El párrafo como unidad sintáctico-formal
y temática de textos expositivo-argumentativos en checo y español:
enfoque contrastivo y traductológico

Vanda Obdržálková

vanda.kuklova@seznam.cz
Instituto de Traductología, Universidad Carolina de Praga

Recibido: 31/05/2012 | Aceptado: 05/03/2013

Resumen

El presente artículo investiga la articulación en párrafos de textos expositivo-argumentativos escritos en checo y en español. El párrafo está definido como una unidad textual que se caracteriza por una unidad temática y coherencia interna, y juega un papel importante tanto en la producción como en la interpretación del texto. Este estudio resume los resultados del análisis empírico de tres textos expositivo-argumentativos, basado en el método de comparación de textos comparables y paralelos. El primer objetivo del estudio es averiguar si existen diferencias entre el texto checo y español en lo que se refiere a la extensión y estructura temática del párrafo. El segundo objetivo es describir la relación que hay entre la traducción del español al checo, su respectivo original y el texto comparable. El análisis traductológico nos ayudará a describir los factores que pueden haber influido en el proceso de traducción.

Palabras clave: Estructuración sintáctico-formal y temática del párrafo, textos comparables y paralelos, normas en la traducción, cohesión, coherencia.

Abstract

Paragraph as a Syntactic and Thematic Unit of Expository-Argumentative Texts in Czech and Spanish: Contrastive and Translation Analysis

This paper analyzes the paragraph structuring of expository-argumentative texts in Czech and Spanish. Paragraph has been defined as a textual unit, which is characterized by a unity of topic and inner coherence and which plays an important role in text production and interpretation. The paper presents the results of an analysis carried out using the method of comparison of comparable and parallel texts. Its aim is to describe paragraphs in Czech and Spanish expository-argumentative texts and their respective translations in terms of their length and thematic structure, and to determine to what extent the differences ascertained, if any, are reflected in translations from Spanish to Czech. A translation analysis attempts to reveal which norms and factors are reflected in the translator’s approach.

Keywords: Syntactic and thematic paragraph structure, comparable and parallel texts, norms in translation, cohesion, coherence,

1. Introducción

Los hablantes nativos de cualquier lengua saben que existen ciertas reglas para la construcción de oraciones y reconocen si una oración está construida correctamente o no. Sin embargo, establecer las reglas para la construcción de textos a niveles más altos es mucho más difícil, aunque está claro que los textos también han de cumplir ciertas condiciones para que sean comprensibles. En este trabajo estudiamos el papel del párrafo como la unidad textual mínima entre la oración y el texto.

En la primera parte presentamos distintas opiniones de los lingüistas acerca del párrafo desde la perspectiva textual, funcional, psicolingüística, histórica y traductológica. En la segunda parte presentamos los resultados del análisis empírico de un corpus de textos expositivo-argumentativos. El tema de la estructuración de textos en párrafos está abordado, primero, desde una perspectiva contrastiva, comparando los datos cuantitativos obtenidos para el texto en checo y el texto en español, y después sigue el análisis traductológico.

El primer objetivo del presente estudio es determinar si existen diferencias entre el texto escrito en español y en checo en lo que se refiere a su estructuración en párrafos. Tales diferencias (si las hay) pueden indicar que cada una de las lenguas estudiadas tiene distintas normas para redactar textos, lo que significaría que sus respectivos hablantes podrían tener expectativas distintas. Los resultados serán comparados con otros análisis efectuados usando el mismo método para averiguar si algunas de las tendencias descritas tienen validez más general.

El segundo objetivo es analizar la estructura de los párrafos en el texto traducido y determinar hasta qué punto refleja la estructura del texto original y si se han producido algunos cambios en lo que se refiere a los límites de párrafos. La comparación de la traducción con el texto comparable checo nos permitirá determinar si la traducción se aproxima más al texto de partida o a las características averiguadas para el texto escrito en la lengua de llegada, tomando en cuenta los distintos parámetros estudiados.

El análisis es además un ejemplo de cómo puede ser empleado el método de comparación de textos comparables y paralelos, que hasta ahora no ha sido muy usado para el análisis de las diferencias entre el español y el checo.

2. Base teórica

2.1. Hacia una definición del párrafo

En los trabajos dedicados a lingüística textual podemos encontrar distintas opiniones en lo que se refiere a la naturaleza del párrafo. Algunos opinan que se trata de una unidad puramente gráfica, mientras que otros definen el párrafo como una unidad gramatical. El presente artículo tiene por objetivo describir el párrafo desde una perspectiva más compleja, teniendo en cuenta que la estructuración de textos depende de factores múltiples, que a menudo pueden estar en contradicción.

Basándonos sobre todo en los trabajos del lingüista checo Daneš (1994, 2000), definimos el párrafo como una unidad primariamente gráfica, que al mismo tiempo tiene una función comunicativa. La división de textos en párrafos ayuda al autor a estructurar el contenido y también permite al lector procesar el texto y memorizarlo. Como observan Brown y Yule (1983: 94), nuestra interpretación de un contenido percibido depende inevitablemente de su estructuración; y, como apunta Martínez de Sousa en su Diccionario de ortografía técnica (1999:183), aquellos textos que, por alguna razón, carecen de segmentación en párrafos son instintivamente rechazados por el lector. En los libros de estilo checos encontramos la opinión de que los párrafos muy cortos atraen la atención del lector y por eso pueden ser utilizados para destacar cierta parte del contenido (Bečka, 1992: 400).

El párrafo también puede ser definido conforme a determinadas condiciones que debe cumplir. La primera es la delimitación gráfica, la segunda es la coherencia interna y la tercera es cierta unidad temática. A este respecto, hay que distinguir entre el término tema usado en la teoría de la Perspectiva Funcional de la Oración y el término tema (o tópico) usado en el sentido textual o cognitivo. La mencionada unidad temática del párrafo está expresada por cierta relación entre los temas de enunciados individuales y el tema central del párrafo. Los temas textuales están organizados en una jerarquía que incluye el tema global, tema de capítulo, tema de sección, tema de grupo de párrafos y el tema de párrafo (cf. Pípalová: 2005).

Como muestran diferentes análisis, el valor estilístico de la estructuración de textos cambia a lo largo del tiempo. Por ejemplo, a principios del siglo XX Pío Baroja escribió al respecto: “El párrafo largo, el período de origen latino, formado por varias oraciones unidas tiende […] a la elocuencia. El párrafo largo es, pretende ser, una síntesis. Nuestro tiempo tiende al análisis. […] El párrafo largo parece todavía natural al idioma castellano. Ha dominado y domina aún” (apud MartínVivaldi(2000:148)). Más adelante describiremos otros aspectos en la evolución histórica de la noción del párrafo.

