SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre <p>La revista <em>SOBRE </em>es una publicación de periodicidad anual que aborda de manera compleja y poliédrica la relación que se establece entre la práctica del arte y la arquitectura con aquellos medios, modos y espacios empleados para su edición, distribución y comunicación en el ámbito académico, profesional y en la sociedad en general.</p> <p>Esta revista surge en el seno del grupo de trabajo SOBRE-LAB, vinculado a la Universidad de Granada (España). Su propósito es reunir a investigadores, artístas, arquitectos, críticos y ofrecerles un espacio donde publicar sus trabajos recientes en el ámbito de interés de la revista.</p> <p>&nbsp;</p> Editorial Universidad Granada es-ES SOBRE. Prácticas Editoriales en Arte y Arquitectura 2387-1733 <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan y certifican los términos siguientes:</p> <p>· Que ha contribuido directamente al contenido intelectual del trabajo, del cual se hace responsable a todos los efectos.</p> <p>· Que aprueba los contenidos del manuscrito que se somete al proceso editorial de&nbsp;<em>Revista SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición</em>, y por tanto está de acuerdo en que su nombre figure como autor.</p> <p>· Que el contenido del artículo no ha sido publicado y que tampoco figura en otro trabajo que esté a punto de publicarse.</p> <p>· Que se compromete a no someterlo a consideración de otra publicación mientras esté en proceso de dictamen en&nbsp;<em>Revista SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición</em>, ni posteriormente en caso de ser aceptado para su publicación.</p> <p>· Que no ha tenido ni tiene, relaciones personales o financieras que puedan introducir prejuicios y sesgos en el desarrollo o los resultados del presente trabajo.</p> <p>· Que han sido mencionadas en el epígrafe de agradecimientos todas aquellas personas que, habiendo otorgado su permiso para tal mención, han contribuido de manera sustancial al desarrollo del trabajo.</p> <p>· Que se compromete a facilitar, cuando así lo requiera la revista, el acceso a todos los datos y fuentes en los que se funda el trabajo presentado.</p> <p>· Que participará activamente en la realización de todas aquellas modificaciones de estilo u ortotipográficas que sean necesarias para la publicación del trabajo cuando así se lo notifique el equipo editorial de la revista.</p> <p>· Que no ha violado, ni violará, las leyes y derechos humanos o animales durante el proceso de investigación y publicación de este trabajo.</p> <p>· Que ninguna de las instituciones en las que desarrolla su labor científica e investigadora ha presentado objeciones con respecto a la publicación del manuscrito que se somete a evaluación.</p> <p>· Que todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal y, en los casos que así lo requieran, cuenta con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.</p> <p>· Que los materiales están libres de derecho de autor y se hace responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a&nbsp;<em>Revista SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición</em>.</p> <p>· Que en caso de que el trabajo sea aprobado para su publicación, autoriza de manera ilimitada en el tiempo a la entidad editora para que incluya dicho texto en&nbsp;<em>Revista SOBRE. Prácticas artísticas y políticas de la edición</em> y pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, CD, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer.</p> Editorial SOBRE_N8 https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25277 Marina Hervás Muñoz Pedro Ordónez Eslava Editor Sobre Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 4 5 De la interfaz física a la digital https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/23605 <p class="p2">Aplicando una metodología cualitativa de análisis de contenido, este trabajo plantea un estudio transversal en el que se muestra un breve recorrido cronológico por el contexto histórico de creación sonora. Se exponen, por un lado, aportaciones realizadas por mujeres al terreno de la creación de música electrónica, como puede ser la influencia que han ejercido en el desarrollo de diferentes sintetizadores para la creación de sonido. Por otro lado, se atiende a prácticas artísticas contemporáneas en torno a la creación de sonido y a la forma en la que la tecnología ha contribuido a la democratización del trabajo realizado por mujeres en el campo de estudio de la música electrónica. Esto muestra la manera en la que el proceso creativo se vuelve cada vez más inclusivo por medio de la tecnología. Un ejemplo son las tendencias de creación artística computacional de <em>live coding</em>. Este artículo se suma a una corriente de investigación en auge en el ámbito hispanohablante que requiere de aportaciones que contribuyan a su desarrollo atendiendo a sus procesos creativos, sin discriminar a las personas por su contexto social. Se atiende así a la idea de construir un futuro más humano y creativo.