https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/issue/feed SOBRE 2025-02-01T09:37:22+00:00 Equipo SOBRE Lab contacto@sobrelab.info Open Journal Systems <p>La revista <em>SOBRE </em>es una publicación de periodicidad anual que aborda de manera compleja y poliédrica la relación que se establece entre la práctica del arte y la arquitectura con aquellos medios, modos y espacios empleados para su edición, distribución y comunicación en el ámbito académico, profesional y en la sociedad en general.</p> <p>Esta revista surge en el seno del grupo de trabajo SOBRE_Lab, vinculado a la Universidad de Granada (España). Su propósito es reunir a investigadores, artístas, arquitectos, críticos y ofrecerles un espacio donde publicar sus trabajos recientes en el ámbito de interés de la revista.</p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32391 Kitchen Recipes 2025-02-01T09:36:50+00:00 Anna Puigjaner puigjaner@arch.ethz.ch Lisa Maillard maillard@arch.ethz.ch He Shen shen.he@arch.ethz.ch <p>Este artículo analiza la relación entre comida, género y acción colectiva en espacios domésticos y públicos, basándose en <em>Feminist International: How to Change Everything</em> de Verónica Gago. La autora define las cocinas como "aparatos situados de inteligencia colectiva", reconociéndolas como espacios políticos. A través de ejemplos como cocinas domésticas, comedores comunitarios y demostraciones callejeras, el texto muestra cómo estos lugares trascienden la provisión de alimentos, convirtiéndose en centros de resistencia feminista y reconfiguración social. Las huelgas feministas que emergen de estos espacios reflejan cómo mujeres, lesbianas, personas trans y otras identidades movilizan el trabajo colectivo para criticar las crisis sistémicas. Además, la comida se presenta como un medio que redefine vínculos y revela estructuras sociales más amplias, como las dinámicas laborales y la división de tareas reproductivas según el género. Este trabajo destaca el potencial de las prácticas culinarias para desafiar desigualdades y construir nuevas solidaridades.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Anna Puigjaner, Lisa Maillard, He Shen https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31116 El primer bocado 2025-02-01T09:37:22+00:00 José Joaquín Parra-Bañón jjpb@us.es <p lang="es-ES">La primera comida de la que ha quedado registro verbal y plástico en la cuenca del Mediterráneo es la relativa al mordisco mítico que una criatura le dio a la pieza de fruta que alguien había prohibido comer. Ese primer bocado lo ejecutó una mujer simbólica para así darle lugar a la especie humana: para que, puesta en pie, contra las leyes celestes y para defenderse de la naturaleza, comenzara la andadura del conocimiento. La hermandad del comer y del saber, la comunión de la cultura y del placer, quedó establecida en el origen. Aquí se analizan algunos casos ejemplares de cómo, a partir de la literatura, el arte le atribuyó apariencia a ese suceso: proyectó un escenario, construyó una escenografía y teatralizó una acción que expresara en imágenes los deseos. De Durero a Oliveira, desde Cranach a Marisa Vadillo, se evidencia la persistencia de la manzana simbólica que, una vez aniquilado El jardín de las delicias, daría lugar a la invención del gran refectorio que es la ciudad.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Joaquín Parra-Bañón https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32320 El alimento como rotura 2025-02-01T09:36:52+00:00 Marta Fernández Calvo martainmaterial@gmail.com <p>Este trabajo se propone investigar el alimento como rotura a través del análisis de los proyectos <em>Food Chorus</em> (Coro de comida) y <em>Yo echo para atrás las cosas malas</em>, de la artista visual e investigadora Marta Fernández Calvo (Logroño, 1978) desarrollados en México y Reino Unido entre 2019 y 2021. El objetivo es estudiar la capacidad que tienen algunos ingredientes y recetas para identificar la rotura emocional y geográfica que implica la desaparición o alteración de la relación con un territorio conocido. Para ello se proponen una serie de procesos y dispositivos artísticos mediante los cuales identificar estas roturas y restaurar la relación verbal y corporal con el alimento.