Pérez Juliá (1998) ofrece una concepción del párrafo que está basada en una teoría según la cual el procesamiento semántico del texto está sometido a las mismas leyes que la percepción visual. Esta autora también explica el origen histórico de la unidad: el desarrollo del párrafo como una unidad textual está asociado con el paso de la recitación vocal a textos escritos designados a una lectura silenciosa. La aparición de signos que indican al lector la división en párrafos aparece ya documentada en textos del siglo IV a. C. Estos signos aparecen, en primer lugar, en textos con función informativa combinada con una dimensión argumentativa. La división paragráfica se halla al servicio del carácter analítico de la escritura así como de la conservación y recuperación de una parte de los datos en la memoria. Bajo la aparición de los signos de puntuación indicando la división del texto subyacen preocupaciones semánticas tanto como motivaciones relacionadas con un funcionamiento cognitivo distinto propio de una escritura visualizada.

Como ya hemos mencionado, la perspectiva histórica es de particular relevancia para nuestro trabajo, ya que revela que el modo de la estructuración y segmentación de textos desarrolla y cambia a través del tiempo. González Cobas (2004) analizó la obra Historia de España, escrita por el rey Alfonso X y llegó a la conclusión de que el autor de este texto solucionó el asunto de la marca del párrafo no por procedimientos gráficos (al menos, no únicamente), sino a través de recursos lingüísticos. Es decir, su obra consiste en largos bloques compactos de texto cuya segmentación interna se realiza principalmente por una expresión muy explícita de temas textuales individuales, en particular, a través de tópicos que recogen información del párrafo inmediatamente anterior, o por medio de tópicos informativamente nuevos pero extraordinariamente matizados.

González Cobas (2004) también explica que el nacimiento de los párrafos “modernos” está relacionado estrechamente con la invención de la imprenta, la cual trajo como consecuencia, entre otros aspectos, que la lectura pasase a ser privada e individual, lo cual hizo necesario que se tomaran medidas para facilitar la lectura a un número muy alto de potenciales lectores.

En este contexto cabe recordar el principio formulado por Givón (1983: 18), según el cual los hablantes tienden a emplear únicamente aquella energía que estiman necesaria en la verbalización y en el procesamiento informativo, y la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson (1986), según la cual el sistema cognitivo humano busca obtener el máximo número de beneficios con el menor esfuerzo posible. Si aplicamos la hipótesis de Givón y la Teoría de la Relevancia a la segmentación de textos en párrafos, podemos concluir que los párrafos marcados formalmente según los hábitos actuales surgieron ante la necesidad de equilibrar el esfuerzo realizado por el receptor en las tareas de descodificación e interpretación del mensaje, y la compensación obtenida de dicho esfuerzo.

El aspecto psicolingüístico de la segmentación de textos fue estudiado, por ejemplo, mediante un experimento efectuado por Koen, Becker y Young (1969). Estos autores pidieron a una serie de personas que segmentaran en párrafos un texto presentado de manera compacta, y los resultados mostraron que el porcentaje de coincidencia entre los hablantes ascendía al 80%. Según los autores, este resultado indica que el párrafo posee una contrapartida psicológica y que el aspecto cognitivo de producción y recepción de textos juega un papel importante. Por otro lado, el 20% restante demuestra la influencia de factores estilísticos y personales.

En general podemos afirmar que la división de textos en párrafos no está sometida a reglas estrictamente definidas y depende de varios factores tanto objetivos (género, modo de discurso, norma prevaleciente en el período de tiempo concreto), como subjetivos (estilo individual del autor, diseño gráfico). Desde el punto de vista estilístico cabe mencionar que el papel que tiene la estructuración en párrafos en textos expresivos e informativos es distinto. En este contexto cabe preguntar si existen normas y modelos textuales típicos para distintas lenguas que, por lo tanto, formen parte de las expectativas de la audiencia respectiva.

2.2. Estructuración del texto desde la perspectiva traductológica

En el ámbito de la Traductología, la idea de que las funciones y tipos textuales tienen carácter universal, mientras que la construcción de textos individuales está sometida a normas culturales, está planteada por ejemplo por Trosborg (1997: xi) en su introducción a una colección de artículos dedicados a la tipología textual y sus aplicaciones en el proceso de la traducción. Las ideas principales desarrolladas en este artículo están resumidas en una definición del texto ofrecida por Baker (1992: 112), según la cual el texto posee elementos de organización que, igual que otros fenómenos lingüísticos, dependen de la lengua y cultura, ya que cada comunidad lingüística utiliza métodos específicos para organizar distintos tipos de discurso.

Otro aspecto relevante al tema del presente artículo es el concepto de interferencia, o sea la tendencia de los fenómenos del texto original a ser transferidos al texto traducido, tal como lo define Toury en su “ley de interferencia” (1995: 275). Para Toury, interferencia puede ser tanto negativa como positiva y es un rasgo inherente de los textos traducidos. A este respecto, Pym (2008: 316) recuerda el hecho de que al traducir entre lenguas europeas, existe una norma implícita según la cual se traduce oración por oración, párrafo por párrafo, etc. Ferrari (1998: 33) considera la segmentación del texto en párrafos como uno de los estereotipos lingüísticos, es decir, un tipo de clichés que son transferidos automáticamente al texto de llegada.

En lo que se refiere a las normas por las que se rige el comportamiento del traductor, en el nivel más general aplicamos la dicotomía entre la norma de la lengua de partida (polo de adecuación) y la norma de la lengua de llegada (polo de aceptabilidad), introducida por Toury (1980).

Chesterman (1997: 64-65) divide las normas de traducción entre las que influyen en el producto (product norms) y las que determinan el proceso de traducción (process norms). El primer tipo está definido por la tradición y por textos originales creados en la lengua de llegada (en este trabajo utilizamos el término “textos comparables”) y representa las expectativas de los lectores en cuanto a las convenciones aplicables al género en cuestión, el estilo, la frecuencia estadística de diferentes elementos textuales, etc.

En cuanto a las normas relacionadas al proceso de traducción, Chesterman define la norma comunicativa (communication norm), según la cual el traductor debe actuar de tal manera que optimice la comunicación entre todos los participantes de la situación comunicativa, y la norma de relación (relation norm), según la cual el traductor debe preservar cierto grado de similitud entre el original y la traducción. En este artículo nos planteamos la cuestión de cuál de estas normas influye en las decisiones del traductor en los distintos niveles de la estructuración del texto.

Por último cabe mencionar dos tendencias en el proceso de la traducción descritas por Jiří Levý (1971: 148). Se trata de la tendencia a la nivelación o estandarización estilística, que consiste en el empleo de recursos que tienen un significado más amplio que los del original y la tendencia hacia la explicitación, que consiste en el hecho que los traductores a menudo explican las relaciones entre los componentes del texto que no están explicadas en el original, y así hacen la traducción “más lógica” que el original. La noción de explicitación ha sido desarrollada por muchos autores, por ejemplo por Blum-Kulka (1986), quien formuló la “hipótesis de explicitación” en la que sugiere que este fenómeno pertenece a los llamados universales de la traducción.

