Teoría de Conflictos de Johan Galtung[1]

Theory of Conflicts by Johan Galtung

Por Percy Calderón Concha.

Resumen

El presente trabajo recoge la investigación realizada en torno a la teoría de conflictos del sociólogo y matemático noruego Johan Galtung. Muchos teóricos afirman que la obra de Galtung representa de por sí sola el 50% de los estudios para la paz. Sus importantes aportes para una epistemología de la paz lo colocan como el punto de referencia más importante en este nuevo campo del conocimiento.

Nos acercamos analítica y críticamente a su teoría de conflictos, pero sin prescindir de otros temas a los que necesariamente esta vinculado en este gran corpus teórico de su producción. Así, mientras escudriñamos en las lógicas racionales que están detrás de la teoría de conflictos, este nos va sirviendo al mismo tiempo de clave de lectura de la teoría de la paz, de la violencia y del desarrollo.

Palabras clave: Teoría de conflictos, Estudios para la paz, Método Transcend, Teoría del desarrollo, Violencia.

Abstract

This paper investigates the conflict theory developed by the Norwegian sociologist and athematician Johan Galtung.  Many scholars argue that the work of Galtung alone represents 50% of the whole Peace Studies sector. His important contributions to an epistemology of peace probably make him the most important reference in this recently born field of knowledge.

We critically follow his analytical approach to conflict theory; however, we also consider other issues of his work that are necessarily linked together in the large body of his production. Therefore, we analyze the rational logics behind his theory of conflict as a key to furtherly investigate over the theories of peace, violence and development.

Keywords: Conflict Theory, Peace Studies, Transcend Method, Theory of Development, Violence.

1. Introducción

La presente investigación tiene por objeto el estudio, análisis y crítica de la teoría de conflictos del matemático y sociólogo noruego Johan Galtung.

Partimos con la constatación de que los conflictos aparecen como una constante en la historia de la humanidad. Son, como afirmará este autor, inherentes a todos los sistemas vivos en cuanto portadores de objetivos. En algunas etapas de la historia fueron como la force motrice que contribuyeron a generar verdaderos cambios en provecho del hombre, pero en otras, trascendiéndose a sí mismos y convirtiéndose en violencia (metaconflicto) condujeron hacia la deshumanización absoluta. De ahí su importancia y sentido para la vida y el destino de las personas. De ahí la imperiosa necesidad de conocerlos en su complejidad práctica, en sus lógicas internas y externas, para poder finalmente teorizarlos y sistematizarlos para devolverlos a la realidad en forma de modelos y conceptos accesibles y manejables por la racionalidad humana y así, en la medida de lo posible, contribuir hacer más llevadero nuestro, a veces duro, peregrinaje por el mundo. Es a este ejercicio mental estructurado y sistematizado, que los seres humanos llamamos ciencia.

En el grande panorama de la naciente ciencia de los conflictos o conflictología (Vinyamata, 2004)[2] encontramos diferentes teorías que la enriquecen, entran el diálogo, se complementan o que, en terminología popperiana, intentan falsarse unas a otras.

En este contexto vemos erguirse la figura de Galtung, no sólo como uno de los pioneros en los Estudios para la paz, sino como uno de los teóricos más importantes de nuestros tiempos en lo que a ciencias sociales se refiere. Su teoría de conflictos, más allá de su perfectibilidad y de las falencias que todavía pueda tener, continúa siendo un punto teórico referencial para casi todos los investigadores en el campo de los Estudios para la paz.

Lo que presentamos a continuación es una lectura analítica descriptiva de las tesis de Galtung referidas a su teoría de conflictos. Metodológicamente hubiera resultado imposible tener una aproximación pura a la teoría de conflictos de Galtung prescindiendo de otros temas como la paz, violencia, y desarrollo a los que está estrechamente relacionada. De ahí la necesidad también de citarlos en este trabajo.

