Cuando Latinos del Norte migran hacia el Sur: la poesía de Quebec traducida en Hispanoamérica de 2000 al 2010

Madeleine Stratford

madeleine.stratford@uqo.ca
Université du Québec en Outaouais

Recibido: 1/04/2013 | Aceptado: 06/08/2013

Resumen

Desde principios del siglo XXI, la poesía quebequense de habla francesa ha estado ganando en visibilidad en América latina. Previos estudios de la poesía de Quebec traducida al español entre 1980 y 2005 revelaron que muchas versiones salieron en 2002 o en 2003, implícita- o explícitamente para la Feria internacional del libro de Guadalajara, y que la gran mayoría de las traducciones se publicaron en México, en colaboración con la casa editorial quebequense Les Écrits des Forges. Esta contribución se centra en la evolución de la producción y recepción de la poesía quebequense traducida en Hispanoamérica durante los primeros diez años del siglo XXI. Después de exponer una bibliografía actualizada de las antologías y poemarios traducidos publicados de 2000 a 2010, analizamos la cobertura mediática que esos libros recibieron en una selección de periódicos nacionales.

Palabras clave: Traducción poética, poesía de Quebec, Hispanoamérica, recepción.

Abstract

When Latinos del Norte Migrate South: Quebec Poetry
Translated in Hispanic America from 2000 to 2010

Since the beginning of the 21st century, French-language Quebec poetry has been gaining visibility in Latin America. Previous research on Spanish translations of Quebec poetry published between 1980 and 2005 has shown that many translations came out in 2002 or 2003, implicitly or explicitly for the Guadalajara Book Fair and that the vast majority was published in Mexico, in collaboration with Quebec publisher Les Écrits des Forges. This contribution focuses on the evolution of the production and reception of translated Quebec poetry in Hispanic America during the first decade of the 21st century. After an updated account of Spanish translations published in book form between 2000 and 2010, the coverage received by these translations in a selection of mainstream Spanish-language newspapers is analysed.

Keywords: Poetry translation, Quebec poetry, Hispanic America, reception.

1. Introducción

Desde comienzos del siglo XXI, la poesía francófona de Quebec ha estado ganando visibilidad en Hispanoamérica, especialmente desde 2003, año en que la provincia canadiense fue invitada de honor de la Feria internacional del Libro de Guadalajara (FIL). En 2006, habíamos establecido una primera bibliografía de 57 libros traducidos en Hispanoamérica entre 1980 y 2006: 8 antologías colectivas y 49 poemarios individuales (Stratford 2008). Estas investigaciones preliminares habían llevado a tres conclusiones principales: (1) muchas traducciones salieron en 2003 implícita o explícitamente para la FIL; (2) la gran mayoría fue publicada y distribuida en México, en colaboración con la casa editorial quebequense Les Écrits des Forges; (3) su difusión parecía haber sido más bien limitada, dirigida hacia un público académico o por lo menos intelectual.

Estudiaremos aquí la evolución de la producción y recepción de la poesía quebequense de lengua francesa traducida al español en Latinoamérica durante los primeros diez años del siglo XXI, con el objetivo de contribuir a trazar el mapa de la situación de la poesía de Quebec dentro del polisistema literario hispanoamericano. Después de exponer la nueva bibliografía que incluye todos los poemarios y antologías que aparecieron de 2000 al 2010, expondremos los contextos de publicación que prevalecieron durante esos años, dividiéndolos en tres etapas: (1) el período pre-FIL, de 2000 a 2002, en el que empiezan a traducirse más poetas quebequenses; (2) el año 2003, que puede verse como un verdadero “boom”; (3) el período post-FIL que puede dar una idea global de las consecuencias directas o indirectas de la Feria. Después, nos interesaremos en la cobertura que recibieron los poetas traducidos en México en una selección de periódicos nacionales.

2. Traducciones circulando en América Latina: nueva bibliografía

Bajo la categoría “poetas quebequenses de lengua francesa” reunimos a los quebequenses de origen o de adopción identificados como tales en el sitio Web de la Union des écrivains et écrivaines québécois (UNEQ) y del Infocentre littéraire des écrivains québécois (ÎLE). También incluimos los poetas citados en los principales libros sobre la poesía de quebec (Dumont 1999, Mailhot 1997, Mailhot y Nepveu 1990, Ouellet y Greif 2004). Lo que nos importaba era sobre todo que los poetas incluidos escribieran poesía en francés como lengua de partida, que la publicaran en Quebec, que fueran activos en el escenario literario de la provincia, y que sus poemas fueran traducidos al castellano en América Latina y reunidos en un poemario individual o una antología colectiva.

Según nuestra investigación, suman hoy en día 98 los libros traducidos entre 1980 y 2011: 18 antologías y 80 poemarios1. Ahora bien, el 86,7% de estas publicaciones (85 de 98) salió durante la primera década del siglo XXI. También cabe decir que casi el 90% de estas traducciones se publican en México (75 de 85), y cerca del 80% en coedición con los Écrits des Forges (66 de 85). A modo de comparación, salen durante el mismo período tan sólo cinco traducciones en Argentina, a las cuales se suman dos plaquetas de Pen Press publicadas en Estados Unidos, pero distribuidas en Argentina2. El único otro país hispanoamericano involucrado es Venezuela, con apenas dos publicaciones. Asimismo, las otras casas editoriales quebequenses implicadas son Le Noroît (que además de la antología de 2003 también había sacado otra en el 1998) y las Nouvelles Éditions de l’Arc, sello de Gilles Vigneault que coeditó el único poemario del cantautor en 2003.

Del lado mexicano también, unas casas editoriales se desmarcan más que otras. En total, 27 editoriales mexicanas contribuyeron a difundir traducciones españolas de poesía quebequense en la primera década del siglo XXI. Dentro de éstas, encontramos cinco universidades3, nueve organismos públicos4 y once editoriales privadas5. Las dos más involucradas son sin duda Mantis Editores con 31 libros entre 2000 y 2010, y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 18 libros, seguidos desde lejos por Aldus con 6, Literalia con 5, la Secretaría de Educación y Cultura del Estado de Chihuahua con 4 y Plan C Editores con 3. Siete sellos editoriales o u organismos públicos participan a la edición de 2 libros cada uno6, y otros 13 contribuyeron a una sola publicación7. En 2003, suman 11 las editoriales o instituciones que editan o coeditan traducciones, 7 mexicanas y 4 quebequenses, un número nunca igualado en los años anteriores o posteriores a la FIL. Sin duda, el año 2003 marca un verdadero boom ya que se tradujeron 16 libros, una cantidad impresionante cuando se considera que el promedio anual oscilaría más bien entre 6 libros entre 2000 y 2002, y 7 después de 2004 a 2010. Pero dicho boom parece ser estrictamente mexicano, y casi exclusivamente debido al concurso de los Écrits des Forges, pues 15 de los 16 libros salen en México (el otro es una de las dos plaquetas de Pen Press), 11 de los cuales se realizaron en coedición con la casa editorial de Trois-Rivières. De 2004 a 2010, sobresalen tres puntos álgidos: 2004 y 2006 con nueve libros traducidos y 2010 con ocho. Sin embargo, si tan sólo se miran las cifras mexicanas, el número de publicaciones parece ser mucho más estable. De hecho, casi siempre salen siete libros al año en México en la primera década del siglo XXI, salvo en 2010 en que salieron seis y en 2008, donde se publicaron apenas tres. Lo que hace la diferencia en 2004, 2006 y 2010 son sobre todo los cuatro poemarios publicados en Argentina después de 2003. Por añadidura, si bien hay poetas de 12 países latinoamericanos de habla hispana que han participado en el famoso Festival Internacional de la Poesía de Trois-Rivières desde su fundación en 1984 por Gaston Bellemare de los Écrits des Forges8, los mexicanos claramente se llevan la palma, formando más del 55% (58 sobre 102) de los invitados hispanoamericanos9.