3. Metodología

3.1. El corpus de textos

En el presente artículo resumimos los resultados de un análisis de tres textos expositivo-argumentativos del ámbito de la ecología y la climatología. El primer texto es una parte del libro El Cambio climático global (2004) escrito por Vicente Barros, en concreto, se trata de los capítulos 2 hasta 9 (pág. 25 – 151) El segundo texto (texto paralelo) es la respectiva traducción de dichos capítulos de este libro al checo hecha por un solo traductor (Globální klimatická změna, 2006, pág. 23 - 130) y el tercer texto (texto comparable) es una parte de una publicación checa escrita sobre el mismo tema (Racionálně o globálním oteplování, 2008, capítulos 2 a 4, pág. 22 - 99). La extensión del texto original español es de 976 enunciados y 26450 palabras, la traducción contiene 1031 enunciados y 20111 palabras y el texto comparable checo contiene 1011 enunciados y 19274 palabras.

Los resultados del presente artículo servirán de base para comparación con estudios previos efectuados usando el mismo método para comprobar los datos e indicar posibles diferencias entre distintas modalidades textuales.

3.2. Método de comparación

En este estudio hemos aplicado el método de la doble comparación. En la primera fase analizamos y comparamos textos comparables (tal como los definen por ejemplo Rabadán y Fernández Nistal (2002: 53)), es decir textos originales del mismo tipo, función y tema, uno de ellos escrito en español y otro en checo. Este tipo de análisis nos permite identificar si existen diferencias entre las lenguas estudiadas en lo que se refiere a los aspectos estudiados; en nuestro caso se trata de diferencias en la estructuración de los textos en párrafos.

La segunda fase consiste en una comparación de textos paralelos (partiendo otra vez de la definición de Rabadán y Fernández Nistal (2002: 51)), es decir comparación del original, en este caso escrito en castellano, y su respectiva traducción al checo.

En la última fase se compara la traducción con el texto original checo. Los resultados así obtenidos pueden aportar datos sobre el método adoptado por el traductor y nos permiten estudiar ciertos fenómenos relacionados con la traducción, como por ejemplo la translatividad (la calidad de tratarse de un texto traducido) y la interferencia de la lengua del original en la traducción.

3.3. Parámetros analizados

El análisis se centró básicamente en dos aspectos de la segmentación paragráfica. El primer aspecto es el cuantitativo, es decir, la extensión de los párrafos. Se ha contado el número total de párrafos, enunciados, oraciones, frases (construcciones semipredicativas con infinitivo, gerundio y participio según la definición de Zavadil y Čermák (2010: 468 – 469)) y palabras en cada texto, y se han hecho cálculos para determinar la extensión media de los párrafos y enunciados en cada texto. Además se ha contado el número de oraciones y frases en cada uno de los párrafos para poder determinar el valor de la mediana y los valores extremos.

El segundo objetivo del análisis fue la estructura temática de los párrafos. Esta parte del análisis se basa en el ya mencionado artículo de František Daneš (1994: 7-9). Para este autor, el párrafo es definido sobre todo por su coherencia interna que está basada en el hecho de que cada párrafo tiene su propio tema (o tópico), el cual funciona como un hipertema en relación a los temas (en el sentido otorgado al concepto por la Perspectiva Funcional de la Oración) de los enunciados individuales que forman el párrafo. El concepto de la Perspectiva Funcional de la Oración ha sido elaborado por los representantes de la Escuela Lingüística de Praga. Está basado en la idea que la oración se divide en dos partes: el tema, que representa la información dada y conocida y lleva el menor grado del dinamismo comunicativo, y el rema, que aporta información nueva y por tanto es la parte con el mayor grado de dinamismo comunicativo (los principios básicos de esta teoría fueron resumidos por ejemplo por Firbas (1974)). Partiendo de estos dos conceptos, Daneš ha definido cuatro tipos y dos subtipos de párrafos según la relación entre el tema principal del párrafo (P-Tema) y los temas de enunciados individuales (E-tema). Ilustraremos cada tipo con el primero de los textos objeto de nuestro análisis.

El primer tipo (I) está representado por párrafos con tema estable, es decir, el tema central del párrafo se repite en los temas de los enunciados individuales. Este tipo se basa en la progresión temática con tema reiterante. En el ejemplo siguiente, el tema central (en el sentido de tópico) del párrafo es “el ozono”, que es también el tema de todas las oraciones.

“El ozono (P-tema = E-tema) es también un GEI; en las capas bajas de la atmósfera aparece como resultado de las actividades humanas que generan monóxido y dióxido de nitrógeno. Debido a su corto tiempo de vida, no alcanza una distribución uniforme en el espacio y el impacto que causa en el clima es incierto” (Barros, 2004: 51)

El segundo tipo (II) definido por Daneš se caracteriza por un gradual desarrollo del tema central. Se divide en dos subtipos: en los párrafos del subtipo IIa los respectivos E-temas desarrollan diferentes aspectos del P-Tema. En el ejemplo que hemos escogido, el tema central del párrafo son “los vikingos”, o “la sociedad vikinga”, y los temas de las oraciones individuales expresan distintos aspectos de este tema central.

“¿Por qué esa resistencia de los vikingos (P-tema) a adaptarse a las nuevas condiciones de Groenlandia? Probablemente, su estructura (E-tema) social jerárquica y cierta visión axiomática de la vida no lo permitieron. Ante las primeras dificultades, los dirigentes (E-tema) descargaron el peso de las pérdidas sobre las capas inferiores y mantuvieron sus privilegios fuertemente ligados al ceremonial religioso. La mística (E-tema) indicaba que cada festividad religiosa tenía un correlato en la actividad económica y gran parte de ésta transcurría en tareas comunes a todos los miembros de la comunidad. Esto último (E-tema) puede haber contribuido a impedir actitudes individuales de adaptación a la nueva realidad climática que hacía ya imposible ciertas actividades e imponía otras que la tradición no permitía. Las ataduras sociales y las creencias (E-tema) firmemente establecidas parecen haber impedido la necesaria innovación. La colonia (E-tema) se aisló de Europa por falta de medios para comerciar y literalmente se extinguió hacia 1500.”
(Barros, 2004: 79)

Los párrafos incluidos en el subtipo IIb se caracterizan por una escisión del P-Tema en dos subtemas de los que cada uno está desarrollado separadamente en los enunciados individuales del párrafo:

“De los subsistemas del sistema climático (P-tema), la atmósfera (subtema 1) es el de más rápida respuesta térmica frente a los cambios en los flujos de energía en sus bordes. Ello se debe a su baja capacidad calorífica, resultante de su baja densidad. Por el contrario, los océanos (subtema 2), con una masa del orden de mil veces la de la atmósfera, presentan respuestas térmicas mucho más lentas. La capacidad calorífica de sólo una pequeña fracción del océano, la de los primeros 100 m de su capa superior, es alrededor de treinta y cinco veces mayor que la de toda la atmósfera, y su respuesta térmica es tan lenta que su actual temperatura es consecuencia de los flujos de energía de la superficie oceánica del último decenio. En el caso de las mayores profundidades oceánicas (subtema III), la temperatura es la resultante de los flujos de calor en la superficie durante miles de años. En palabras más gráficas, el océano es la memoria del sistema climático.” (Barros, 2004: 27)

En el tercer tipo (III) el tema central del párrafo tiene carácter de un marco temático, que incluye un grupo de elementos que son tratados gradualmente como temas individuales de los enunciados. Este tipo también se divide en dos subtipos. En los párrafos pertenecientes al subtipo IIIa, el P-tema central representa un marco dinámico y los respectivos E-temas acusan una gradual especificación del P-Tema. En este subtipo, el rema de cada oración, o la oración entera se convierte en el tema del enunciado siguiente, como en el ejemplo siguiente:

“El sistema troposfera-capa de mezcla del océano está acoplado térmicamente y reacciona frente a cambios en el balance de radiación del planeta, alcanzando un nuevo equilibrio global al cabo de algunas décadas. Este nuevo equilibrio no depende del proceso físico que origine el cambio neto en el balance de la radiación electromagnética. Por eso es posible comparar los distintos procesos mediante un indicador común a todos: el cambio de la irradiancia neta (radiación entrante menos saliente) al nivel del tope de la troposfera (tropopausa). La definición técnica es algo más compleja, pero el concepto es básicamente el aquí descrito. A este cambio en el balance (P-tema marco) de radiación se lo denomina forzamiento radiativo. La figura 2 muestra el forzamiento radiativo por unidad de masa de los principales GEI referidos al dióxido de carbono.” (Barros, 2004: 42)

En los párrafos del subtipo IIIb, el P-tema central representa un marco estático y la especificación del P-Tema en los respectivos E-temas se realiza mediante una ejemplificación o enumeración:

“Los gases naturales de efecto invernadero (P-tema marco) son el agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido nitroso y el ozono (rema). Hay algunos otros gases naturales (rema) que tienen esta propiedad, pero su contribución al equilibrio radiativo del planeta es ínfima.” (Barros, 2004: 33)

El cuarto tipo definido por Daneš (1994: 10) incluye párrafos en los que el P-Tema evoluciona, es decir, que en un punto dentro del párrafo se convierte en un P-Tema2. En el material español analizado hemos encontrado tan solo dos párrafos de este tipo. En nuestro ejemplo, la primera parte del párrafo desarrolla un tema marco y los temas de los enunciados individuales parten del rema del enunciado anterior. En la segunda mitad del párrafo está introducido un tema nuevo que no pertenece al marco inicial y está desarrollado separadamente:

“Como la capa superior del océano tiene mucho mayor capacidad calorífica que la atmósfera, el aire en contacto con su superficie adapta su temperatura a la misma. Esto se extiende a toda la troposfera (los primeros 9.000 y 12.000 m de la atmósfera), porque la estratificación vertical de la temperatura permite una rápida mezcla vertical de las propiedades térmicas en no más de una semana. De este modo, la troposfera, que constituye el 90% de la masa de la atmósfera, está condicionada por la temperatura de la superficie del océano. Por encima de la troposfera se encuentra la estratosfera, cuya temperatura aumenta con la altura, lo que da lugar a una estratificación de densidades muy estable que impide la mezcla vertical. De esta forma, la estratosfera está térmicamente desacoplada respecto de la troposfera y de la temperatura de la superficie de los océanos. En los primeros metros de profundidad del océano, por la acción de los vientos y de los procesos de enfriamiento superficial, se genera la denominada «capa de mezcla» (segundo P-Tema), lugar donde la poca o nula estratificación de densidades permite el mezclado de sus propiedades. El espesor de esta capa de mezcla varía desde pocas decenas de metros en las zonas tropicales hasta 700 u 800 m en las altas latitudes. En la capa de mezcla de los océanos, la temperatura no varía con la profundidad, y cualquier alteración térmica en la superficie se redistribuye rápidamente dentro de la misma.”
(Barros, 2004: 27)

Las ideas de Daneš han sido desarrolladas por Pípalová (2008, 2010), quien divide los párrafos en dos categorías principales: los párrafos con el P-tema estrecho, básicamente los primeros dos tipos, es decir, párrafos con tema estable y párrafos que desarrollan el tema central, y los que tienen P-tema amplio, es decir, párrafos con un tema marco o párrafos cuyo tema evoluciona. Los párrafos con el P-tema estrecho se caracterizan por el mayor grado de estabilidad en la estructuración temática y por la relativamente fácil percepción de coherencia por parte del receptor (Pípalová, 2010: 261)

En el análisis hemos dividido los párrafos de cada uno de los textos analizados en las cuatro categorías y dos subcategorías definidas por Daneš para averiguar cuál es la frecuencia de los tipos individuales en cada uno de los textos.

4. Resultados

4.1. Articulación sintáctica

4.1.1. Textos comparables

Como ya se ha señalado, en la primera parte del análisis, hemos estudiado los parámetros cuantitativos relativos a la estructuración del texto para determinar las diferencias generales entre las lenguas estudiadas. Los resultados obtenidos para el texto original español y checo (textos comparables) se pueden resumir de la forma siguiente:

Tabla 1. Extensión de párrafos en los textos originales español y checo (valores medios)

Español

Checo

Enunciados/párrafo

4,00

6,70

Oraciones/párrafo

7,83

12,32

Oraciones + frases/párrafo

8,43

12,32

Oraciones/enunciado

1,96

1,84

Oraciones + frases/enunciado

2,12

1,84

Palabras/párrafo

108 (92*)

128

Palabras/enunciado

27 (23*)

19

* Número de palabras obtenido al descontar los artículos.

Los datos (Tabla 1) muestran una marcada diferencia en la extensión del párrafo en el texto español y checo. Podemos decir que en el texto estudiado, la extensión del párrafo medio español es menor que la del párrafo medio checo en términos de todos los criterios observados, ya que el párrafo medio checo contiene 6,70 enunciados y 12,32 oraciones y frases; mientras que el párrafo medio español contiene 4 enunciados y 8,43 oraciones y frases, lo que supone una diferencia de aproximadamente un tercio. Si comparamos el número de palabras por párrafo, podemos observar que el párrafo medio en el texto checo contiene 128 palabras, mientras que en el texto español son 92 palabras (al descontar los artículos).1

En el caso de enunciados individuales podemos observar una tendencia contraria: los enunciados checos son, por lo general, menos extensos que los españoles. Contienen una media de 1,84 oraciones y frases, comparado con 2,12 oraciones y frases en un enunciado medio español. Los datos también indican que existe una relación entre la extensión del párrafo y la extensión de los enunciados por los que está compuesto: cuanto más extenso el párrafo, menos complejos los enunciados.