2. Contenido

El contenido del presente trabajo está dividido fundamentalmente en tres capítulos. Su organización obedece a una exigencia expositiva y analítica que facilita al mismo tiempo la presentación y la comprensión de los contenidos. La parte principal del trabajo, el segundo capítulo, referido a la teoría de conflictos de Galtung, ocupa un lugar central en la presentación. Está ubicado entre el primer capítulo, referido a los Estudios para la paz, que le da el marco introductorio así como el escenario histórico-teórico y el tercer capítulo, referido a la transformación de conflictos (método Transcend), que subraya el aspecto aplicativo y metodológico de las tesis expuestas en el capítulo central.  En términos más detallados tenemos:

  1. En el primer capítulo, iniciamos a abordar el tema de la paz trabajando diferentes concepciones antropológicas que hablan de la tendencia del hombre hacia la cooperación y competencia (paz y violencia) y sus efectos en la evolución humana. Sucesivamente hacemos un excursus epistemológico sobre el hecho de la paz como materia de estudio.
  2. El segundo capítulo, dedicado a la teoría de conflictos propiamente dicha, lo iniciamos presentando diversas concepciones del conflicto que se desprenden de la obra de nuestro autor para pasar a delimitar el carácter disciplinar para una teoría de conflictos. Por su vital importancia y su relación estrecha con la teoría de conflictos, dedicaremos al tema de la concientización, a nivel personal y social, un espacio importante. Especial atención merecerá también en este capítulo el tema de la violencia (meta conflicto) y del post violencia: reconstrucción, reconciliación, resolución.  
  3. En el tercer capítulo, nos dedicamos al método transcend desarrollado por Galtung, para la trascendencia y transformación de los conflictos. La parte técnica del método estará orientada por tres modelos: El primero: triángulo diagnóstico, pronóstico y terapia como el cuadro general para el análisis de los conflictos; el segundo: diagrama de los 5 puntos alternativos a una situación conceptual (vence A, vence B, retirada, negociación/compromiso, trascendencia); y finalmente: triángulo creatividad, empatía y noviolencia para la transformación pacífica de los conflictos.

3. Metodología de la investigación

El problema que nos planteamos para hacer el estudio de la teoría de conflictos de Galtung es ¿cómo transformar los conflictos por medios pacíficos?

Por ello la hipótesis de trabajo, basados en la concepción bidimensional de los conflictos (positiva-negativa, crisis-oportunidad), fue que: SI usamos medios positivos y oportunos (empatía, creatividad y noviolencia) para la transformación de un conflicto, ENTONCES el fin será igualmente (o al menos potencialmente) positivo y constructivo.

Es en esta dirección que apunta el método Transcend, elaborado por Galtung, que busca que el proceso conflictual pueda ser beneficioso para todas las partes involucradas.

El objetivo general del presente trabajo es demostrar la coherencia, cientificidad y aplicabilidad de la teoría de conflictos de Galtung.            

Los objetivos específicos son:

4. Síntesis de la investigación

A continuación presentamos una síntesis de los diferentes capítulos de la investigación.

4.1. Hacia una teoría de la paz en Johan Galtung

Uno de los temas que ha marcado hondamente la cultura occidental fue la búsqueda de una respuesta a la cuestión de la naturaleza del ser humano. La crueldad sin límites a la que a veces pueden llegar los hombres llevó a la cultura occidental, marcadamente bipolar-maniquea, a preguntarse si el hombre es bueno o malo por naturaleza.

Cual sabios protagonistas de la fábula hindú de los sabios y el elefante, muchos intelectuales dieron un sin número de respuestas a esta pregunta. Entre los más representantes, en los polos extremos, podemos citar a Rousseau y su Contrato social por el lado más positivo y a Hobbes y su Leviatán por el lado negativo.

El sentido humano, al que hace referencia Galtung, que es una especie de categoría más elevada y un patrimonio universal, nos invita a salir y mirar más allá de dualismos y etnocentrismos. Así, desde un diálogo con imaginarios y filosofías orientales concluye que es una constante en la historia humana la trilogía: paz-violencia-humanidad.

La descripción teórica que da Galtung sobre la interacción de estos tres elementos se puede encontrar parangón con la interacción lógica de las variables que plantea el italiano Pareto (1948-1923), conocida como el optimo paretiano. Así tenemos:

Cuadro 1: Trilogía paz-humanidad-violencia, en clave de lectura del óptimo paretiano.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Elaboración propia

Para el referido economista italiano no sería posible beneficiar a más elementos de un sistema sin afectar a otros. Así, para Galtung, a mayor paz le correspondería menos violencia y viceversa.