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marta Fernández Calvo https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31968 A régimen penitenciario 2025-02-01T09:36:57+00:00 Colectivo Mancebía Postigo mancebiapostigo@gmail.com Oliver Mancebo mancebiapostigo@gmail.com Marta N. Postigo mancebiapostigo@gmail.com <p>Huelgas de hambre, ingesta de objetos punzantes, manifiestos para pedir comida digna, ingenios para cocinar a escondidas, plantes en los comedores, fugas a través de la cocina... Las formas de lucha en las prisiones del estado durante los últimos años del franquismo y hasta los años 80, especialmente las de las personas presas por delitos <em>comunes</em>, son hechos que no forman parte del discurso hegemónico de la llamada transición, y por ello mucha gente no los recuerda o los desconoce. Todavía menos si a la cocina y la alimentación se refiere, una cuestión que, aún siendo de importancia vital, a menudo pasa desapercibida o se considera marginal dentro de la trama de la Historia y la Política. Abordar la cuestión de la alimentación en espacios de privación de la libertad nos parece relevante para comprender prácticas que tienen que ver con comer o no comer como modos de subjetivación, de revuelta y de protesta.&nbsp;</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mancebía Postigo, Marta N. Postigo, Oliver Mancebo https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32713 Editorial SOBRE_N11 2025-01-30T08:20:35+00:00 Editor Sobre contacto@sobrelab.info 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editor Sobre https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31636 El flâneur contemporáneo y su desplazamiento hacia la periferia urbana 2025-02-01T09:36:59+00:00 Aurora Alcaide-Ramírez alcaide@um.es Julieta Varela-Manograsso info@julietavarela.es <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="color: #000000;">Este artículo analiza el desplazamiento del </span><span style="color: #000000;"><em>flâneur</em></span><span style="color: #000000;"> hacia las periferias urbanas contemporáneas en donde su personalidad y actividad se redefinen. Se argumenta que los márgenes de la ciudad ofrecen un terreno fértil para la observación y la crítica social, proporcionando nuevas perspectivas a este personaje en la actualidad. El análisis se sustenta en una revisión de los conceptos </span><span style="color: #000000;"><em>flâneur</em></span><span style="color: #000000;"> y periferia y de su tratamiento en la fotografía contemporánea, que se complementa con el estudio de tres proyectos fotográficos: </span><span style="color: #000000;"><em>No soy de aquí</em></span><span style="color: #000000;"> de Gustavo Alemán, </span><span style="color: #000000;"><em>Cauce Oculto</em></span><span style="color: #000000;"> de Julián Garnés, y </span><span style="color: #000000;"><em>A Place to Be</em></span><span style="color: #000000;">, realizado conjuntamente. En ellos se plasman las periferias murcianas desde una mirada cercana, pero al mismo tiempo distante, en donde la rememoración se hibrida con el extrañamiento. Igualmente, se documenta el paisaje y la identidad fluida de estas zonas limítrofes, a la vez que se articula una reflexión sobre las dinámicas sociales y políticas que las configuran</span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Aurora Alcaide-Ramírez, Julieta Varela-Manograsso https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/28544 “Yo tengo que habitar en tu mente” 2025-02-01T09:21:45+00:00 José Luis Reyes-Criado jreyescriado@correo.ugr.es <p lang="en-GB" align="justify"><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;">Desde los años 90, los Festivales de Artes Digitales (DAF) son uno de los formatos culturales más en auge dedicados al debate y la práctica artística en torno a la intersección ciencia-arte-tecnología, la música electrónica y las estéticas emergentes en las artes. A pesar de que los DAFs constituyen una plataforma vital para el diálogo interdisciplinar entre artistas, creativos, profesionales, académicos y público en general, se han