La diferencia en la segmentación de los textos en párrafos en cada una de las lenguas se puede apreciar todavía mejor si nos centramos en los valores obtenidos para párrafos individuales e identificamos el valor de la mediana y los valores extremos.

Tabla 2. Extensión de párrafos en textos comparables en español y checo

 

Español

Checo

Oraciones/párrafo – mediana

7

10

Oraciones + frases/párrafo – mediana

7

10

Oraciones + frases/párrafo – valor mínimo

1

1

Oraciones + frases/párrafo – valor máximo

22

41

Los valores de la mediana indican que un párrafo típico del texto checo contiene 10 oraciones, mientras que en el texto español son 7 oraciones. Los datos también señalan que la diferencia entre el valor de la mediana y el promedio es mayor en el caso del texto checo, lo que indica una mayor diversidad en la extensión de los párrafos. Este hecho está comprobado por el número máximo de oraciones contenidas en un párrafo, que es casi el doble comparado con el párrafo más extenso (en términos de número de oraciones y frases) del texto español. También cabe mencionar que el porcentaje de párrafos compuestos por veinte o más oraciones representa casi una sexta parte de todos los párrafos del texto checo, mientras que en español, solo tres del total de 244 párrafos contienen más de 20 oraciones y frases.

En conclusión podemos afirmar que en los textos analizados existen ciertas diferencias cuantitativas entre la articulación paragráfica de textos escritos en checo y en español. Podemos decir que en este caso concreto los párrafos españoles contienen por lo general menos oraciones y palabras que los checos y que los párrafos muy extensos (compuestos por más de 20 oraciones y frases) son muy raros en el texto español.

En este contexto cabe mencionar los resultados de los estudios previos realizados utilizando el mismo método (Kuklová: 2004, Obdržálková: 2009), en los que fueron analizados textos expositivos en el ámbito de las Humanidades. Los valores medios obtenidos en el primer análisis son 3,28 enunciados y 6,19 oraciones (6,91 oraciones y frases) para un párrafo en español, y 5,42 enunciados y 9,32 oraciones y frases para un párrafo checo. El enunciado medio español está formado por 1,89 oraciones (2,11 si sumamos oraciones y frases), mientras que la extensión del enunciado checo es de 1,72 oraciones. En el segundo análisis, el párrafo medio español contenía 2,30 enunciados y 5,84 oraciones (6,25 oraciones y frases). La extensión media de un enunciado era 2,56 oraciones y enunciados (2,71 enunciados y frases). Para el checo hemos obtenido los valores siguientes: 5,39 enunciados y 9,70 oraciones por párrafo y 1,82 oraciones por enunciado.

Estos valores indican que, aunque la tendencia general sigue siendo la misma, los números concretos obtenidos para cada tipo de texto difieren entre sí. Concretamente, podemos decir que en el texto analizado en el presente artículo los párrafos en ambas lenguas son por lo general más largos que en los análisis previos. Este hecho parece estar influido por la modalidad y función del texto. Los textos sobre el cambio climático global analizados en el presente artículo tienen por objetivo no solo informar a los lectores, sino también formar su opinión, es decir combinan la modalidad expositiva con la argumentativa. Sin embargo, la tendencia de estructurar el texto en párrafos más largos (comparado con los textos analizados anteriormente) también puede ser un rasgo del estilo individual de los autores.

4.1.2. Análisis de la traducción

En la tabla siguiente comparamos los datos obtenidos para la traducción del español al checo con los valores medios obtenidos para el texto comparable escrito en checo:

Tabla 3. Comparación del texto traducido del español al checo con el texto comparable (valores medios)

Traducción al checo

Texto comparable en checo

Enunciados/párrafo

4,17

6,70

Oraciones/párrafo

8,30

12,32

Oraciones + frases/párrafo

8,30

12,32

Oraciones/enunciado

1,99

1,84

Oraciones+ frases/enunciado

1,99

1,84

Palabras/párrafo

81

128

Palabras/enunciado

20

19

Los valores resumidos en la tabla muestran que la extensión de párrafos en el texto traducido es inferior a la extensión media de los párrafos en el texto comparable checo en todos los parámetros observados. En la traducción un párrafo medio contiene 4,17 enunciados, 8,30 oraciones y frases y 81 palabras, mientras que en el texto comparable son 6,70 enunciados 12,32 oraciones y frases y 128 palabras.

En lo que se refiere a los enunciados, podemos afirmar que en términos del número de oraciones y frases, los enunciados en el texto traducido son ligeramente más complejos que los en el texto comparable. En la traducción hemos encontrado 1,99 oraciones por un enunciado, comparado con 1,84 oraciones por un enunciado medio el texto comparable.

La estrategia del traductor queda bien patente al comparar las traducciones con sus respectivos originales:

Tabla 4. Comparación de la traducción con el respectivo texto de partida

Español (original)

Checo (traducción)

Enunciados/párrafo

4,00

4,17

Oraciones/párrafo

7,83

8,30

Oraciones + frases/párrafo

8,43

8,30

Oraciones/enunciado

1,96

1,99

Oraciones+ frases/enunciado

2,12

1,99

Palabras/párrafo

108 (92*)

81

Palabras/enunciado

27 (23*)

20

* Número de palabras obtenido al descontar los artículos.

Tabla 5. Números absolutos de párrafos, enunciados, oraciones y frases
en la traducción y en el texto de partida

Texto de partida en español

Traducción al checo

Párrafos

244

247

Enunciados

976

1031

Oraciones

1911

2050

Frases

146

1

Oraciones+frases

2057

2051

Los datos resumidos en la tabla número 5 indican que el número de párrafos en la traducción es más elevado que en el texto original. De hecho, un análisis detallado de ambos textos reveló que el traductor ha cambiado la división paragráfica en siete casos: en dos casos ha unido dos párrafos en uno solo, y en cinco casos ha dividido un párrafo en dos. Esto quiere decir que aunque los resultados del análisis (y también de los análisis previos) indican que los textos checos tienden a ser compuestos por párrafos más largos que los textos españoles, la mayoría de los cambios adoptados por el traductor van en contra de esta tendencia. Este hecho puede tal vez ser explicado por el esfuerzo del traductor por hacer el texto más comprensible para el lector (fenómeno que puede estar relacionado con la tendencia hacia la explicitación).

Los datos obtenidos también muestran que el número de enunciados por párrafo ha aumentado moderadamente; sin embargo, está lejos de alcanzar el valor medio obtenido al analizar los textos originales checos. Este aumento del número de enunciados por párrafo se debe principalmente al aumento del número total de los enunciados en el texto entero. Los enunciados tienden a ser ligeramente menos complejos en las traducciones que en los originales, lo que significa que el traductor ha dividido algunos enunciados del original.