Importa resaltar dos ideas base que están detrás de esta formulación y que van dando las primeras pistas de la perspectiva antropológica de Galtung:

Cuadro 2: Teorías de la evolución y la propuesta de Galtung

Teoría de la evolución

Crítica de Galtung

Teoría de evolución de Galtung

Diseño inteligente. Ideología de carácter dogmático que sostiene que la vida y el destino del hombre es resultado de acciones racionales emprendidas en forma deliberada por uno o más agentes inteligentes superiores.

«Demasiado determinista»

«El hombre es un ser con capacidad de paz» (capacidad de sentido). Incluye conceptos:

- Paz negativa, paz positiva

- Paz con el entorno y con uno mismo (Imanishi).

- Paz que gestiona los conflictos (Darwin).

- Paz como ayuda mutua para el desarrollo (Kropotkim).

- Paz con una perspectiva y contenido antropocéntrico (diseño inteligente).

Darwinismo[3], que tiene en la selección natural, la diversificación y el transformismo los motores de la evolución humana.

«Demasiado pesimista»

Kropotkim[4], que sostiene que la evolución favorece a quienes entran en mutua ayuda sin violencia.

«Demasiado optimista»

Imanishi[5], que sostiene que la naturaleza es más armoniosa que competitiva (todo ecológico) y que todos los individuos cambian cuando llega el momento de cambiar.

«Demasiado ligado a una tradición cultural y religiosa» (Budismo japonés)

Fuente: Galtung e Ikeda (2007a), (2003a), (2003b). Elaboración propia.

Ahora bien, una vez que nos hemos aproximado a una concepción antropológica del hombre, respondiendo con Galtung a la cuestión fundamental sobre la naturaleza humana donde los elementos, paz-violencia-humanidad y «ser humano sujeto con capacidad de paz», marcan la pauta, nos confrontamos a la segunda cuestión referida a la racionalidad de la paz.

La historia de la humanidad, guiada muchas veces por la máxima si vis pacem, para bellum (si quieres la paz, prepárate para la guerra), marcada de un lado por episodios de sufrimiento y dolor, representó al mismo tiempo un desafío intelectual para el hombre. Así, Galtung y otros investigadores de la paz, proponen un giro epistemológico mediante el cual será posible comprender el carácter activo, científico, factible y práctico de la deseada paz. Demostrarán que en verdad es una realidad que puede ser racionalizada y teorizada. Nuestro autor insistirá, refiriéndose a la ciencia en general y a los Estudios para la paz en particular, que «no hay nada más práctico que contar con una buena teoría» (Galtung, 2003ª)[6]. Una teoría que permita observar no únicamente la violencia y la destrucción, sino también la posibilidad de justicia y de paz.

En este sentido la propuesta de Galtung es si vis pacem para pacem (si quieres la paz, prepárate para la paz) (Galtung, 2003c)[7], esto como un ideal pero también como un proyecto realizable «bebemos ser realistas en nuestras mentes y mantener viva la flama del idealismo en nuestros corazones» (Galtung e Ikeda, 2007)[8], La paz es posible, «pensad, discutid, actuad, las alternativas existen» (Galtung, 1984)[9], insistirá el autor.

El gran proyecto de Galtung se puede resumir en la tesis: Paz con medios pacíficos, que como horizonte de las investigaciones y de las acciones orientadas a la paz, representará:

La Paz por medios pacíficos tiene que ser afrontada con mucha racionalidad y profundo respeto por el hombre y sus necesidades básicas (bienestar, libertad, identidad y sobrevivencia). El proyecto de Paz por medios pacíficos, pone al hombre como punto de partida, no a ideologías, credos, partidos políticos, países, etc.

La base epistemológica del proyecto de la Paz con medios pacíficos está centrada fundamentalmente en el esfuerzo de hacer inteligible una idea antropológica de paz transformándola en un concepto teórico de paz. Históricamente tenemos tres etapas acumulativas por los que transcurrieron estos esfuerzos:

Concretamente la tesis para una epistemología de la paz en Galtung, que son en cierto modo complementarias a las concepciones tradicionales de la ciencia, se basan en la introducción o puesta en evidencia de los valores y el constructivismo como elementos del método (datos, teorías) y como enfoques  del mismo (empirismo, criticismo) respectivamente.