Tomando en cuenta que México es el lugar de difusión más relevante, centraremos a continuación nuestro análisis en esta zona geográfica, y enfocaremos los diez primeros años del siglo XXI, que resaltan como los más fructíferos. Este corpus reducido nos permite dividir en tres períodos claves la evolución de la distribución de la poesía de Quebec en México por medio de la traducción: (1) el período de 2000 a 2002 que sigue la FIL de 1996 en la que era Canadá el invitado de honor y que marcaría el principio de la difusión de la poesía quebequense en México; (2) el año 2003, que constituye un centro neurálgico donde tanto la cantidad como la visibilidad de las traducciones aumentan vertiginosamente; (3) el período post-FIL, que se extiende de 2004 hasta el 2010, año en que México fue invitado de honor del Salón del Libro de la ciudad de Quebec. Veremos que esta cronología coincide con la evolución de las relaciones entre representantes de la casa editorial Écrits des Forges y editores mexicanos, así como entre el Gobierno de Quebec y el Estado mexicano, relaciones que engendraron una tradición de coediciones y de acuerdos editoriales de reciprocidad.

3. Evolución de los contextos de publicación mexicanos

3.1. La génesis del boom

Las primeras verdaderas colaboraciones literarias entre Quebec y México coinciden con la creación de la Delegación de Quebec en México en 1980. A esos esfuerzos diplomáticos se suman los viajes que hizo el poeta Claude Beausoleil a mediados de los ochenta, quien luego convenció al cofundador de la editorial, Gaston Bellemare, y a su director literario, Bernard Pozier, de seguirlo en la aventura (Petrowski 2003, 1). Por aquel entonces se empezó a llamar “latinos del Norte” a los quebequenses (Pratt 2007, 38). Según el traductor Marco Antonio Campos, se invitó a poetas de Quebec al Encuentro de Poetas del Mundo Latino de Querétaro de 1988 justamente porque “también son latinos”(Campos 2010: 3). A raíz de estos contactos políticos o personales se publicaron traducciones en revistas como Cuadernos de literatura (1983), Plural (1988) y Culturarte (1988). También dieron lugar, en 1989, a un primer intercambio editorial bilateral: una primera antología de poetas mexicanos traducidos al francés en Quebec y, en México, un primer poemario de Émile Nelligan en traducción española (Petrowski 2003a, 1). Según la periodista quebequense, les Écrits des Forges habrían publicado hasta 2003 una decena de poemarios en traducción española (Petrowski 2003a, 1). En realidad, la editorial quebequense está más bien involucrada en el doble de traducciones mexicanas: 7 antes de 2000, y 14 entre 2000 y 2002.

Bellemare estuvo presente en la primera edición de la FIL de Guadalajara en 1986 (Richer 2006, n.p.), pero se tuvo que esperar diez años hasta que Canadá fuera invitada de honor de la FIL y que realmente empezara a difundirse la poesía de Quebec en México. En 1996, para la FIL, salió Poetas de Quebec, la primera antología de poesía quebequense traducida al español, con una selección de Bernard Pozier. En entrevista con el periódico montrealense La Presse, Bellemare declaró aquel año querer llegar a un volumen de negocios de 100.000 dólares en México antes de 1999. Es difícil saber exactamente cuán lucrativa llegó a ser la aventura mexicana de Bellemare y de los Écrits des Forges en los años noventa, pero lo cierto es que el año 1999 marca un primer pequeño boom: salen 4 poemarios en coedición con los Écrits des Forges. No será una coincidencia que entre 1997 y 2002, más de la mitad de los 23 poemarios traducidos que salen en México (14 de 23) son de autores de la antología de 199610. Los demás libros publicados entre 1997 y 2002 son dos antologías (Antología del Noroît en 1998 y La nieve inmaculada en 2002). Tampoco es una sorpresa que dentro del mismo período, la casi totalidad de los libros traducidos (21 sobre 2511) se publicaran en coedición con los Écrits des Forges, ni que tres de ellos fueran firmados por Claude Beausoleil, que inició los contactos con México. También cabe decir que aunque La nieve inmaculada no fuera una coedición con los Écrits des Forges, Bernard Pozier no sólo estuvo incluido como poeta en la antología sino que asisitió a su lanzamiento (Jiménez 2002, n.p.), y el traductor le dedica agradecimientos en su prólogo, lo que sugiere que los Écrits des Forges estuvieron de una manera u otra relacionados con la publicación.

En los primeros años del siglo XXI se estrechan los lazos culturales entre Quebec y México. En 2000 se inicia un programa bilateral de residencias de artistas con el apoyo del Conseil des arts et des lettres du Québec y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México12. El programa de residencias fue reconducido en 2002 como parte de una serie de “nuevos acuerdos de cooperación que propicien el intercambio de políticas culturales” entre los dos estados (Garcia 2002, n.p.), dentro de estos acuerdos figuraba el proyecto de invitar a Quebec a Guadalajara para la FIL de 2003. Pudiera ser que la clave del éxito de la relación editorial entre Quebec y México fuera la reciprocidad, pero también puede que tenga que ver con cierto parentesco latino. De hecho, poco antes de la Cumbre de las Américas de 2001, el Gobierno de Quebec dice haber “decidido impartir el español en todas sus escuelas a partir del año que viene” (un proyecto que de hecho nunca se realizó), y que “el interés por el español abarca todos los niveles de Gobierno” (Reforma 15 abril 2001, n.p.). El Primer Ministro de entonces, Bernard Landry, declaró que los quebequenses eran “latinos del norte” (Reforma 15 abril 2001, n.p.), y hasta tituló “Somos los latinos del Norte” su discurso para la Cumbre de las Américas. Meses después, el traductor de teatro Boris Schoeman comenta lo siguiente en el diario La Jornada:

Desde hace algunos años existe un vínculo más estrecho [de Quebec] con México, que permite que algunos de nosotros vayamos a Canadá a traducir obras mexicanas contemporáneas, con lo cual ya no sólo exportan su trabajo, sino que reciben esta parte de nuestra labor. Luego, desde que los quebequenses se reivindican como los latinos del norte, se crea una liga mucho más rápida y sencilla de transitar con Latinoamérica que con Estados Unidos (Schoeman citado en Güemes 2001, n.p.).

Schoeman confirma así que los quebequenses y mexicanos se traducen mutuamente desde hace varios años, y subraya la relevancia de los conceptos de reciprocidad y latinidad.