analizado mínimamente. A partir de una metodología cualitativa y un trabajo de campo multisituado, desarrollado entre enero de 2021 y noviembre de 2022, basado en entrevistas semi-estructuradas, observación participante y documentación estructurada, expando la noción de festivalscape, integrando las prácticas en materia de comunicación y marketing digital que dichos festivales llevan a cabo. A través de tres casos de estudio ––los festivales españoles LEV, MIRA y MMMAD</span></span><span style="font-family: Calibri, sans-serif;">––</span><span style="color: #000000;"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;">, expongo cómo comunican estos festivales, analizando de qué manera dichas prácticas determinan la configuración de identidad y autenticidad y cómo afectan a los ritmos de trabajo y a las carreras de los profesionales y creativos del sector.</span></span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Luis Reyes-Criado https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32514 Transspecies Kitchen 2025-01-10T10:15:22+00:00 Andrés Jaque andres@andresjaque.net <p>La arquitectura no trata del espacio, ni de la forma. La arquitectura es la manera en que las diferentes formas de vida ejecutan su entrelazamiento físico, neuronal y metabólico - cómo se constituyen a sí mismas como algo inseparable. La arquitectura es cómo entidades heterogéneas se coproducen mutuamente como un ser conjunto corporal. La arquitectura es la creación de <em>transespecies</em> y <em>envirocuerpos</em> más-que-humanos. Es la creación indistinguible de lo carnal y lo mineral, de lo tecnológico y lo biológico,. Cualquier cuerpo dado es un colectivo. Cualquier cuerpo dado es un conjunto de diversas formas de vida y de lo no vivo. Lo corporal es corporal-colectivo. Los cuerpos infiltran otros cuerpos y son infiltrados por entidades vivas y no vivas. Se convierten en entorno y clima. El clima es el entorno, los cuerpos, la tierra, los minerales, lo terrenal, la humedad y las tecnologías convirtiéndose en una acción conjunta. El clima es la arquitectura de los cuerpos, la tierra, los minerales, la corporeidad, la humedad y las tecnologías. Cualquier existencia es <em>cuerpoambiental</em>.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrés Jaque / OFFPOLINN https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32556 Tectónicas culinarias 2025-01-13T19:50:38+00:00 Eduardo Castillo-Vinuesa comisariado@foodscapes.xyz Future Foodscapes Research Unit (FFRU) comisariado@foodscapes.xyz <p>Cada vez que comemos, sin ser conscientes de ello, conectamos nuestro paladar a una multitud de lugares remotos: supermercados, invernaderos, granjas, almacenes, redes logísticas, cadenas de frío, vertederos... Estas anodinas arquitecturas rara vez aparecen en las estucadas páginas de las revistas de arquitectura de moda; sin embargo, su impacto en nuestra forma de vida es mayor que la de cualquier ostentoso edificio firmado por el <em>starchitect</em> del momento. En conjunto, forman un vasto aparato distribuido que permite el reensamblaje de la corteza terrestre en los bloques constitutivos de la vida humana. Una arquitectura metabólica de múltiples escalas y condiciones que, pese a su vital importancia, suele permanecer fuera de los intereses de nuestra disciplina. Pero, en un mundo donde lo molecular se torna tectónico y donde cada bocado reverbera a lo largo y ancho del planeta, ahora más que nunca nos urge rediseñarla con sus implicaciones ecosistémicas en mente.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eduardo Castillo-Vinuesa, Future Foodscapes Research Unit (FFRU) https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32558 Gastrosophía 2025-01-13T20:29:09+00:00 Lilian Weikert García liweikert@gmail.com Jaime Gastalver López-Pazo jgstlvr@hotmail.com Inmaculada Sánchez García inma.sg2@gmail.com La Plasita hola@laplasitaproyectos.es <p>Gastrosofía es una filosofía “consciente” de la alimentación, una teoría de los cuidados desde la perspectiva de la alimentación. Gastrosofía es una mirada holística que abarca desde los paisajes hasta la mesa, desde los manejos agropecuarios hasta el evitar el desperdicio alimentario, desde las condiciones laborales de los trabajadores del campo hasta la celebración de las fiestas colectivas de los pueblos con población migrante. Todo está atravesado por la comida, por lo que podemos decir que, a través de la alimentación, pensamos de un modo generalista el territorio. Comer es un acto fisiológico, pero también es político, cultural, social. Gastrosofía es saber y sabor.