El número de oraciones por párrafo es un poco más alto en la traducción (8,30) que en el original (7,83), mientras que si sumamos oraciones y frases por párrafo, el número es ligeramente más elevado en el original (8,43) que en la traducción (8,30). Si comparamos el número total de oraciones y frases, vemos que es casi igual, lo que indica que el traductor ha aumentado el número de construcciones predicativas.

En general podemos decir que en términos de la extensión de párrafos, las traducciones se aproximan más al original (y prácticamente copian su estructura) que al texto comparable checo. En el nivel de enunciados, las traducciones se aproximan ligeramente a la norma checa, es decir, los datos obtenidos indican que el traductor ha hecho modificaciones que aproximan el texto traducido al texto comparado respectivo; sin embargo, la influencia del original sigue siendo obvia.

4.2. Articulación temática

4.2.1. Textos comparables

En el análisis empírico, los párrafos en todos los textos fueron divididos en los cuatro tipos (más dos subtipos) que hemos definido para determinar los métodos de organización temática más típicos para los textos expositivos-argumentativos en ambas lenguas. Los porcentajes de los tipos de párrafos encontrados en los textos comparables checo y español se detallan en las tablas 6-8.

Los datos resumidos en dichas tablas indican que ambas lenguas emplean los tipos de secuencias temáticas en párrafos individuales de manera semejante. En ambos textos prevalecen los párrafos marco (tipo III), el subtipo más frecuente es el IIIa (párrafos con una gradual especificación del P-tema), seguido por el tipo I (párrafos con tema estable), que es ligeramente más frecuente en el español. La única diferencia es la muy escasa representación del tipo IV en español (0,8%, que es igual a dos párrafos en el texto entero), mientras que en el checo este tipo ocupa el tercer lugar (quinto si incluimos los subtipos) con 11,2%. Esta diferencia está probablemente relacionada con otra característica del texto español: como se indicó en la primera parte del análisis, los párrafos españoles tienden a estar formados por un menor número de enunciados, oraciones y frases que los párrafos checos y también su estructura temática es por lo general menos compleja.

Al dividir los párrafos en las dos categorías principales, es decir párrafos con P-tema amplio y párrafos con P-tema estrecho (tal como las define Pípalová: 2010), vemos que en ambas lenguas prevalecen párrafos de la primera categoría, sin embargo, su proporción es mayor en el checo (65,8%, comparado con 55,3% en el español).

Por lo general, los resultados indican que en los textos analizados en ambas lenguas las estrategias empleadas en la organización temática son típicas para el tipo de textos estudiado, es decir, textos que combinan la modalidad expositiva y argumentativa, y tienen carácter universal.

Al comparar los resultados con los obtenidos por textos expositivos en el ámbito de las Humanidades (Kuklová: 2004, Obdržálková: 2009) podemos ver que en estos textos hay una mayor proporción de párrafos con el tema estable (tipo I) en los textos españoles (hasta 46,3%). Al mismo tiempo, este tipo es el más frecuente también en los textos checos, sin embargo de una manera menos significativa (hasta 31,3 %). Esto parece confirmar la hipótesis de que los métodos de organización textual en cada lengua difieren según la modalidad textual y muy probablemente también estén influidas por el contenido y la relación entre el autor del texto y el lector potencial.

Tabla 6. Tipos de articulación temática en checo y en español (textos comparables)

Tipo

Checo

Español

I

20,4%

24,2%

IIa

11,9%

9,8%

IIb

2,0 %

10,7%

IIIa

37,5%

38,5%

IIIb

17,1%

16,0%

IV

11,2%

0,8%

Tabla 7. Tipos de articulación temática en checo y en español, ordenados según su frecuencia
(textos comparables)

Checo

Español

IIIa 37,5%

IIIa 38,5%

I 20,4%

I 24,2%

IIIb 17,1%

IIIb16,0%

IIa 11,9%

IIb 10,7%

IV 11,2%

IIa 9,8%

IIb 2,0 %

IV 0,8%

Tabla 8. Tipos de articulación temática (sin subtipos) en textos comparables

Tipo

Checo

Español

I

20,4%

24,2%

II

13,9%

20,5%

III

54,6%

54,5%

IV

11,2%

0,8%

4.2.2. Análisis de la traducción

Los resultados de la comparación de la traducción al checo con su respectivo texto de partida pueden ser resumidos de la manera siguiente:

Tabla 9. Tipos de párrafos según articulación temática en el texto traducido al checo y en el texto de partida

Tipo

Texto de partida

Texto traducido

Texto comparable checo

I

24,2%

23,9%

20,4%

IIa

9,8%

10,9%

11,9%

IIb

10,7%

9,3%

2,0 %

IIIa

38,5%

37,3%

37,5%

IIIb

16,0%

18,2%

17,1%

IV

0,8%

0,4%

11,2%

Los datos presentados en la tabla 9 indican que en el nivel de la articulación temática, la traducción más o menos copia el respectivo texto de partida. Las diferencias en porcentajes se deben al hecho de que el traductor dividió o unió varios párrafos y en algunos casos se han producido cambios del tipo de párrafo debido a modificaciones de su estructura interna, es decir, cambios del sujeto y otros tipos de transposiciones, etc., sin embargo, tales modificaciones no son muy frecuentes en la traducción analizada.

Como la diferencia entre el texto original español y el texto comparable checo es mínima, en este caso no podemos decir que la influencia del original en la traducción podría afectar la recepción del texto traducido. La única diferencia importante consiste en los porcentajes del tipo IV, que es menor en el original español que en el texto comparable checo y todavía menor en la traducción al checo. Esta última diferencia es causada por la división de un párrafo de tipo IV en la traducción en dos párrafos de otro tipo.

Como ya se ha señalado en el apartado anterior, el traductor ha cambiado el límite de párrafo en siete casos. En dos casos ha unido dos párrafos en uno solo. En ambos casos se trató de dos párrafos con un marco temático (que en nuestro análisis figuran como el tipo III) que han sido unidos en un párrafo con un tema marco más amplio. En cinco casos se ha dividido un párrafo del original en dos párrafos en la traducción. Dos de los párrafos divididos de esta forma son los pertenecientes al tipo IV en nuestro análisis (o sea párrafos con más de un tema central).

Estos cambios parecen estar afectados por el esfuerzo del traductor para aumentar la coherencia del texto. Como ya se ha mencionado (cfr. Daneš 1995: 7), la coherencia del párrafo consiste, entre otros factores, en que tiene un tema propio. El traductor parece respetar este “principio”, ya que ha hecho varias divisiones de párrafos con varios subtemas y también de algunos párrafos con un tema marco amplio. Por otra parte, hay que tener cuenta que los temas dentro de un texto están organizados en una jerarquía y, si un tema está dividido en varios párrafos, esto puede dificultar la comprensión. Este aspecto también se ha reflejado en las modificaciones efectuadas por el traductor en los casos cuando ha unido dos párrafos en uno.