</p> José Antonio Vertedor-Romero Derechos de autor 2022-07-03 2022-07-03 8 7 21 10.30827/sobre.v8i.23605 Ciudad y Arquitectura a la escucha https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/23679 <p class="p2">Análogamente a lo realizado con la cultura visual, el cine ha utilizado el sonido indiscreto como argumento en muchas películas importantes, recalcando la importancia de la escucha de mensajes sonoros cuya interpretación resultaría definitiva para el desarrollo de la acción. Se ha profundizado en las limitaciones y en los principios físicos y psicológicos que sustentan la escucha, en cuanto habilidad del ser humano para captar información y filtrar esta como relevante, y en cómo esta escucha ha influido en diferentes argumentos cinematográficos. El medio arquitectónico y urbano donde se produce el sonido indiscreto, junto con la tecnología empleada, muestra una clara relación con el desarrollo de la acción y condiciona la aparición de la argumentación cinematográfica. Se han conformado cuatro tipos de escucha como posibles estructuras narrativas donde se manifiesta el sonido indiscreto: la escucha detectivesca, la escucha política, la escucha psicoanalítica y la escucha privilegiada.</p> Javier Boned Purkiss Alberto E. Garcia-Moreno María José Márquez-Ballesteros Derechos de autor 2022-07-03 2022-07-03 8 22 30 10.30827/sobre.v8i.23679 Locative Media Walks https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/23875 <p class="p2">En este artículo, intento conectar los paseos auditivos, es decir, las intervenciones sonoras geolocalizadas o mediadas tecnológicamente en el espacio público a través del movimiento, con los conceptos del nomadismo y el rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Por un lado, el objetivo es ilustrar cómo los trabajos artísticos interactivos y específicos del sitio con el uso de tecnología de medios geolocalizados producen un entorno de auralidad aumentada dentro del espacio público. Por otro lado, me propongo describir cómo las teorías del arte nómada y menor pueden encontrar su implementación en prácticas artísticas que se enfocan en caminar y escuchar en/a la ciudad como un espacio liso, incluyendo narrativas, historias, paisajes sonoros e historiografías menores a través de tecnologías GPS recientes. Por último, me baso en la combinación de varias teorías sobre el arte, el espacio, la corporeidad, el caminar y la tecnología, para explorar nuevas direcciones estéticas en el arte de caminar geolocalizado en el espacio público.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> Dana Papachristou Derechos de autor 2022-07-03 2022-07-03 8 31 40 10.30827/sobre.v8i.23875 Sonidos ocultos, privados y públicos: imaginarios, rescatados y restituidos https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25132 <p class="p2">Un niño mira por la ventana de un coche en movimiento. Trata de enfocar algún punto en el paisaje que lo cautive, alguna rareza, un gesto. Nada de lo que observa lo emociona, y se enfada. El presente ha perdido interés, es ahora un friso blanco y no hay nada que valga la pena rescatar. El niño es el hijo de una documentalista sonora que viaja con su madre al desierto de Sonora, y al verlo piensa: «Tal vez si encontramos una nueva manera de documentar el mundo empezaremos a entender esta nueva forma de experimentar el tiempo y el espacio».</p> <p class="p3">Las cartografías que proponemos son una búsqueda esforzada en esa dirección en la que la reflexión sobre qué y cómo documentar se ha vuelto urgente. Hay una convicción que atraviesa todo el corpus y que se funda en la confianza de que el sonido guarda con llave sus secretos. Los entierra como un ser vivo lejos del rastro cotidiano solo por el impulso de conservar algo valioso. En cada lugar hay un sonido a la altura de la tierra, que es el de las orejas, pero otros no. Anidan en lo bajo o en lo alto, en lo roto o en lo pequeño, en los restos y en las resonancias. No hay ciudad que no tenga ni oculte lo prohibido, lo marginal, lo sucio, así como sus escándalos, vergüenzas e ignominias. No aparecen ni en Google Maps ni en los anaqueles de los hoteles. Pero están. Y suenan, y resuenan.</p> <p class="p4">De esto se trata, pues, esta colección.