3.2. El año de la cosecha

En 2003, la FIL acogió a una delegación de más de 400 autores, editores e investigadores quebequenses. Complementariamente a la Feria, durante todo el otoño se organizó “Voilá Québec en México”, una serie de eventos que tuvieron como fin la promoción de la cultura de la provincia en varias ciudades de México. Según declaró Sylvain Gagné, comisario general del Buró de eventos de Quebec en México pocos meses antes de la FIL, circularían unos 310 libros de autores de Quebec en México, y otras 30 vendrían en camino (Notimex 2003, n.p.). En el Informe anual de gestion del Ministerio de la Cultura y de la Comunicación de Quebec para el año 2003-2004, dicen que no fueron 30, sino 53 las nuevas traducciones presentadas a los lectores mexicanos (p. 21). Expresamente para la FIL, la Sociedad para el Desarrollo de las Empresas Culturales de Quebec (SODEC) inició un programa especial de ayuda a la traducción que, según los archivos de prensa de la FIL, benefició a unos 25 libros lanzados en México durante la Feria. No queda claro exactamente qué obras tuvieron el apoyo de la SODEC, pero lo cierto es que en el 2003 salieron 15 libros de poetas quebequenses traducidos en México en torno a la FIL, 14 de los cuales fueron coeditados por editoriales quebequense: 11 con los Écrits des Forges13 y 3 más con otras casas14. Aquel año participaron como coeditoras o editoras 8 editoriales mexicanas, 2 de ellas universitarias (la UNAM con 3 libros, la Universidad de Guadalajara con 2), una estatal (el FCE con 1 libro), y 4 privadas: Mantis con 5 libros, Filodecaballos con 2, y Plan C Editores con uno y Ediciones Sin Nombre también con uno. En términos numéricos, esas 15 publicaciones (más la de Pen Press en 2003) equivalen en un sólo año a cerca de los dos tercios de los poemarios traducidos en México durante los previos 6 años (15 sobre 23). Con razón declaró Denis Vaugeois, entonces presidente de la Asociación de Editoriales del Libro en Quebec, que 2003 fue “el año de la cosecha”15.

Según el Gobierno de Quebec, la FIL de 2003 fue el honor más grande que México jamás le hizo a la cultura quebequense. Hasta los periódicos quebequenses presentes en la Feria quedan sorprendidos por la acogida mexicana. A Nathalie Petrowski de La Presse, por ejemplo, le impacta la cobertura mediática: “Les médias mexicains ont couvert le Québec mur à mur, consacrant des pages entières et parfois même des suppléments complets aux écrivains québécois” (Petrowski 2003b, 5). Asimismo, Pascal Assathiany, un editor de la casa Boréal, relata que un librero de Chiapas compró unos cien poemarios traducidos en el stand de los Écrits des Forges (06-12-2003 La Presse). En un estudio previo que se hizo del dossier de prensa preparado por el Buró de eventos de Quebec en torno a la FIL (Stratford 2013), se comentó que unos diez poetas resaltaban en los periódicos mexicanos, ya sea porque se les nombraba en varios artículos, se les dedicaba uno o dos artículos de fondo, o se publicaba una muestra de sus textos traducidos: Claude Beausoleil, Nicole Brossard, Gaston Miron, Émile Nelligan, Bernard Pozier, Jean Royer, Élise Turcotte, Yolande Villemaire, Gilles Vigneault y Louise Warren. El libro de poesía quebequense que generó más atención fue sin duda la antología Latinos del norte. Publicada bajo el prestigioso Fondo de Cultura Económica (FCE), formaba parte del llamado “Paquete Quebec”, un conjunto de 9 libros de autores quebequenses lanzados por el FCE con gran pompa durante la FIL. Probablemente por eso la antología recibe una cobertura mediática notable: es mencionada por lo menos en 14 artículos de la revista de prensa del Buró de Eventos de Quebec16. También circularon un suplemento publicitario entero17 y varios anuncios18 para promover ya sea todo el “Paquete Quebec” del FCE, ya sea sólo Latinos del norte19.

Aunque no sean muchos poetas o poemarios los que realmente cautivan la atención de los periodistas, ya es mucha cobertura para un género que está lejos de ser un best-seller. Es de suponer, por tanto, que la FIL de 2003 permitió a los Écrits des Forges ampliar su red de contactos editoriales. Por lo menos eso sugiere un comunicado de prensa, donde se revela que “Les Écrits des Forges, pionnier sur le marché, signaient [cette année-là] avec 4 nouveaux éditeurs mexicains et un du Venezuela les droits de divers recueils de poésie”20. También iba a fomentar los proyectos de traducción el hecho de que se creara, en 2003, el programa de residencias del Centro internacional de traducción literaria de Banff, en Alberta, que acoge sobre todo a traductores literarios de los tres países fundadores: Canadá, México y Estados Unidos.

3.3. Los frutos de la FIL

Después de 2003, Québec y México multiplican los apoyos a los intercambios culturales entre los dos estados. En su informe anual de gestión para el año 2003-2004, el Ministerio de la Cultura de Quebec confirma haber apoyado a los editores quebequenses para que sigan penetrando el mercado mexicano aprovechando el impulso de la FIL (p. 24). En 2005 se celebran los 25 años de existencia de la Delegación de Quebec en México con una serie de actividades culturales, notablemente en el marco de la “Primavera de la Francofonía”21. Entre 2004 y 2010, suman 43 los poemarios y antologías de poesía quebequense traducida en México. De 2004 a 2007, salen 7 libros al año. En 2008 se nota una bajada drástica, con apenas 3 traducciones. Sin embargo, a principios de noviembre de ese año tiene lugar el Encuentro de Profesionales de Industrias Culturales México-Québec, donde se firman nuevos acuerdos para favorecer los intercambios editoriales, señaladamente por medio de la traducción recíproca de obras literarias (Aurioles 2008, n.p.). En los dos años que siguen se notan los frutos de estos compromisos entre los dos estados, pues se publican en México 7 libros traducidos en 2009 y otros 6 en 2010.

Durante los seis años que siguen a la FIL de 2003, editores, poetas y políticos quebequenses participan con frecuencia en varios acontecimientos culturales en diversas regiones de México: la FIL de Guadalajara, el Foro Universal de las Culturas de Monterrey, el Encuentro de Poetas del Mundo Latino de Morelia, el Festival Internacional de Puebla, etc. Estas colaboraciones artísticas y literarias culminan a finales de la década con dos eventos de mayor importancia. El primero es el Festival Internacional Cervantino (FIC) de Guanajuato de 2009, en el que Quebec es una de las dos regiones invitadas22. En 2009, Quebec ya lleva más de 15 años participando en el FIC (Valadez 2008, n.p.). Sin embargo, aquel año la poesía por primera vez en 37 años de existencia es parte íntegra del programa del Festival, lo que en parte se debe a que Bellemare está involucrado en la preparación del evento. Los poetas que representan la provincia canadiense en esa ocasión son Nicole Brossard, Claude Beausoleil y Jean-Marc Desgent, que forman parte, como lo veremos a continuación, de los más traducidos en México. El segundo acontecimiento importante tiene lugar el año siguiente, en 2010, cuando México es el país celebrado en el marco del Salón del Libro de la ciudad de Quebec. En la prensa escrita, se dice que “es la poesía la punta de lanza de México” en el evento (Alejo 2010b, n.p.), en parte debido a que, a la fecha, los Écrits des Forges han traducido al francés a más de 150 poetas mexicanos (Alejo 2010a, n.p. y 2010b, n.p.). Se dice que los editores de ambas regiones aprovecharon del encuentro para ratificar nuevos acuerdos bilaterales de traducción y coedición (Alejo 2010c, n.p.).

En ese contexto, parece natural que las colaboraciones entre los Écrits des Forges y las editoriales mexicanas se intensifiquen durante el período post-FIL. En 2004, Bellemare dice viajar a México cuatro veces al año, y trabajar con catorce editores mexicanos23. En 2006, la editorial lanza, en colaboración con la Secretaría de Cultura del Estado de Colima, una nueva colección bilingüe24. En consecuencia, durante los 4 años que siguen a la FIL, se constata un ligero aumento de las traducciones: de los 28 nuevos poemarios que salen en México entre 2004 y 2007, 25 son coeditados por los Écrits des Forges, o sea 7 más de los 18 que la editorial quebequense contribuyó a publicar en los 4 años que precedieron la FIL de 2003 (1999 a 2002). Probablemente esté exagerando Bellemare al afirmar que sus amigos mexicanos leen un poema al día y que todos los mexicanos leen uno cada mañana antes de cepillarse los dientes25. Pero lo cierto es que entre 2004 y 2008 (año en que Bellemare dejó de ser director de la editorial), los Écrits des Forges llegaron a vender más del tercio de su producción en México, que se vuelve el mayor cliente de la editorial, más importante aún que la provincia de Quebec (Langevin 2007, ArtsLivres 2004, y Apostolska 2011.)

