Soler Gallego, Silvia (2012). Traducción y accesibilidad en el museo del siglo XXI. Granada: Ediciones Tragacanto, 138 pp.

Dolores Álvarez Rodríguez

alvarezr@ugr.es
Universidad de Granada

El libro de Silvia Soler Gallego, editado en Ediciones Tragacanto, viene a aportar una nueva lectura sobre la accesibilidad en los museos, en este caso, desde la perspectiva de la Traducción y la Interpretación. Es especialmente interesante ya que son escasas las referencias sobre el tema realizadas en el ámbito nacional, a pesar de la importancia del asunto, ya manifiesta por las asociaciones profesionales1 y el ICOM (International Council of Museum). Lo que sucede en el ámbito museístico es que, en función de los países, la diferencia en el desarrollo de programas de accesibilidad es muy acusada y en concreto, es en el contexto anglosajón donde su implementación ha sido más amplia. No es de extrañar, por tanto, que las referencias académicas o profesionales así como las experiencias de mayor calado, como explica la autora en el capítulo 4, se refieren en la mayoría de las ocasiones a museos norteamericanos.

La autora parte de la idea de museo como medio de comunicación, de esta manera puede ser analizado desde la perspectiva semiótica como un texto multimodal que ha de ser traducido e interpretado para conseguir la deseada accesibilidad universal. Para ello hace un recorrido, organizado en capítulos, que le permite contextualizar el museo como objeto de su propuesta, la museología, como ciencia que se dedica al estudio del museo y la museografía como desarrollo en la práctica de los conceptos museológicos, así como la nueva concepción activa y diversificada del visitante. Entiendo que la propuesta de Silvia Soler parte de la museología del objeto, cuyo paradigma pueden ser los museos de arqueología, para derivar en una museología del sujeto, más propia de las propuestas de Centros de Arte Contemporáneo. Es especialmente interesante el capítulo dedicado a la accesibilidad universal por el conocimiento que la autora demuestra de los aspectos legales y de los recursos disponibles hoy en día. A partir de este momento es cuando se justifica el marco de análisis semiótico, fundamentado en el carácter comunicativo del museo, y se imbrica con las técnicas usadas en traducción, lo que constituye la mayor aportación del presente volumen.

En definitiva son muchas las variables que se manejan: tipologías de museos con características muy diferenciadas, tipologías de visitantes con intereses y expectativas variadas, el amplio marco conceptual de la Semiótica o los estudios multimodales. Hay en el libro un intento de sistematización que provoca una inevitable generalización que es necesaria para sentar las bases y un desarrollo posterior más especializado. El libro de Silvia Soler supone un avance en el conocimiento sobre accesibilidad a museo que, seguramente, veremos aumentado con la investigación en la que actualmente está inmersa y que presenta grandes expectativas tanto para el ámbito museístico como para esta novedosa perspectiva de la traducción e interpretación que se enfoca en la accesibilidad a la cultura.

1. En 1999 la Asociación Profesional de Museólogos de España publicó un documento base cuando aún en nuestro país no se hablaba del tema: http://www.apme.es/html/documento5.htm. Actualmente son frecuentes los encuentros y la formación específica como la que provee la Asociación de Museólogos y Museógrafos Andaluces: http://www.asoc-amma.org/portal2/.

2. El número 2 de la revista del Comité Español de ICOM se ha dedicado a la accesibilidad de los museos coordinado por Pedro Lavado en 2011: http://issuu.com/icom-ce_librovirtual/docs/icomcedigital02.