</p> Josep Cerdà Pedro Alcalde Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 41 56 10.30827/sobre.v8i.25132 Miniaturas algorítmicas https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25116 <p>Del mismo modo que el compositor Johan Sebastian Bach utilizó las letras de su apellido para crear un motivo musical (en alemán “B” es si bemol, “A” es la, “C” es do y “H” es sí natural), en muchas otras ocasiones las personas que se dedican a crear música han usado conceptos abstractos como herramienta para componer. El uso de la lógica, la matemática, la geometría o el azar, han estado presentes desde siempre en el arte, la artesanía y el folclore.</p> <p>Representadas en forma de algoritmos, hoy en día también la lógica, la matemática y la probabilidad están presentes en todas las facetas de nuestra vida. Más que nunca, nuestra sociedad globalizada actual delega en algoritmos la toma de muchas decisiones diarias. La cantidad de información que generamos nos obliga a depender de sistemas de computación complejos cuyo funcionamiento, sin embargo, no llegamos a comprender socialmente.</p> <p>Con estas cinco miniaturas propongo introducirnos en el universo abstracto de los algoritmos para materializarlos en forma de música y lanzarlos al mundo con el objetivo de ayudar a tomar conciencia de esta realidad.</p> Jesús Jara López Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 57 63 10.30827/sobre.v8i.25116 Barrio Bomba / Fonoteca de Sevilla https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25168 <p class="p1">La Fonoteca de Sevilla es un centro de arte dedicado a las prácticas sonoras, la indagación sobre otras ideas de ciudad a partir del pensamiento sobre el sonido y el silencio, la didáctica de la escucha y el archivo y preservación del patrimonio sonoro hispalense. Se trata de un archivo en permanente construcción dedicado a la ciudad de Sevilla y determinado por proyectos concretos de indagación y acción sobre la auralidad. La Fonoteca de Sevilla, en funcionamiento desde 2018, se encuentra actualmente en residencia en la Real Fábrica de Artillería, a través del laboratorio de experimentación BARRIO BOMBA. San Bernardo Sonic Experience. En estas jornadas, se mostraron el proceso de conversión de la Fundición Menor en el Museo del Silencio (colección de sonidos, silencios y experiencias aurales alrededor de la escucha) y Fábrica Aural (procesos de indagación sonora acerca del barrio de San Bernardo y piezas desarrolladas a través de la experiencia en y con la Fábrica de Artillería de Sevilla).</p> Rubén Barroso Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 64 74 10.30827/sobre.v8i.25168 Falla - Zuloaga: Correspondencia https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25167 <p class="p3">En estas Correspondencias, y con motivo del centenario del Concurso de Cante Jondo de Granada celebrado en 1922, hemos decidido invitar a cuatro autoras flamencas a co-responder y dialogar con Manuel de Falla e Ignacio Zuloaga a partir del epistolario publicado por el Ayuntamiento de Granada en 1982 con epílogo y edición de Federico Sopeña<span class="s2">2</span>. Esta comunicación interdimensional ha abierto interesantes y sugerentes líneas de pensamiento que, sin duda, amplían las posibilidades hermenéuticas de un acontecimiento tan oportuno y acorde con su momento como inquisitorial –usando el término de José Luis Ortiz Nuevo– e impreciso en lo que se refiere a la realidad histórica y musical de lo flamenco.</p> Ana Folguera Alicia González Sánchez María Palacios Trinidad Jiménez Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 75 83 10.30827/sobre.v8i.25167 Cortocircuitos... https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25112 <p class="p2">En apenas dos décadas de este siglo XXI la suma de colectivos formados por mujeres y disidencias de género afincados en la música electrónica ha ido aumentando exponencialmente a nivel global. La intención común a todos ellos sigue siendo superar la brecha tecnológica, facilitando el acceso a la formación a las nuevas generaciones, mientras dan cuenta de la necesidad e importancia de un activismo feminista <em>queer </em>en la escena de la música electrónica actual. En este texto haremos un breve repaso de las causas históricas que han separado a las mujeres de las tecnologías de la música y de las acciones presentes para romper con esta cadena de exclusiones. A su vez, recogeremos el trabajo e investigación de las propias fundadoras y colaboradoras de algunos de los colectivos nacionales e internacionales que se están desarrollando en la actualidad con el empuje común de la sororidad y las estructuras no jerárquicas de organización para crear espacios seguros e inclusivos.