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Lilian Weikert García, Jaime Gastalver López-Pazo, Inmaculada Sánchez García, LaPlasita https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32003 El cuchillo corta cuando se mueve 2025-02-01T09:36:54+00:00 nyamnyam coopnyny@gmail.com Ariadna Rodriguez e Iñaki Alvarez coopnyny@gmail.com <p class="p1">Durante años nos hemos dedicado a entrevistar a personas que se dedican a la elaboración de cuchillos. Íbamos a geografías diversas por otros trabajos, y buscábamos de manera insistente alguien que se dedicara a este oficio. En ese momento no había más objetivo que escuchar largo y tendido cómo es eso de relacionarse de manera tan estrecha con la manufactura de este objeto. El cuchillo como extensión de nuestro cuerpo. Fisicalidad intrínseca en la unión de movimientos a través de una herramienta que, al igual que nuestros cuerpos, cambia de forma y función a lo largo de su vida.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 nyamnyam, Ariadna Rodriguez e Iñaki Alvarez https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32714 Notas Curriculares y Revisores 2025-01-30T08:36:02+00:00 Editor Sobre contacto@sobrelab.info 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Editor Sobre https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/32711 FoodCity Prato/Florence 2025-01-29T18:26:51+00:00 David Arredondo Garrido davidarredondo@ugr.es Participantes Workshop FoodCity Prato/Florence davidarredondo@ugr.es <div class="flex-1 overflow-hidden @container/thread"> <div class="h-full"> <div class="react-scroll-to-bottom--css-sopsm-79elbk h-full"> <div class="react-scroll-to-bottom--css-sopsm-1n7m0yu"> <div class="flex flex-col text-sm md:pb-9"> <article class="w-full scroll-mb-[var(--thread-trailing-height,150px)] text-token-text-primary focus-visible:outline-2 focus-visible:outline-offset-[-4px]" dir="auto" data-testid="conversation-turn-7" data-scroll-anchor="true"> <div class="m-auto text-base py-[18px] px-3 md:px-4 w-full md:px-5 lg:px-4 xl:px-5"> <div class="mx-auto flex flex-1 gap-4 text-base md:gap-5 lg:gap-6 md:max-w-3xl lg:max-w-[40rem] xl:max-w-[48rem]"> <div class="group/conversation-turn relative flex w-full min-w-0 flex-col agent-turn"> <div class="flex-col gap-1 md:gap-3"> <div class="flex max-w-full flex-col flex-grow"> <div class="min-h-8 text-message flex w-full flex-col items-end gap-2 whitespace-normal break-words text-start [.text-message+&amp;]:mt-5" dir="auto" data-message-author-role="assistant" data-message-id="d438f11b-cdf0-403a-9a56-d5dc363e8a2a" data-message-model-slug="gpt-4o-mini"> <div class="flex w-full flex-col gap-1 empty:hidden first:pt-[3px]"> <div class="markdown prose w-full break-words dark:prose-invert dark"> <p>¿Cómo podemos regenerar un espacio suburbano en progresivo declive a través de actividades agrícolas y relacionadas con la producción y el consumo de alimentos? Con esta pregunta como premisa, y utilizando el borde urbano de la ciudad toscana de Prato como caso de estudio, un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad de Granada, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Florencia y la Universidad Autónoma de Lisboa trabajaron intensamente durante una semana en el taller FoodCity Prato/Florence en febrero de 2024. Este taller formó parte de las actividades de investigación del proyecto I+D+I PID2020-115039GB-I00 (Comida y Ciudad, de lo dméstico al espacio público. Elementos para una historia,argumentos para el proyecto contemporáneo, FoodCity). Este artículo muestra una selección del trabajo producido por los distintos equipos de estudiantes participantes.