Por añadidura, durante el período post-FIL influyó la existencia del Premio de Poesía Jaime Sabines – Gatien Lapointe inaugurado en la Feria de 2003 y entregado en años impares a un poeta mexicano y en años pares a un poeta quebequense. En 2004 el premio es otorgado a Claude Beausoleil, mientras que son galardonados Jean-Marc Desgent en 2006, Yolande Villemaire en 2008 y Émile Martel en 2010, todos relacionados estrechamente con los Écrits des Forges26. Por una parte, el galardón es patrocinado conjuntamente por organismos mexicanos27 y los Écrits des Forges, además del Festival international de poésie de Trois-Rivières (también fundado por Bellemare). Por otra parte, dichos poetas reciben el premio no por su obra en francés, sino por su obra traducida al español28, pues son elegibles sólo los poetas que tienen un poemario traducido y coeditado por un editor mexicano y uno quebequense durante los cinco años que preceden a la atribución del premio. Como era de esperar dada la tradición de coediciones instauradas por los Écrits des Forges en México, todos los poemarios traducidos de los poetas quebequenses premiados hasta la fecha que respetan este criterio fueron coeditados por la editorial de Trois-Rivières. Curiosamente, los traductores de dichos poemarios29 no son mencionados en los artículos de la prensa escrita que divulgan informaciones sobre los poetas premiados, y eso a pesar de que sin los traductores, ninguno de esos poetas hubiera sido elegible al concurso.

4. Los poetas de Quebec más traducidos en México

En total, 48 poetas quebequenses tienen por lo menos un poemario traducido al español entre 2000 y 2010. Ahora bien, si consideramos que 68 poemarios individuales salieron en el mismo período, queda claro que la gran mayoría de los poetas traducidos tan sólo publicaron un libro o dos. Más concretamente, el 64% (31 de 48) publicaron uno y el 20% (10 de 48) publicaron dos. También cabe señalar que se traduce a los hombres (35 de 48) más de dos veces más que a las mujeres (13 de 48), una proporción que sigue una tendencia bien establecida si consideramos a los cinco poetas con el mayor número de poemarios traducidos durante la primera década del siglo XXI: Claude Beausoleil, Jean-Marc Desgent, Nicole Brossard, Bernard Pozier y Yolande Villemaire. Estos poetas tienen mucho en común: todos son de la misma generación (nacidos entre 1943 y 1955), publicaron varios libros bajo el sello de los Écrits des Forges, y pueden ser relacionados por lo menos con uno de los movimientos prevalecientes en los años 1970: el formalismo, el feminismo y la contracultura. Brossard y Villemaire están asociadas al movimiento feminista, mientras que Beausoleil, Desgent y Pozier corresponderían más bien al movimiento de la contracultura.

Los dos poetas con el mayor número de poemarios traducidos, sin embargo, son sin lugar a duda Claude Beausoleil con 6 (2 en 2003, 2005, 2007, 2010) y Jean-Marc Desgent con 4 (2002, 2006, 2007, 2008). Sin embargo, las cifras cambian si incluimos los años noventa, ya que Desgent sacó un primer poemario en 1999, mientras que Beausoleil sacó dos (1998 y 1999). Así, no sólo se trata de los poetas más traducidos en forma de libro, sino de los traducidos sobre el más largo período de tiempo: Desgent con 5 publicaciones en el transcurro de 9 años (de 1999 a 2008) y Beausoleil con 7 en el transcurso de 12 (de 1998 a 201030). Por una parte, es natural que se traduzca tanto a los dos: ambos han formado parte del consejo de administración de los Écrits des Forges, y, como lo vimos antes, ambos ganaron el premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe. En el caso de Beausoleil, también influye que los primeros contactos editoriales entre Quebec y México se establecieron a través de su mediación.

Dentro de los poetas con tres poemarios traducidos entre 2000 y 2010, Nicole Brossard firmó dos en 2000 y uno en 2005, eso sin contar el primero que salió en 1997. No sorprende que Brossard haya sido traducida tanto ni que lo fuera tan temprano, pues es una de las autoras de Quebec más difundida y traducida en el mundo. Tampoco extraña que Bernard Pozier, director literario de los Écrits des Forges, fuera traducido de manera constante entre 2000 y 2010, con un poemario cada cuatro años (2000, 2004, 2008). La última que cuenta con tres poemarios es Yolande Villemaire, poeta directamente relacionada con los Écrits des Forges, de quién se traduce un libro cada tres años a partir de la FIL (2003, 2006 y 2009). Asimismo, Villemaire—como Beausoleil y Desgent—también fue galardonada con el premio Jaime Sabines-Gatien Lapointe, en 2008.

Pasemos a los poetas quebequenses incluidos en las 14 antologías (sobre 16) publicadas entre 2000 y 2010 a las que hemos tenido acceso hasta ahora31. En total, contamos 130 autores con por lo menos un poema traducido en al menos una antología. Esa cifra puede parecer enorme comparada con la de los 48 poetas que publicaron poemarios individuales. Sin embargo, cerca del 72% (93 de 130) aparecen en un solo volumen, el 90% de ellos (84 de 93) con apenas un poema traducido. A eso se suma el 13% de poetas seleccionados en dos antologías (17 de 130) con cinco poemas o menos (6 de 17) o con diez o menos (11 de 17). En realidad, sólo 20 poetas de 130 aparecen por lo menos en tres publicaciones distintas, lo que significa que sus textos circulan un poco más. Si miramos tan sólo el número de poemas traducidos, un subgrupo de seis autores sale a la luz con más de 15 poemas traducidos, tres hombres y tres mujeres: Yolande Villemaire con 17, Gaston Miron y Paul-Marie Lapointe con 19, Claude Beausoleil con 24, Hélène Dorion con 27 y Nicole Brossard con 55. Dentro del grupo, no extraña volver a encontrar tres de los escritores con el mayor número de poemarios traducidos, Brossard, Beausoleil, y Villemaire. A modo de comparación, Pozier (que por cierto compila cuatro de las antologías del corpus y a quien otros dos compiladores, Cohen y Valdivia, agradecen su ayuda) no queda atrás con 13 traducciones, mientras que Desgent tiene sólo 9.

También cabe destacar que dos poetas de la generación anterior, Gaston Miron y Paul-Marie Lapointe, forman parte de los más seleccionados. Relacionados con la editorial del Hexagone (fundada por Miron), Miron y Lapointe fueron estandartes del movimiento de la Revolución tranquila de los años 1960 que marca, según muchos, el principio de la poesía quebequense propiamente dicha (pues antes se hablaría más bien de poesía “canadiense-francesa”)32. Podríamos decir que los dos hacen el puente entre los poetas quebequenses clásicos y los actuales. Si Miron, que murió en 1996, no pudo enterarse de la existencia de estas traducciones, Lapointe sí debió de estar al tanto de todas hasta el 2010, pues falleció hace apenas un año, en agosto de 2011. En cuanto a Hélène Dorion, que nació en 1958, pertenecería más bien a la generación de los 80. Es una de las poetas quebequenses más productivas y más premiadas en la actualidad, pero aun así extraña un poco verla dentro de los poetas más seleccionados del corpus, que parece favorecer los poetas relacionados con los Écrits des Forges. Por una parte, si Dorion publicó un poemario en la editorial de Trois-Rivières, está sobre todo relacionada con las Éditions du Noroît de Montreal, que dirigió durante una década. Por otra, Dorion es una de las pocas poetisas quebequenses con dos poemarios en traducción castellana publicados en España33 y uno en Estados Unidos (distribuido no en México, sino en Argentina). Por ende, la mayoría de sus libros traducidos (3 sobre 4) salieron fuera de México.