En los apartados anteriores hemos descrito que una de las diferencias encontradas entre el texto español y el texto comparable checo consiste en el hecho que el texto español está formado, por lo general, por párrafos menos complejos. Entonces la mayoría de los cambios hechos en la traducción probablemente no se basa en una diferencia entre las convenciones textuales en ambas lenguas, sino parte de un esfuerzo del traductor por facilitar la comprensión al lector.

Para ilustrar las modificaciones hechas por el traductor en el nivel del párrafo incluimos ejemplos de dos segmentos españoles y sus respectivas traducciones al checo. Los temas de oraciones individuales están subrayados.

Ejemplo 1

Original

No es posible establecer un vínculo directo entre un de­terminado evento de características extremas y el proce­so de calentamiento global. Esto se debe a que el clima presenta de por sí una gran variabilidad, y la ocurrencia de condiciones extremas que ocasionan daños y pertur­baciones ha sido y es una de sus peculiaridades.

En algunos casos, el conocimiento del sistema cli­mático presente permitiría anticipar tendencias en ciertos eventos extremos como consecuencias del calentamien­to global. Un ejemplo de esto sería una mayor frecuen­cia de olas de calor en el futuro, pero dada la naturaleza compleja del sistema climático, ni aun en casos aparen­temente tan sencillos como éste se puede prescindir de la comprobación observacional. Cuando se intenta esto último, aparecen grandes dificultades, porque los datos sobre extremos climáticos en la mayor parte del planeta son totalmente inadecuados para arribar a resulta­dos concluyentes. (Barros 2004: 91)

Traducción

Přímou provázanost konkrétních extrémních meteorologických jevů s procesem globálního oteplování není možné stanovit. Je to způsobeno obecně značnou nestálostí klimatu. Výskyt extrémních meteorologických jevů, které s sebou přinášejí škody, ničení či jiné problémy, je totiž jednou z jeho charakteristických vlastností. Další příklad by mohl představovat častější výskyt velkých veder, ale pro­tože je podstata klimatického systému dosti složitá, nelze se dokonce ani v případech zdánlivě prostých, jako je tento, obejít bez empiric­kých důkazů. Přesná data jsou však v případě klimatických extrémů jen stěží získatelná v celoplanetárním měřítku, což při jejich vyhod­nocování způsobuje problémy. (Barros 2006: 78)

En este caso, el segmento del texto español está formado por dos párrafos cuya estructura temática corresponde al tipo IIIa (párrafos marco, en los que el tema de cada oración está derivado del rema de la oración anterior). En la traducción los párrafos han sido unidos en un solo párrafo que también está basado en la progresión temática de tipo IIIa.

Ejemplo 2

Original

Otro indicador de que el calentamiento global reciente ha sido originado - al menos en parte - por el aumento de las concentraciones de GEI lo constituye el hecho de que, desde 1950, el mayor calentamiento se ha registrado en las temperaturas nocturnas, en latitudes altas del hemisferio norte, y que ha sido más alto en invierno y en primavera que en las otras estaciones. Es decir, se trata de un efecto invernadero incrementado y no un aumento de la radiación de onda corta, como podría suceder debido un aumento de la radiación solar y una disminución de la actividad volcánica. Ése no ha sido el caso del calentamiento registrado entre 1910 y 1940, cuando las temperaturas diurnas aumentaron más que las nocturnas. En coincidencia con los resultados de los MCG, esto estaría señalando que el proceso de calentamiento iniciado alrededor de 1970 es consecuencia del aumento de las concentraciones de GEI. Otro indicador de calentamiento global consistente con el aumento de GEI, aunque parezca paradójico, es el enfria­miento de la estratosfera entre 1979 y 1994 en 0,6°C. (Barros 2004: 97)

Traducción

Další důkaz toho, že je současné globální oteplování vyvoláno - alespoň částečně - zvýšenými koncentracemi SP, představuje skuteč­nost, že největší oteplení od roku 1950 bylo zaznamenáno v nočních hodinách, a to ve vyšších zeměpisných šířkách severní polokoule, a že bylo vyšší v zimě a na jaře než v ostatních ročních obdobích.

Jinými slovy se dnes jedná o výraznější skleníkový efekt, a nikoli o zvýšené krátkovlnné záření, což by se mohlo stát v souvislosti s nárůstem slunečního záření a poklesem sopečné činnosti. Za zcela odlišný případ považujeme oteplování zaznamenané v letech 1910 až 1940, kdy se denní teploty zvýšily více než noční. Spolu s výsledky GCM by to naznačovalo, že proces oteplování započatý kolem roku 1970 je důsledkem zvýšení koncentrací SP. Dalším ukazatelem glo­bálního oteplování, který souvisí s nárůstem SP, je, ač by se to mohlo zdát paradoxní, ochlazení stratosféry mezi roky 1979 a 1994 o 0,6 °C. (Barros 2006: 84 – 85)

En el ejemplo 2, el segmento original consiste en un solo párrafo de tipo IIIa. En la traducción esta parte del texto ha sido dividida en dos párrafos de tipo IIIb (párrafos marco con enumeración).

5. Discusión y conclusión

En cuanto al primer objetivo del presente trabajo, es decir, describir las diferencias entre el español y el checo en el nivel de la segmentación de textos en párrafos, los resultados obtenidos para el corpus analizado indican que la estructura de ambos textos está influida tanto por principios que parecen tener carácter universal, como por rasgos específicos de cada lengua de trabajo.

La diferencia principal entre ambos textos la encontramos en la extensión de los párrafos. Un párrafo medio español en nuestro análisis contiene menos enunciados, oraciones, frases y palabras que un párrafo medio checo. La tendencia del texto checo hacia párrafos más largos está también reflejada en el número máximo de oraciones en un párrafo, que es casi el doble. En el nivel del enunciado la situación es la contraria: los enunciados españoles tienden a ser más complejos que los checos. Estas dos tendencias han sido descritas también en los análisis previos hechos con otro tipo de textos.

En lo que se refiere a la estructura temática, podemos concluir que en los textos analizados los párrafos con tema marco son la opción preferida en ambas lenguas. La única diferencia entre los textos comparables en checo y español reside en que los párrafos cuyo tema central evoluciona en un tema nuevo (tipo IV) son muy escasos en los textos españoles, lo que indica que la tendencia a desarrollar un solo tema en un párrafo es más fuerte en el texto español que en el checo.