</p> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </div> </article> </div> </div> </div> </div> </div> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 David Arredondo Garrido, Participantes Workshop https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31562 Devorar o alimentar 2025-02-01T09:37:09+00:00 Jorge Lorite Nueno jloritenueno@gmail.com <p class="western" lang="en-GB">Este texto ofrece una puesta en situación que permite visionar el futuro desarrollo de una filosofía de la cocina, tratando los significados ya asociados a la cocina y la comida, el contexto social y culinario actual y la perspectiva ética susceptible de ser adoptada. Para ello, el texto inicia con una distinción entre filosofías de la cocina y la comida, distinguiéndose del discurso estético-artístico más extendido en torno a la comida. El análisis de algunas metáforas alimentarias da cuenta del paradigma de consumo actual, y su diagnóstico sitúa la cocina como un lugar privilegiado desde el que proponer un cambio en nuestra relación con el mundo, delimitado a partir de la Estética Cotidiana. El texto abre la puerta a un estudio de la acción culinaria que, partiendo de su carácter de necesidad material, podría ser una guía hacia una vida más enriquecedora y, al mismo tiempo, suponer el germen de una ética capaz de hacer frente al paradigma consumista explorando el camino entre el devorar y el dar de comer.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Lorite Nueno https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31554 La dimensión oculta de los alimentos 2025-02-01T09:37:13+00:00 Artur Roig Pérez artur.roigp@gmail.com Eulalia Maria Gomez Escoda eulalia.gomez@upc.edu <p lang="en-US" align="justify"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">Este artículo describe los procesos de recolección, procesado y venta de cuatro alimentos. La investigación explica la forma de Barcelona a partir de la reconstrucción textual y gráfica de los territorios, paisajes y arquitecturas que acogen procesos de producción de la comida; las rutas recorridas y los medios de transporte empleados para distribuirla; las plazas y mercados en los que se ofrece a la ciudadanía. Esta observación minuciosa de los escenarios por los que transcurren los alimentos compone una nueva manera multiescalar de mirar y explicar la arquitectura y la ciudad destinada a abrir la reflexión sobre los tiempos y las distancias latentes en el aprovisionamiento de comida de las metrópolis. </span></span></span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eulalia Maria Gomez Escoda, Artur Roig Pérez https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31620 Acerca de Food (1971-1973) 2025-02-01T09:37:03+00:00 Rafael de Lacour rdlacour@ugr.es <p class="western" lang="es-ES" align="justify">Este texto profundiza en la manifestación artística colaborativa del restaurante <em>Food</em>, puesto en marcha entre 1971 y 1973 por Gordon Matta-Clark y sus amigos artistas. La experiencia se analiza a partir de la recuperación de la documentación, especialmente la película entendida como registro del proceso, así como de la revisión de las expresiones artísticas de la época, el ambiente, el contexto y el lugar. Para encuadrar <em>Food</em> y desvelar su complejidad, cómo surgió y se desarrolló, se aborda la relación con la formación previa de Matta-Clark, su trayectoria y el carácter determinante que tuvo en sus obras posteriores, los cortes de edificios. Finalmente, el estudio permite poner en valor las condiciones espacio-temporales, artísticas y arquitectónicas de <em>Food</em> a través de la manera particular que tenía Gordon Matta-Clark de entender el espacio, el carácter de acción continuada en el tiempo, su vinculación con las prácticas artísticas y su peculiar concepción arquitectónica.