Hasta ahora hemos considerado sobre todo la cantidad de poemas seleccionados, pero si consideramos el número de antologías en que se incluyen los poetas, el palmarés todavía incluye tres hombres y tres mujeres, pero cambia un poquito: Brossard y Beausoleil llegan primeros con una aparición en 7 antologías, seguidos de cerca por Pozier y Villemaire con 6 y de Paul-Marie Lapointe y Anne Hébert en 5. Como se puede ver, el único nombre nuevo es el de Hébert, que tiene once poemas traducidos. Junto con Alain Grandbois, Hector de Saint-Denys-Garneau, y Rina Lasnier, Hébert forma parte de los llamados grands aînés, poetas precursores del modernismo en la poesía quebequense. Dentro de los poetas más seleccionados entre 2000 y 2010, es la única de estos mayores en desmarcarse, tanto por la cantidad de antologías como de poemas traducidos: Piché sólo aparece en una antología (con 5 poemas traducidos), Lasnier en dos (con 6 poemas) y Saint-Denys Garneau en tres (con 8 poemas).

En definitiva, este pequeño recorrido de las antologías y poemarios publicados en Hispanoamérica entre 2000 y 2010 confirma que los cinco poetas quebequenses que más circulan en traducción española, particularmente en México, son Claude Beausoleil, Nicole Brossard, Jean-Marc Desgent, Bernard Pozier y Yolande Villemaire. De hecho, forman parte de los 20 poemas más seleccionados y de los únicos con más de dos poemarios traducidos. Hasta cierto punto, no es de extrañar que se perfile una tendencia tan clara. Son poetas contemporáneos, sí, pero no de los más jóvenes, y todos publicaron muchos poemarios en los Écrits des Forges. Eso concuerda con que la mayoría de los poemarios se publicaron en coedición con esa casa editorial. Cabe recordar que Pozier compiló cuatro de las antologías que salieron durante ese período (dos con el mismísimo contenido34), y Beausoleil otra más, lo que corresponde a poco más del tercio del corpus (5 sobre 14 antologías). Como ambos poetas trabajan para los Écrits de Forges, es de esperar que tengan una visión similar del canon poético de Quebec.

5. Los poetas de Quebec en la prensa mexicana

Para identificar cuáles son los poetas mencionados más a menudo en la prensa escrita mexicana, y qué tipo de comentarios (positivos, negativos o neutrales) se hacen sobre ellos, buscamos en los archivos de los años 2000 a 2010 en una selección de periódicos nacionales con motor de búsqueda automática: El Universal, La Jornada, Milenio, Reforma y los de la Organización Editorial Mexicana. En total, encontramos 220 artículos que contenían una o más de las siguientes palabras claves: “antología Quebec”, “poesía Quebec”, “poetas (de) Quebec” y “poemario Quebec”. Dentro de este grupo, encontramos 47 artículos que nombraban por lo menos un poeta quebequense. Como era de esperar, la mayoría de ellos (11 sobre 47) se publicaron en 2003: con la Feria dedicada a Quebec y el evento “¡Voilà Québec en México!”, es natural que los poetas quebequenses, especialmente los presentes en Guadalajara, cobraran más importancia. Tampoco sorprende que 36 de los 47 artículos citen por lo menos a uno de los cinco poetas más traducidos del corpus: 19 a Beausoleil, 11 a Pozier, 10 a Brossard, 7 a Desgent y 6 a Villemaire. Los tres primeros aparecen regularmente en artículos durante toda la década, mientras que los dos últimos salen a la luz sólo a partir de 2006, y sobre todo el año en que merecieron el premio Sabines-Lapointe. Todos salvo Desgent también tuvieron una cobertura mediática apreciable en el dossier de prensa de la FIL. Ninguno de los 47 artículos del corpus lleva comentarios negativos acerca de los cinco poetas. Es más, muchos periodistas sólo citan sus nombres como participantes de un Festival o representantes de la poesía quebequense. La mayoría de los comentarios son informativos, presentando a los poetas (sus orígenes, sus libros – no siempre se habla de los ya traducidos –, o su vínculo con México).

Los comentarios positivos suelen ser generales. Por ejemplo, se describe a Beausoleil y a Brossard como parte de los poetas más importantes de Quebec. Si se listan algunos que otros poemarios traducidos de los ganadores del premio Sabines-Lapointe, rara vez se comenta un libro en particular, a no ser que la traductora misma firme el artículo, como en el caso de Silvia Pratt sobre Camino a Trieste de Brossard (Pratt 2006). Pratt destaca la “madurez escritural” de Brossard, su “visión penetrante” y su “madurez escritural”, pero la mayor parte del artículo describe el poemario más que lo comenta. Si se resalta la “creatividad” y la “búsqueda” formal de Beausoleil, se insista mucho más en su labor de traducción y “divulgación de la literatura mexicana en Canadá” (Buzio 2004, n.p.), hasta más que en su propia obra. Las únicas opiniones sobre la obra de Desgent y de Villemaire son las del jurado del premio Sabines-Lapointe. Se dice que la poesía de Desgent fue premiada por su “implacable percepción” y porque es “una afortunada mezcla entre lucidez y la pasión”; la de Villemaire por su originalidad, universalidad, su carga “mítica” y su “voz trascendente”. De la obra poética de Pozier casi no se habla nada, pero se publican dos selecciones traducidas en la Jornada Semanal (una en 2004 por Laura González Durán, otra en 2007 por Marco Antonio Campos). De Brossard también se publican unos poemas traducidos, firmados por Marta Donás en 2000 (2000-04-02 La Jornada, n.p.) y Silvia Pratt en 2006. En cuanto a los textos que tratan de Desgent y Villemaire, están casi todos relacionados con el premio Sabines-Lapointe.

Dentro de los otros 26 poetas mencionados en uno u otro de los 47 artículos seleccionados se desmarcan once en términos de cantidad de artículos Gaston Miron, nombrado en 4, Rita Mestokosho, Élise Turcotte y Gilles Vigneault en 3 y Gérald Godin, Anne Hébert, Gatien Lapointe, Paul-Marie Lapointe, Émile Martel, Émile Nelligan y Françoise Roy en 2. Los demás 15 poetas35 sólo aparecen en un artículo, a menudo en una misma lista de poetas. Sin embargo, dentro de los poetas mencionados con menor frecuencia, algunos son el tema principal de un artículo entero o casi entero, y cuya presencia mediática gana así en relevancia: Émile Nelligan (2000-04-02 La Jornada); Rita Mestokosho (Mateos Vega 2003a); Anne Hébert (Herrera 2008); Gatien Lapointe (Campos 2006); Paul-Marie Lapointe (Pozier 2006) y Françoise Roy (Hernández 2010). Todos estos artículos de fondo se dedican a presentar informaciones bio-bibliográficas sobre los poetas, y todos los comentarios que contienen son muy positivos: Nelligan es un “mito” de “irrefrenable originalidad”; Mestokosho es una poeta “de profunda sensibilidad”, “una de las asistentes más importantes” de la FIL; Hébert es “una de las poetas simbolistas más originales y excéntricas de la lengua francesa” vuelta “clásica en Canadá”; el poema “Oda al San Lorenzo” de Gatien Lapointe sería “el más hermoso de la poesía quebequense”; y Paul-Marie Lapointe es “uno de los faros de la poesía quebequense contemporánea”. Por añadidura, se publican a veces en estos periódicos (sobre todo en La Jornada y La Jornada Semanal) traducciones de algunos de estos poetas, lo cual contribuye a darles más visibilidad: Nelligan (2 versiones Marco Antonio Campos y 2 de León Plascencia Ñol y Françoise Roy en 2000); Paul-Marie Lapointe (5 versiones de Marco Antonio Campos en 2006); Hélène Dorion (un poema traducido por Carlos Duarte y Pedro Serrano en 2003); así como Martel, Chamberland, Cloutier, Dumont y Paradis (1 poema cada uno traducido por Glenn Gallardo en 2000).