La epistemología de la paz, modelo gráficamente representado por un triángulo,  combina estas dos categorías de conceptos.

Cuadro 3: Triángulo datos-teorías-valores; empirismo-criticismo-constructivismo.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Galtung, (2003c).

En el triángulo datos – teorías – valores, vemos tres enfoques complementarios. De los tres, los valores serán considerados más importantes que los datos y las teorías, porque serán los que darán la orientación.

Por otro lado la combinación de dos de estos enfoques empirismo–criticismo constituyen las características del método científico tradicional empírico-crítico generalmente usado en las ciencias sociales. La propuesta de Galtung incluye un tercer enfoque, el constructivismo, que sumado a estos dos darán al método científico en general y a los Estudios para la paz en particular,  una especie de válvula de escape, pero fundamentalmente una mirada constructiva hacia un futuro fundado en los valores[12].

En conclusión, para Galtung la paz es el «despliegue de la vida», que se desarrolla en un contexto de desafío permanente, dado que no se puede negar la existencia del negativo. La paz crece a la sombra del negativo a veces valiéndose de este. En este sentido Galtung concebirá al concepto de la paz más como suelo que como techo, porque cuanto más se detalla la paz, cuanto más rica específica es su definición, menor será su consenso (Galtung, 2003c)[13].

4.2. Teoría de conflictos de Johan Galtung

En Galtung es de suma importancia contar con una teoría del conflicto tanto para los Estudios para la paz así como para los Estudios sobre el desarrollo. Ésta comprende en primer lugar los Estudios para la paz en su versión negativa, como reducción de la violencia directa, reducción del sufrimiento u ofensa a las necesidades humanas básicas. En un segundo momento, considerando los Estudios sobre el desarrollo, se proyecta ir más allá de la satisfacción de las necesidades humanas básicas, buscando propuestas y estrategias para desarrollar y potenciar esas mismas necesidades; aquí vuelven a la escena los Estudios para la paz, pero esta vez en su versión positiva, centrándose en la reducción de la violencia estructural y cultural.

La relación de estos tres actores está guiada por la identidad de cada uno de los conceptos:

Cuadro 4: Interacción Estudios para la Paz, los conflictos y el desarrollo.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Galtung (2003c).

En los últimos años se han dado innumerables esfuerzos encaminados a estudiar y transformar los conflictos. Manuales de mediación, de resolución  y gestión de conflictos pueblan las bibliotecas y librerías. Parece haber una especie de consenso en que finalmente los conflictos pueden ser aprehendidos, pero que no se refleja, como también para el caso de la paz, en un concepto univoco para todos. En esa línea consideramos oportuno mencionar los que a nuestro juicio definen en Galtung el perfil o la identidad del conflicto:

En Galtung está claro el principio: una teoría de conflictos, no sólo debe reconocer si los conflictos son buenos o malos; esta deberá fundamentalmente ofrecer mecanismos para entenderlos lógicamente, criterios científicos para analizarlos así como metodologías (creatividad, empatía y noviolencia) para transformarlos.

Una de las lecciones que Galtung afirma reiteradamente haber aprendido en sus ya 50 años de trabajo como investigador sobre la paz (Oslo enero de 1959) es que «las teorías de los conflictos son para la eternidad». Evidentemente esta constatación bastante realista, en medio de un mundo en constante cambio, tiene que empujar a una redefinición constante de las categorías mentales y por ende de las concepciones científicas que son los medios con los cuales nos acercamos a conocer y comprender la realidad en la que vivimos.

Las dos hipótesis guía en el análisis de las tesis de nuestro autor son:

a) Es factible una teoría general de conflictos que abarque los diferentes niveles de la existencia humana: micro, meso, macro y mega[14].

b) El camino hacia la paz pasa a través de la teoría y la práctica de la resolución de conflictos (transformación y trascendencia).