Tomando en cuenta los datos obtenidos en el análisis traductológico, podemos concluir que el texto traducido se aproxima más a su respectivo texto de partida que al texto comparable escrito en checo (o sea, hacia el polo de adecuación si empleamos el término de Toury (1980)), especialmente en lo que se refiere a la extensión de los párrafos. En lo que se refiere a la articulación temática, la tendencia a copiar la estructura del original es obvia también, pero al mismo tiempo la traducción no se aleja demasiado de la estructuración del texto comparable checo, ya que la diferencia hallada entre el checo y español en este caso no es significativa. Por lo general podemos decir que para el corpus analizado se ha confirmado la hipótesis de Pym (2008) y Ferrari (1998): el traductor tiende a traducir párrafo por párrafo y este comportamiento parece ser cierto estereotipo en el proceso de traducción. El mismo estereotipo influye también en la construcción de enunciados individuales, aunque de manera menos significativa. En lo que se refiere a las leyes de Toury (1995), nuestros resultados afirman su teoría de interferencia, que parece ser más patente en los niveles más elevados de la estructuración del texto; en otras palabras, la segmentación de la traducción en párrafos está más influida por el original que la segmentación de enunciados.

Al estudiar los pocos cambios efectuados por el traductor en el nivel de articulación del texto en párrafos, podemos concluir que la mayoría de esos se vio probablemente influida por el esfuerzo por hacer el texto más comprensible para el lector, o sea, por optimizar la comunicación. Este esfuerzo también puede ser considerado como una de las manifestaciones de la tendencia hacia explicitación, ya que la traducción intenta presentar el contenido de una manera “más lógica” que el original.

Aunque los datos presentados en nuestro análisis se basan en un corpus de textos limitado y, por ello, las conclusiones no tienen validez general, indican ciertas tendencias en la estructuración de textos en ambas lenguas y pueden servir de base para comparación con otros textos.

6. Bibliografía

• Baker, Mona (1992). In Other Words. Londres-Nueva York: Routledge.

• Barros, Vicente (2004). El Cambio Climático Global. Buenos Aires: Libros del Zorzal

• — (2006). Globální změna klimatu. Petr Pšenička (trad.). Praga: Mladá fronta.

• Bečka, Josef Václav (1992). Česká stylistika. Praga: Academia.

• Blum-Kulka, Shoshana. 1986. Shifts of Cohesion and Coherence in Translation. En Interlingual and Intercultural Communication. Discourse and cognition in translation and second language acquisition. Juliane House y Shoshana Blum-Kulka (eds.), 17-35. Tubingen: Günter Narr

• Brown, Gillian y Yule, George (1983). Discourse Analysis: Nueva York: Cambridge University Press.

• Chestermann, Andrew (1997). Memes of translation : the spread of ideas in translation theory. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

• Daneš, František (1994). Odstavec jako centrální jednotka tematicko-kompoziční výstavby textu. Slovo a slovesnost 55 (1), 1 – 17.

• Daneš, František (2000). Jazyk a text II. (Výbor z lingvistického díla Františka Daneše). Praga: Univerzita Karlova.

• Ferrari, Américo (1998) Estereotipos lingüísticos y traducción, Hieroniymus Complutensis 6-7, 25 – 34.

• Firbas, Jan (1974). Some Aspects of the Czechoslovak Approach to Problems of Functional Sentence Perspective. En Papers on Functional Sentence Perspective. František Daneš (ed.), 11-37. Praga: Academia.

• Givón, Talmy (1983, ed.). Topic Continuity in Discourse: A Quantitative Cross-Language Study. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

• González Cobas, Jacinto (2004). Estudio sobre el párrafo. Estudios de lingüística 18, 87-106.

• Koen, Frank; Becker, Alton, y Young, Richard (1969): The Psychological Reality of the Paragraph, Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 8, 49-53.

• Králová, Jana (1999). Estructura del párrafo como rasgo estilístico. En Folia Translatologica , Issues of Translation into a Non-Native Language, 7. Jana Králová y Patrick Corness (eds.), 133-154. Praga: Universidad Carolina.

• Kuklová, Vanda (2004). Koheze a koherence v překladu historických textů (výstavba odstavce jako tematické a kompoziční jednotky neliterárního textu). Tesis de máster inédita. Universidad Carolina de Praga.

• Kutílek, Miroslav (2008). Racionálně o globálním oteplování. Praga: Dokořán.

• Levý, Jiří (1971): Bude literární věda exaktní vědou? Praga: Československý spisovatel.

• Martín Vivaldi, Gonzalo (2000). Curso de redacción: Teoría y práctica de la composición y del estilo. Madrid: Paraninfo.

• Martínez de Sousa, José (1999). Diccionario de ortografía técnica. Madrid: Fundación Germán Sánchez Rupiérez.

• Obdržálková, Vanda (2009) El párrafo como unidad cognitiva de textos no literarios. En Studia romanica bratislaviensia 8, Jornadas de Estudios Romanicos. Seccion de hispanistica. Tomo II: Lingüística. Bohdan Ulašin y Sylvia Vertanova (eds.), 175–186. Bratislava: AnaPress.

• Pérez Juliá, Marisa (1998). El origen de la unidad párrafo. De signo diacrítico a unidad discursiva En Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española: La Rioja, 1-5 de abril de 1997. Claudio García Turza, Fabián González Bachiller y Javier Mangado Martínez (eds.), 607-625. Universidad de la Rioja.

• — (1998b). Rutina de la escritura. Un estudio perceptivo de la unidad párrafo. Universitat de Valencia: LynX.

• Pípalová, Renata (2005). On the Global Textual Theme and Other Textual Hyperthemes. Linguistica Pragensia 15 (2), 57-86.

• — (2010) Anglické odstavcové skupiny s uzkým tématem. En Užívání a prožívání jazyka. K 90. narozeninám Františka Daneše. Světla Čmejrková, Jana Hoffmannová y Eva Havlová (eds.), 261–267. Praga: Karolinum.

• Pym, Anthony (2008). On Toury’s laws of how translators translate, En Beyond Descriptive Translation Studies. Anthony Pym, Miriam Shlesinger y Daniel Simeoni (eds.), 311-328. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

• Rabadán, Rosa y Fernández Nistal, Purificación (2002). La traducción inglés-español: fundamentos, herramientas, aplicaciones. Universidad de León.

• Sager, Juan Carlos (1997). Text Types and Translation. En Text typology and Translation. Anna Trosborg (ed.), 25-41. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

• Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1986). Relevance: Communication and Cognition. Cambridge: Harvard University Press.

• Toury, Gideon (1980), In Search of a Theory of Translation. Tel Aviv: The Porter Institute for Poetics and Semiotic.

• — (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

• Trosborg, Anna (1997): Text Typology: Register, Genre and Text Type In: Text typology and Translation. Anna Trosborg (ed.), 3-23. Ámsterdam-Filadelfia: John Benjamins.

• Zavadil, Bohumil y Čermák, Petr (2010): Mluvnice současné španělštiny: lingvisticky interpretační přístup. Praga: Karolinum.

Notas

1 El número de palabras al descontar los artículos en el texto español ha sido incluido para facilitar la comparación con el texto checo y con la traducción, ya que la lengua checa carece de artículos.