6. Conclusión

Finalmente, este estudio de la poesía quebequense traducida en Hispanoamérica entre 2000 y 2010 confirma las tendencias observadas previamente: el año 2003 constituye un verdadero boom, los libros salen casi exclusivamente en México, en la mayoría de los casos en coedición con los Écrits des Forges y en cierta medida gracias a un vínculo norteamericano natural entre Quebec y México que perdura hasta la fecha. También vimos que a pesar de la cantidad de poetas traducidos, cinco se imponen (tanto en cuanto al número de traducciones como en cuanto a su cobertura mediática), todos de la generación de los 70 y relacionados estrechamente con los Écrits des Forges. Por consiguiente, la difusión de la poesía quebequense en México en particular y en América latina en general sigue manejada por la editorial de Trois-Rivières, que parece haber establecido su propio canon de la poesía quebequense en español. Lo que queda por ver es si la poesía de los llamados “latinos del Norte” viajará más hacia el “Sur” en la segunda década del siglo XXI. Eso sugiere el hecho de que en 2010 la antología mexicana 15 Poetas de Quebec se retradujo en Argentina y fue presentada por el mismo Gaston Bellemare durante la primera Semana del libro de Quebec en Buenos Aires en otoño de 2011.

7. Bibliografía

• Alejo, Jesús (2010a). México en Quebec, diálogo literario. Milenio. 7 abril 2010. <http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8746902?quicktabs_1=0> [Consulta 5 agosto 2013].

• Alejo Jesús (2010b). El jazz y la poesía: diálogo en Quebec. Milenio. 11 abril 2010. <http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8749119?quicktabs_1=0> [Consulta 5 agosto 2013].

• Alejo, Jesús (2010c). México en Quebec: reencuentro de dos latinos. Milenio. 12 abril 2010. <http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8749477?quicktabs_1=0> [Consulta 5 agosto 2013].

• Apostolska, Aline (2011). Gaston Bellemare: le bilan anorexique de visibilité du livre québécois. BSC News Magazine <http://www.bscnews.fr/201103141442/les-grandes-interviews/gaston-bellemare-le-bilan-anorexique-de-visibilite-du-livre-quebecois.html> [Consulta 13 abril 2011].

• Audiffred, Miryam (2003). Quebec en la Feria del Libro – Las letras de la resistencia. Milenio. 29 noviembre 2003. <www.milenio.com> [Consulta 28 junio 2012].

• Aurioles, Adriana (2008). México y Quebec compartirán sus legados culturales. El Sol de Puebla. 3 noviembre 2008. <http://www.oem.com.mx/esto/notas/n916855.htm> [Consulta 5 agosto 2013].

• Audet, Martine (2010). El amor de los objetos / L’amour des objets. Trad. Mercedes Roffé. New York: Pen Press.

• Buzio, Erkia P. (2004). Dan a canadiense Premio Jaime Sabines. Reforma. 6 mayo 2004. <www.reforma.com> [Consulta: 28 junio 2012].

• Campos, Marco Antonio (2006). Gatien Lapointe y la Oda al San Lorenzo. La Jornada Semanal 601. 10 septiembre 2006. <http://www.jornada.unam.mx/2006/09/10/sem-campos.html> [Consulta 5 agosto 2013].

• Campos, Marco Antonio (2010). Une approche personnelle de la poésie québécoise. L’Unique – journal de l’UNEQ. 12 (3), 3.

• Cárdenas, Noé (2003). Latinoamérica comienza en Québec. Cambio. 23 noviembre 2003, 69-71.

• Degustación de letras quebequenses. El Universal. 29 noviembre 2003, 4.

• Dorion, Hélène (1997). Sin borde, sin final de mundo. Trad. François-Michel Durazzo. Vitoria-Gasteiz: Ediciones Bassaraï.

• Dorion, Hélène (2001). Arcilla y aliento: antología 1983-2001. Trad. Carles Duarte; José Ramón Trujillo. Madrid: SIAL Ediciones.

• Dorion, Hélène (2003). Orígenes / Origines. Trad. Carles Duarte i Montserrat. New York: Pen Press.

• Dos poetas de Quebec: Emile Nelligan y Nicole Brossard. La Jornada Semanal 2 abril 2000. <http://www.jornada.unam.mx/2000/04/02/sem-poetas.html> [Consulta: 5 agosto 2013].

• El español como escudo lingüístico. Reforma. 15 abril 2001. <www.reforma.com> [Consulta: 28 junio 2012].

• Fondo de Cultura Económica, Latinos del norte. Antología de poesía de Quebec. La Jornada. 21 noviembre 2003, 6.

• Dumont, François (1999). La poésie québécoise. Montréal: Boréal.

• García, Adriana (2002). Firman acuerdo con Quebec para intercambio cultural. El Universal. 15 abril 2002. <www.eluniversal.com.mx> [Consulta: 28 junio 2012].

• Gaston Bellemare: Écrits des Forges (Québec). ArtsLivres No 5. 1 agosto 2004. <http://artslivres.com/ShowArticle.php?Id=128> [Consulta: 4 mayo 2011].

• Gaulin, André (1985). De la poésie canadienne-française à la poésie québécoise. En Littérature québécoise – Voix d’un peuple, voies d’une autonomie. Gilles Dorion et Marcel Voisin (eds), 127-134. Bruxelles: Éditions de l’Université de Bruxelles.

• Güemes, Cesar (2001). La cultura de Quebec, una industria de importación, dice Michel Bouchard. La Jornada. 29 julio 2001. <http://www.jornada.unam.mx/2001/07/20/03an1cul.html> [Consulta : 5 agosto 2013].

• Hernández, Edgar Alejandro (2003). Antologan cuento, poesía y ensayo – Compilan literatura de pueblo sin país. Reforma. 2 dic. 2003, 1.

• Hernández, Margarita (2010). “En la jaula de las medusas” de Francoise Roy. Milenio. 5 noviembre 2010. <http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8859730> [Consulta : 5 agosto 2013].

• Herrera, Willebaldo (2008). “El jardín de la reina”. El Sol de Tlaxcala. 9 junio 2008. <http://www.oem.com.mx/esto/notas/n727376.htm> [Consulta: 5 agosto 2013].

• Islas, Mariana (2003). Oferta FCE panoramas literarios de Quebec. Mural 1 diciembre 2003. <www.mural.com> [Consulta 28 junio 2012].

• JFC. (2002). Norteamérica franca. Mural, “Hoja por hoja – Suplemento de libros, Quebec en la FIL (edición especial)”, diciembre 2003, 14.

• Jiménez, Arturo. Paulatina difusión de las letras de Canadá en el mundo hispano. La Jornada. 25 octubre 2002. <http://www.jornada.unam.mx/2002/10/25/06an3cul.php?origen=cultura.html> [Consulta: 5 agosto 2013].