</p> M. Teresa López Castilla Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 84 95 10.30827/sobre.v8i.25112 De la Biomecánica a la Biopolítica https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/24454 <p class="p2">Los modos contemporáneos en los que nos desenvolvemos, en un entorno eminentemente urbano, me llevan al planteamiento de si hay otro horizonte que no sea el desgastado neoliberalismo, el anquilosado estado burocratizado y el vértigo estimulativo de la hiper-mercantilización. Los modos revolucionarios, tanto industriales como artísticos, que se llevaron a cabo durante la vanguardia rusa y que posibilitaron la transformación de la configuración política del momento se presentan aquí como un modelo cuyo potencial emancipador fue reprimido por la propia URSS y, más tarde, fagocitado por la sociedad del capital. A este breve apunte sobre estos cuatro modos de ser que considero relevantes, se llega a través de cuatro breves biografías, su conformidad con el tiempo en el que vivieron y un breve apunte sobre las cuestiones que todavía hoy son capaces de suscitar. El problema de fondo que se plantea es la relación que existe entre el ciudadano, en sus modos de ser, productivo, urbano, aburrido y teatral, y su conformación dinámica con el entorno.<span class="Apple-converted-space">&nbsp;</span></p> María Gelpí Rodríguez Derechos de autor 2022-07-03 2022-07-03 8 96 111 10.30827/sobre.v8i.24454 Recuperación y distribución de obras de videoarte en el contexto español https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/24396 <p class="p2">La conservación de los formatos originales de una disciplina artística como el videoarte es motivo de estudio desde hace pocos años. Distribuidoras de vídeo y museos de arte contemporáneo son los principales organismos encargados de recuperar y visibilizar las piezas de videocreación pioneras. La fragilidad de las cintas magnéticas y la obsolescencia de los formatos videográficos analógicos utilizados entre los años sesenta y ochenta del siglo XX dificulta la durabilidad de estos trabajos. El presente artículo investiga el caso de Carles Pujol, uno de los artistas españoles con mayor trayectoria en la historia del videoarte internacional. Observar de qué modo el artista catalán realiza nuevas versiones de videoinstalaciones antiguas, incorporando dispositivos tecnológicos actuales en sustitución de artilugios añejos, es uno de los objetivos del texto. Otro propósito consiste en testimoniar el proceso de incorporación de una parte representativa de sus piezas monocanales al catálogo de la distribuidora de vídeo HAMACA. Ambas cuestiones evidencian la presente consolidación del formato digital y su indudable protagonismo para el futuro del videoarte.</p> Albert Alcoz Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 112 120 10.30827/sobre.v8i.24396 Del derecho a la ciudad a DreamCity https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/21146 <p class="p2"><em>DreamCity </em>es una trilogía documental experimental realizada en tres barrios de tres ciudades diferentes: San Antón en Cuenca, San Francisco en Bilbao y Ruzafa en Valencia. Estos tres documentales se vertebran a través de la historia de Ayoub, un niño migrante que nos guía a través de esta investigación en las tres ciudades que representan tres etapas de su vida. En los tres documentales numerosas voces y actores van construyendo un relato coral que se completa con intervenciones y acciones artísticas, «actos humanos capaces de cambiar la naturaleza de la ciudad», dado que la ciudad es una relación compleja entre sus formas físicas y las fuerzas sociales que le atraviesan. Tener derecho a la ciudad devuelve a la ciudad su sentido como lugar del derecho, significa la reivindicación del derecho al derecho</p> Khairi Jemli Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 121 135 10.30827/sobre.v8i.21146 Gaming Through Architectural Drawing https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25164 <p>Gaming Through Architectural Drawing es una exposición digital en el metaverso sobre arquitectura y videojuegos, celebrada en el Centro Cultural Virtual Meetaverse en colaboración con Fundación Arquia y la Universidad de Granada, del 25 de mayo al 15 de junio de 2022, y cuyo comisario es Manuel ‘Saga’ Sánchez García.</p> Manuel "Saga" Sánchez García Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 138 149 10.30827/sobre.v8i.25164 Notas Curriculares https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/25278 Editor Sobre Derechos de autor 2022-07-04 2022-07-04 8 136 137 Informe Editorial 2022 https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/27370 Editor Sobre Derechos de autor 2022 Editor Sobre https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2022-07-08 2022-07-08 8