view challenges traditional ideas of moral responsibility, suggesting that people should not be blamed for actions they couldn't control due to biological and social influences. Despite this, I argue that Sapolsky overlooks a potential space for agency within a deterministic framework. He examines conditioned learning and I believe this opens the door for both individual and collective agency. If behavior can be influenced by external forces, there may be room for us to shape our actions and society through environmental interventions.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Gloria Andradahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34326The place of choice and norms in a world of inevitable events2025-06-30T08:57:56+00:00Jesús Zamora Bonillajpzb@fsof.uned.es<p>En este artículo se aclaran algunos aspectos de los argumentos de Robert Sapolsky contra el libre albedrío en su libro <em>Determined</em>. En primer lugar, se sostiene que nuestras elecciones están determinadas no en el sentido de que las leyes físicas sean siempre deterministas, sino en el sentido de que, incluso si ocurren eventos aleatorios, nuestras elecciones no pueden ser otras que las que han sido, dado todo aquello que no dependía de nosotros (incluidos los eventos indeterministas). En segundo lugar, que nuestras elecciones estén determinadas no equivale a que no sean elecciones conscientes y deliberadas, ya que la diferencia entre estas y otros tipos de eventos psicológicos o fisiológicos no consiste en una supuesta apertura ontológica imaginaria, sino simplemente en que siguen rutas neurológicas distintas (y más complejas). Por último, se argumenta que la inevitabilidad de nuestras elecciones solo impide la evaluación moral según algunas teorías morales limitadas.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Zamora Bonillahttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34395En defensa de nuestras vidas como máquinas biológicas2025-07-31T07:38:59+00:00Robert Sapolskysapolsky@stanford.edu<p class="p1">Los textos anteriores argumentan de manera reflexiva que poseemos libre albedrío, tanto del tipo que desearíamos tener en el momento presente como del tipo que ha determinado la clase de persona en la que nos hemos convertido. Además, sostienen que esto concuerda plenamente con nuestra intuición cotidiana de que podemos ser libres en momentos importantes, y que tales momentos reflejan nuestra capacidad consciente de elegir amplificar o contrarrestar los efectos que las circunstancias tienen sobre nosotros. En este texto, discrepo de todo ello de forma respetuosa pero decidida.</p>2025-07-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Roberts Sapolskyhttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/33104Nota crítica: El libre albedrío es una función biológica evolucionada2025-03-14T07:09:43+00:00Francisco Javier Navarrofranciscoj.navarro@uam.es<p>El libro "Free Agents, How Evolution Gave us Free Will" de Kevin J. Mitchell, defiende una tesis audaz: el libre albedrío es una función biológica que ha evolucionado por selección natural. En esta nota crítica se examina la propuesta desde la perspectiva de la filosofía de la mente y la biología evolutiva, destacando la relevancia del concepto de agencia como base para una explicación naturalista de la conciencia y la toma de decisiones humanas. Mitchell propone un realismo cognitivo según el cual los pensamientos tienen eficacia causal por su contenido semántico, sentando así las bases para una comprensión científica del libre albedrío.</p>2025-06-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Francisco Javier Navarrohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/32916Competencia, Seguridad y Situación en el Fiabilismo de Virtudes2025-04-21T11:20:58+00:00Dani Pinodpinosanchez@gmail.com<p>Este artículo presenta la discusión entre dos tipos de fiabilistas de virtudes: los <em>fiabilistas robustos</em>, quienes entienden el conocimiento como creencia apta que resulta de la manifestación de competencias cognitivas fiables del agente epistémico, y los <em>fiabilistas modestos</em> o <em>anti-suerte</em>, quienes consideran que la creencia apta requiere además una <em>condición de seguridad</em>. A continuación, se ofrece un argumento para rechazar el fiabilismo modesto: la condición de seguridad está implicada en dos aspectos fundamentales asumidos en el concepto de competencia propio del fiabilismo robusto a través de su condición de situación, haciendo de la condición de seguridad algo trivial.</p>2025-04-21T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Dani Pinohttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/34113How to Build an Epistemic Echo Chamber2025-07-01T11:22:59+00:00Steven Halesshales@commonwealthu.edu<p style="font-weight: 400;">El presente artículo ofrece un modelo explicativo de la estructura lógica de las cámaras de eco epistémicas. La mayoría de los trabajos realizados hasta la fecha sobre cámaras de eco atribuyen su causa a vicios epistémicos: surgen debido a un razonamiento deficiente o sesgos cognitivos. Argumento que, en cambio, son un resultado predecible de la formación racional de creencias. Resultan de la agregación y amplificación de las creencias de sus miembros por parte de los grupos, y de la repercusión del consenso grupal en los individuos, quienes aumentan su confianza para integrarse mejor en el grupo. Este proceso es recursivo, impulsando tanto a los individuos como a los grupos epistémicos a una convicción completa. También argumento que no todas las cámaras de eco son malas. Son virtuosas cuando aumentan la credibilidad en la verdad de quienes las componen y las protegen contra las falsedades, los datos corruptos y el razonamiento falaz externo. Las cámaras de eco son malas cuando parten de falsedades y amplifican la confianza en ellas.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Steven Haleshttps://revistaseug.ugr.es/index.php/teorema/article/view/33614Neural representations2025-07-23T14:53:12+00:00Aníbal M. Astobizaanibalmastobiza@gmail.com<p>Este artículo examina la explicación inferencialista de la representación científica de Mauricio Suárez a la luz de avances recientes en neurociencia e inteligencia artificial (NeuroAI). Aunque aporta valiosas perspectivas pragmáticas, sostengo que es insuficiente para captar la naturaleza dinámica, computacional y biológica de las representaciones neuronales. Apoyado en el enfoque mecanicista, funcionalista y representacionalista (MFR) y en hallazgos empíricos, sostengo que no son meras entidades abstractas, sino que están encarnadas en propiedades físicas y funcionales de los sistemas neuronales. Cuestiono argumentos contra la necesidad y suficiencia de similitud e isomorfismo, destacando transformaciones computacionales, roles funcionales y direccionalidad del procesamiento que configuran contenido. El modelo Hodgkin-Huxley y el neurocomputacionalismo con redes neuronales artificiales apoyan el MFR y desafían el inferencialismo de Suárez. Concluyo que una comprensión mecanicista y computacional ofrece un marco más completo y empírico para la modelización y la representación en las ciencias de la mente.</p>2025-07-23T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aníbal M. Astobiza