• Jones, D. J. (1990). The Hexagon Poets and the Continuing Revolution in Quebec Poetry. En Studies on Canadian Literature – Introductory and Critical Essays. Arnold E. Davidson (ed.), 226-247. New York: The Modern Language Association of America.

Journée internationale de la francophonie, 20 mars 2005. <http://agence.francophonie.org/doc/dernieres/dos_20mars2005.pdf> [Consulta: 5 marzo 2013].

• La Furia del Pez – Poesía de Quebec. El Financiero. 5 diciembre 2003, 61.

• Langevin, Éric (2007). L’éditeur de poésie le plus prolifique au Canada. Le Nouvelliste. 3 abril 2007, 20.

• Mailhot, Laurent (1997). La littérature québécoise. Montréal: TYPO.

• Mailhot, Laurent y Pierre Nepveu (1990). La poésie québécoise – Des origines à nos jours. Montréal: TYPO.

• Lecturas del Fondo de Cultura Económica, XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2003, Presencia del FCE Número especial. Noviembre 2003, 7-14.

Les Offices jeunesse internationaux du Québec. Lancement de la collection littéraire Québec-Mexique. <http://www.lojiq.org/actualites/actualite/article/lancement-de-la-collection-litteacuteraire-queacutebecmexique/> [Consulta : 5 marzo 2013].

• Mateos Vega, Mónica (2003a). Arriesgado, basar la economía en la folclorización de la cultura. La Jornada. 27 julio 2003. <http://www.jornada.unam.mx/2003/07/27/02an1cul.php?origen=cultura.php&fly=1> [Consulta: 5 agosto de 2013].

• Mateos Vega, Mónica (2003b). Sorpresa de quebequenses por los amagos a la cultura en México. La Jornada. 29 noviembre 2003, 2A.

• Ministère des Relations internationales du Québec. Rapport annuel de gestion 2003-2004. <http://www.mri.gouv.qc.ca/fr/ministere/histoire_ministere/documents_archives/rapport_annuel_2003_2004.pdf> [Consulta: 10 septiembre 2011].

• Ministère des Relations internationales du Québec. Ministère des Relations internationales – Le Québec à Guadalajara, Canada Newswire, 7 diciembre 2003, n.p. Factiva. < http://global.factiva.com> [Consulta: Diciembre 2011].

• Ornelas, Enrique Oscar (2003). Nos gustan los estadounidenses, pero no su militarismo: Pozier. El Financiero. 2 diciembre 2003, 64-65.

• Ortiz Partida, Victor (2003). “Paquete Quebec” del FCE y premio Chumacero. Público (Visor). 1 diciembre 2003, 4.

• Ouellet, François y Hans-Jürgen Greif (2004). La littérature québécoise 1960-2000. Québec: L’instant même.

• Participará nutrida delegación canadiense en Feria de libro en México. Notimex. 17 septiembre 2003. <http://global.factiva.com> [Consulta : Diciembre 2011].

• Petrowski, Nathalie (2003a). Impair diplomatique au pays d’Octavio Paz. La Presse. 1 diciembre 2003, “Arts et spectacles”, 1.

• Petrowski, Nathalie (2003b). Feria Internacional del Libro: Ce n’est qu’un au revoir amigos. La Presse. 6 diciembre 2003, “Arts et spectacles”, 5.

• Pozier, Bernard (2006). Paul-Marie Lapointe, las almas y los árboles... La Jornada Semanal 567. 15 enero 2006. <http://www.jornada.unam.mx/2006/01/15/sem-bernard.html> [Consulta: 5 agosto 2013].

• Pratt, Silvia (2006). Camino a Trieste: El destino de un viaje. La Jornada Semanal 577. 26 marzo 2006. <http://www.jornada.unam.mx/2006/03/26/sem-silvia.html> [Consulta : 5 agosto 2013].

• Pratt, Silvia (2007). Traduire les auteurs québécois au Mexique : un maillon entre deux cultures. En Traduction et enjeux identitaires dans le contexte des Amériques. Louis Jolicoeur (ed.), 37-52. Québec: Presses de l’Université Laval-CEFAN.

• Preciado, Corina (2003). Hacen versos de identidad. Mural. 5 diciembre 2003, 4.

• Richer, Jules (2006). À la Foire du livre de Guadalajara – Le Québec est prêt à prendre un second souffle. Le Devoir. 4 diciembre 2006. <http://www.ledevoir.com/culture/livres/124094/a-la-foire-du-livre-de-guadalajara-le-quebec-est-pret-a-prendre-un-second-souffle> [Consulta: 5 agosto 2013].

• Québec, Fondo de Cultura Económica. La Jornada. 14 octubre 2003, 27.

• Québec, Fondo de Cultura Económica. Reforma. 28 noviembre 2003, 35.

• Sierra, Sonia (2003a). La poesía enlaza a México y Quebec. El Universal. 2 diciembre 2003, 2.

• Sierra, Sonia (2003b). Quebec presenta su poesía. El Gráfico. 2 diciembre 2003: 28.

• Straford, Madeleine (2008). La identidad quebequense traducida al español: difusión de la poesía quebequense en el mundo hispánico. En La traducción: Hacia un encuentro de lenguas y culturas, Ana María Granero de Goenaga (ed.), 143-166. Córdoba, Editorial Comunicarte.

• Stratford, Madeleine (2013) ¡Voilà Québec en México!: le rayonnement des poètes québécois dans la revue de presse de la foire du livre de guadalajara de 2003. Palabres. XII (1-2), 253-269.

• Valadez, Yara (2008). Quebec y Zacatecas invitados de honor. El Sol de Irapuato. 27 octubre 2008. <http://www.oem.com.mx/esto/notas/n907477.htm> [Consulta: 5 agosto 2013].

7.1. Recursos electrónicos consultados

• Festival international de poésie de Trois-Rivières. Liste des poètes invités de 1984 à 2012. <http://www.fiptr.com/poete_1984.html> [Consulta: 5 marzo 2013].

• Festival international de poésie de Trois-Rivières. Prix de Poésie Gatien-Lapointe - Jaime-Sabines. <http://www.fiptr.com/concours_lapointe.html> [Consulta : 5 marzo 2013].

• Stratford, Madeleine. Projet TEPOQAL : Traductions Espagnoles de la POésie Québécoise en Amérique Latine. <http://linguistech.ca/TEPOQAL> [Consulta 5 marzo 2013].

• Stratford, Madeleine. TEPOQAL I. <http://linguistech.ca/TEPOQAL+I> [Consulta: 5 marzo 2013].

• Stratford, Madeleine. TEPOQAL II. <http://linguistech.ca/TEPOQAL+II> [Consulta: 5 marzo 2013].

 

Notas

1. Véase Stratford, Madeleine. Projet TEPOQAL : Traductions Espagnoles de la Poésie Québécoise en Amérique Latine. <http://linguistech.ca/TEPOQAL> [Consulta 5 marzo 2013].

2. Audet, Martine (2010). El amor de los objetos / L’amour des objets. Mercedes Roffé (trad.), New York : Pen Press y Dorion, Hélène (2003). Orígenes / Origines. Carles Duarte i Montserrat (trad.), New York: Pen Press.

3. La UNAM, la Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad de Guanajuato, y la Universidad Autónoma Metropolitana.

4. El Consejo Municipal para la Cultura y las Artes de Fresnillo, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Gobierno de Tabasco, el Fondo de Cultura Económica, la Secretaría de Cultura de Colima, el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, CONACULTA-INBA, y el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León.