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rafael de Lacour https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31553 Cultura arquitectónica y cultura alimentaria 2025-02-01T09:37:17+00:00 Ruth Varela ruth.varela1@udc.es <p class="western" lang="es-ES" align="justify">El Mercado de Abastos de Santiago de Compostela – Praza de Abastos –, autoría del arquitecto asturiano Joaquín Vaquero Palacios (1900-1998), todavía no ha sido suficientemente estudiado, a pesar de ser una de las obras maestras de la arquitectura española del siglo XX y una infraestructura pública esencial de los sistemas alimentarios de proximidad de Compostela. Símbolo de la cultura alimentaria de Galicia y lección de arquitectura viva y de compromiso con la realidad social, este mercado fue pensado, desde su concepción en 1937, con una perspectiva profundamente visionaria: la de integrar la aldea y el campo en la ciudad, adelantándose con ello a algunos de los principios rectores del Pacto de Milán de 2015 o del Pacto verde europeo de 2019 y siendo, además, un homenaje a la rica cultura arquitectónica de este territorio atlántico.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ruth Varela https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31591 Comida en el espacio público 2025-02-01T09:37:07+00:00 Víctor Letelier vletelier@utalca.cl <p class="western" lang="es-CL" align="justify"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;">La comida en la ciudad refleja la esencia de la vida cotidiana, fortaleciendo tanto la identidad como la diversidad de un entorno urbano. A través de la alimentación, es posible comprender cómo los habitantes interactúan y construyen vínculos, permitiendo que diferentes culturas y realidades coexistan y se expresen dentro de un territorio común. </span></span><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;">El presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la comida en la ciudad desde una perspectiva cultural y social, con un enfoque particular en el fenómeno del </span></span><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;"><em>completo</em></span></span><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;"> en Talca (Chile). Este análisis busca resaltar cómo la comida, más allá de su función alimentaria, actúa como un catalizador de actividades, transformando las dinámicas del paisaje urbano. Finalmente, el artículo explora una intervención urbana realizada en Talca por dos jóvenes estudiantes de arquitectura, quienes emplearon la comida y un evento público para explorar la relación entre los alimentos y el espacio social en la ciudad.</span></span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Víctor Letelier https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31550 El café, motivo de la transformación territorial y arquitectónica alemana de la Alta Verapaz q’eqchi’ 2025-02-01T09:37:20+00:00 Andrea Bardón de Tena andreabardondetena@gmail.com <p>Este artículo explora el impacto que tuvo la industria cafetalera, desarrollada principalmente por los alemanes, sobre el territorio de Alta Verapaz, Guatemala, y las comunidades indígenas maya-q’eqchi’. Alta Verapaz recibió cientos de alemanes entre 1865 y 1941. La integración de la sociedad, la economía y la cultura alemana se tradujo en la adquisición y transformación de un gran porcentaje de Alta Verapaz como fincas cafetaleras, la reconfiguración del territorio, la construcción de nuevos medios y vías de transporte y la incorporación de nuevas tipologías arquitectónicas, espacios públicos, objetos y costumbres. Este artículo explica la concatenación de repercusiones arquitectónicas y espaciales que tuvo la llegada del café en el hábitat local q’eqchi’, su territorio, arquitectura y modo de vida.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Bardón de Tena https://revistaseug.ugr.es/index.php/sobre/article/view/31629 Gusto y territorio como definidores de identidad 2025-02-01T09:37:01+00:00 María del Carmen Díaz Ruiz mcarmen_17@hotmail.com <p class="western" lang="es-ES" align="justify"><span style="font-family: Calibri, sans-serif;"><span style="font-size: small;">La producción artística de Antoni Miralda (Terrasa, 1942) ha buscado mostrar cómo la comida es una seña de identidad de las diferentes culturas y territorios que componen la sociedad actual. Lejos de separarnos o ser rasgos excluyentes, entiende que la multiculturalidad es un proceso enriquecedor y que nos permite que las lenguas, los idiomas y los sabores se mezclen, ofreciendo un enriquecimiento cultural sin precedentes.</span></span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María del Carmen Díaz Ruiz