Así mismo, la dimensión científica de los conflictos estará marcada a su vez, en forma transversal, por algunas variables que comparte con los Estudios para la paz. Así tenemos:

Con los Estudios para la paz y los conflictos, al igual que el estudio de las enfermedades en los estudios de la salud, la historia está impulsada a buscar información general no solo para la comprensión más profunda de las cosas singulares sino para tejer complejas cadenas causales a través del tiempo y detallar los vínculos funcionales en el espacio (Galtung, 2007b)[17]. Es decir poner en diálogo método inductivo y deductivo.

Otro aspecto clave de la teoría de conflictos de Galtung es su dimensión multinivel. Vemos en el cuadro:

Cuadro 5: Conflictos y niveles de las interacciones humanas

 

Persona

Grupo

Sociedad / estado nación

Región / civilización

Mundo

Intra conflicto

[1]

[3]

[5]

[7]

[9]

Inter conflicto

[2]

MICRO

[4]

MESO

[6]

MACRO

[8]

MEGA

[10]

Fuente: Galtung (2003).

Las personas son sistemas complejos con componentes intrapersonales como cogniciones y emociones. Estas personas interactúan formando grupos que a su vez interactúan entre ellos constituyendo las sociedades que al mismo tiempo interactúan como estados y naciones que a su vez pueden ser parte de civilizaciones y regiones que interactúan constituyendo, no mundos, sino un mundo que interactúa y constituye un sistema planetario.

Según Galtung una teoría de conflictos deberá abordar todas estas realidades que constituyen la condición multinivel de la especie humana. Para hablar de una teoría de conflictos como un campo científico interdisciplinar, la primera prueba que se tiene que superar, según nestro autor, es la unidisciplinariedad. Esta significará en primer lugar la definición de un objeto de estudio, en este caso el conflicto.

Para llegar a un concepto de conflicto, Galtung hace un ejercicio de síntesis conceptual producto del análisis y la interacción de diferentes intentos de respuestas o tendencias, que a largo de la historia de la humanidad se dieron los hombres para poder explicarse este fenómeno:

- Una primera línea de respuestas se enfocan sobre aspectos interiores al ser humano (como el odio). Por ejemplo, Freud subraya la raíz de los mismos en procesos y en contradicciones personales (entre el Ello y el Súper Yo).

- Una segunda línea se concentraba fundamentalmente en la incompatibilidad de objetivos de las partes (Darwin, competición).

- La tercera línea se focaliza en el hecho externo de las contradicciones. Marx se centra en las contradicciones intra-sociales (entre capital y trabajo, o entre los medios y los modos de producción).

Como se puede apreciar, estas respuestas giran en torno a las dimensiones interior, exterior y al entre de las relaciones humanas. No se podría prescindir de ninguna de ellas si de un análisis complexivo y objetivo de los conflictos se trata; en efecto la interacción de estas tres dimensiones, nos darán en Galtung, una definición de conflicto. Es decir, conflicto es: Actitudes, presunciones + comportamiento (Behaviour) + contradicción[18]. Gráficamente tenemos:

Cuadro 6: Triángulo del conflicto

Investigación Percy Calderón

Fuente: Galtung (2003c).

Las actitudes (aspecto motivacional) se refieren a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto, cómo perciben al otro (por ejemplo con respeto y amor o con desprecio y odio), y cómo ven sus propias metas y al conflicto en sí mismo. El comportamiento (aspecto objetivo) alude a cómo actúan las partes durante el conflicto: si buscan intereses comunes y acción creativa y constructiva o si tratan de perjudicar y causar dolor al otro. La contradicción (aspecto subjetivo) tiene que ver con el tema o temas reales del conflicto y con como este se manifiesta. Las partes muchas veces difieren en su percepción de cuál es la contradicción o raíz del conflicto. En muchos casos, tales cuestiones son complicadas y están ocultas, ya que las partes y los actores del conflicto de ambos lados (incluidos políticos y medios de comunicación) prefieren centrarse en las actitudes y la conducta, tanto la suya propia (que en general se auto-concibe como positiva) como en la del otro (que suele describirse generalmente como negativa).