5. Mantis Editores, Aldus, Literalia, Plan C Editores, Ediciones Sin Nombre, Filodecaballos Editores, Editorial Paraíso Perdido, El Tucán de Virginia, Editorial Fuera de Comercio, Tintanueva Editores, y Ediciones Arlequín.

6. El Consejo Municipal para la Cultura y las Artes de Fresnillo, Ediciones Sin Nombre, Filodecaballos, Paraíso Perdido, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León.

7. El Tucán de Virginia, Editorial Fuera de Comercio, la Universidad de Guanajuato, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Gobierno de Tabasco, el Fondo de Cultura Económica, Tintanueva Editores, la Secretaría de Cultura de Colima, el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde, el Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, Ediciones Arlequín, CONACULTA-INBA, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, y la Universidad Autónoma Metropolitana.

8. Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, México, Nicaragua, Perú, Uruguay, Venezuela.

9. Festival international de poésie de Trois-Rivières. Liste des poètes invités de 1984 à 2012. <http://www.fiptr.com/poete_1984.html> [Consulta: 5 marzo 2013].

10. Beausoleil 1998 (2 veces); Bellefeuille 2001; Boucher 2000; Brossard 1997 y 2000; Desgent 1999 y 2002; Miron 2001; Nelligan 1999; Piché 2000; Pozier 2000; Royer 2001; Turcotte 2002. Para referencias completas, consúltase Stratford, Madeleine. TEPOQAL I. <http://linguistech.ca/TEPOQAL+I> [Consulta: 5 marzo 2013].

11. Beausoleil 1998 y 1999 (2 veces), Bellefeuille 2001, Boucher 2000, Brossard 1997 et 2000, Desgent 1999, Monette 1998, Lalonde 2002, Lauzon 2001, Miron 2001, Monette 1998, Martel 1999, Nelligan 1999, Piché 2000, Pleau 2001, Pouliot 2001, Pozier 2000, Roberge 2000, Royer 2001. Los demás autores traducidos durante de este período, Lalonde (2002) y Cyr (2002), no formaban parte de la antología de 1996.

12. Varios poetas quebequenses se beneficiaron de este programa, que sigue vigente. José Acquelin (2000), Pierre Desruisseaux y André Ricard (2001), Jean Morisset (2002), Carl Lacharité (2005), Claude Beausoleil (2007), Marie-Célie Agnant y Stéphane D’Amour (2009) y Simon Dumas (2010). Hasta hoy, dos de ellos publicaron por lo menos un poemario en traducción española (Lacharité uno y Beausoleil siete) y sólo Acquelin y Agnant fueron incluidos en una antología (la de los autores presentes en la FIL de 2003). Sin embargo, la creación del programa en 2000 y las estancias repetidas de poetas quebequenses en México probablemente hayan influido sobre los intercambios poéticos entre las dos zonas.

13. Beausoleil 2003 (dos veces); Boisvert 2003; Daoust 2003; Godin 2003; André Roy 2003; Françoise Roy 2003; Saint-Denys Garneau 2003; Turcotte 2003; Vigneault 2003; Villemaire 2003.

14. Le Noroît (Latitutes : 9 poetas de Quebec), Nouvelles Éditions de l’Arc (Vigneault 2003), Bureau des événements du Québec (Antología de los autores presentes en la FIL).

15. Ministère des Relations internationales du Québec. Ministère des Relations internationales – Le Québec à Guadalajara, Canada Newswire, 7 diciembre 2003, n.p. Factiva. < http://global.factiva.com> [Consulta: Diciembre 2011].

16. Audiffred, 2003; Cárdenas 2003: 71; El Financiero, 5 diciembre 2003; El Universal, 29 noviembre 2003; Hernández, 2003; JFC, 2003; Ornelas, 2003; Islas, 2003; La Jornada, 21 noviembre 2003: 6; Mateos Vega 2003b; Ortiz Partida, 2003; Preciado, 2003a; Sierra 2003a y 2003b.

17. Lecturas del Fondo de Cultura Económica, XVII Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2003, Presencia del FCE Número especial, Noviembre 2003, pp. 7-14.

18. “Québec, Fondo de Cultura Económica” consultado en La Jornada, 14/10/2003, p. 27 y en La Reforma, 28 noviembre 2003, p. 35.

19. “Fondo de Cultura Económica, Latinos del norte. Antología de poesía de Quebec”, La Jornada, 21 noviembre 2003, p. 6.

20. Ministère des Relations internationales du Québec. Ministère des Relations internationales – Le Québec à Guadalajara, Canada Newswire, 7 diciembre 2003, n.p. Factiva. < http://global.factiva.com> [Consulta: Diciembre 2011].

21. Rapport annuel de gestion du Ministère de la culture, p. 43 et Agence Francophonie <http://agence.francophonie.org/doc/dernieres/dos_20mars2005.pdf> [Consulta: 5 agosto 2013].

22. La otra región es el estado de Zacatecas.

23. Ver la entrevista con Bellemare realizada en 2004 por la revista francesa ArtsLivres <http://artslivres.com/ShowArticle.php?Id=128> [Consulta 10 septiembre 2011].

24. LOJIQ [Les Offices jeunesse internationaux du Québec] <http://www.lojiq.org/actualites/actualite/article/lancement-de-la-collection-litteacuteraire-queacutebecmexique/> [Consulta : agosto 2013].

25. ArtsLivres <http://artslivres.com/ShowArticle.php?Id=128> [Consulta 10 septiembre 2011].

26. El premio en 2012 fue para Jean-Paul Daoust, también poeta de los Écrits des Forges. Antes de 2012, tenía dos poemarios traducidos al castellano (2003 y 2007).

27. Instituto Nacional de Bellas Artes, Seminario de Cultura Mexicana y Fondo de Cultura Económica

28. Ver descripción de las modalidades en Festival international de poésie de Trois-Rivières. Prix de Poésie Gatien-Lapointe - Jaime-Sabines. <http://www.fiptr.com/concours_lapointe.html> [Consulta : 5 marzo 2013].

29. En el caso de Beausoleil, se trata de Lorenza Fernández del Valle (1998),l Blás Roldán (1999), Silvia Pratt (2003) y Bernardo Ruiz (2003); en el caso de Desgent, Laura González Durán (1999) y Luis Armenta Malpica (2002), en el caso de Villemaire, Gabriel Martín (2003 y 2006) y en el caso de Martel, Mónica Mansour (1999) y 2007).

30. En los años ochenta salió una primera traducción de Beausoleil en forma de libro, Horizonte del poema, a cargo de Jorge Cancino, publicada por Lèvres Urbaines Internacionales en Montreal (1986).

31. Las únicas dos que no hemos podido consultar son presuntamente reediciones, una de la antología de Aldo Pellegrini publicada originalmente en 1961, y otra de la de Floriano Martis publicada primero en 2004 y (creemos) reeditada en 2008.

32. Ver Gaulin 131; Jones 228; Mailhot 13-14.

33. Dorion, Hélène. Sin borde, sin final de mundo. Trad. François-Michel Durazzo. Vitoria-Gasteiz (Espagne) : Ediciones Bassaraï (1997) y Dorion, Hélène. Arcilla y aliento: antología 1983-2001. Trad. Carles Duarte; José Ramón Trujillo. Madrid: SIAL Ediciones (2001).

34. 15 Poetas de Quebec 2008 (México) y 2010 (Argentina).

35. Paul Chamberland, Cécile Cloutier, Fernand Dumont, Suzanne Paradis, Jean Royer, Michel Noël, Dominique Demers, Guy Marchamps, Jacques Brault, Fernand Ouellette, Lucien Francoeur, Hélène Dorion, Rina Lasnier, Stéphane Despatie.