El triángulo ABC puede servir al mismo tiempo como una especie de lista de control teniendo siempre presente que no se puede obviar ninguno de sus componentes. Según Galtung el no observar esta totalidad comporta una percepción limitada del conflicto y puede llevar consiguientemente a un manejo inadecuado del mismo (Galtung, 2003c)[19].

Cuadro 7: Proceso de articulación y desarticulación del conflicto.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Drago (2006).

De acuerdo a los niveles de implicación de los factores en el conflicto en forma parcial tenemos:

Por extensión, bajo la perspectiva del ABC de Galtung, se puede discutir los conceptos de peace-making (que opera principalmente sobre las actitudes), de peace-keeping (que opera principalmente sobre los comportamientos), y de peace-building (que opera principalmente sobre las contradicciones subyacentes) (Galtung, 2006)[20].

La formación elemental de los conflictos la tenemos representada en aquello que Galtung llama átomos del conflicto, que serían:

  1. Disputa: dos personas o actores que persiguen un mismo fin que escasea (Entre las personas).
  2. Dilema: una persona, actor, que persigue dos fines incompatibles entre sí (Dentro las personas).

Desde estos átomos del conflicto se pueden analizar estructuras conflictuales más complejas. Para poder analizar estos aspectos se pueden ubicar los niveles de complejidad de los conflictos en un plano cartesiano. Así tenemos:

Cuadro 8: niveles de complejidad de los conflictos.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Ponencia de Galtung, Mediación de conflictos internacionales, Torino, noviembre de 2007. Elaboración propia

Leyenda:

  1. N=número de objetivos. M=número de partes o actores.
  2. Casi toda la conflictología trataría de: 1,2; 1,1; 2,1.
  3. Casos como 1,2 o 2,1 conducen a polarizaciones por el nivel limitado de elementos y complejidad.
  4. 1,1 puede representar frustración. Es importante no tener objetivos inalcanzables.

Para la evaluación del nivel de complejidad de los conflictos nuestro autor usa la fórmula:

C = m + n - 2

Tanto el dilema como la disputa pueden conllevar a contradicciones, actitudes y comportamientos autodestructivos o de eliminación del otro. Pero como afirmábamos más arriba ambos átomos del conflicto también estarían dotados  de la doble dimensión: crisis-oportunidad / agresión–creación.

Cuadro 9: Átomos del conflicto como crisis y como oportunidad.

Conflicto

Agresión

Creación

Dilema

Retirada, esquizofrenia, autodestrucción, suicidio.

Potenciación de la vida

Disputa

Retirada, tensión permanente, destrucción del otro/homicidio.

Fuente: elaboración propia

Así mismo los conflictos pueden tener un nivel observable o manifiesto y un nivel latente. Normalmente el aspecto manifiesto de un conflicto es el comportamiento B mientras que A y C permanecerán en el nivel latente. Por otro lado un conflicto puede iniciarse en cualquiera de los ángulos.

Cuadro 10: Niveles manifiesto y latente de los conflictos.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Galtung (2003c).

Pero, bajo esta perspectiva, los conflictos no siempre los encontramos con sus tres elementos expresamente manifiestos. Para considerar un conflicto en modo cabal a veces tenemos que hacer emerger, conocer todos sus elementos. ¿Cómo hacer evidente el conflicto en su versión triádica? O específicamente ¿cómo hacer evidentes los elementos A y C?

Según Galtung esto se logra mediante el proceso de concientización según la metodología de Paulo Freire (1921-1997). La propuesta del pedagogo brasileño se caracteriza más que por los métodos empleados, cuanto por el estrecho vínculo que establece entre el aprendizaje lingüístico y la toma de conciencia frente a la realidad. Su programa es un continuo llamamiento educativo para que los pobres y explotados, a través de la toma de conciencia de su realidad, busquen sus propios caminos de liberación, presentes en su condición histórica[21].

Para nuestro autor contar con una imagen consciente y cabal del conflicto, con todos sus aspectos profundos, sus condicionantes históricas, será una conditio sine qua non para la transformación del mismo. El proceso de concientización evitará la cosificación de los actores haciendo de ellos protagonistas del proceso, es decir, «un actor consciente será capaz de dirigir esa transformación incluyendo la propia» (Galtung, 2003c)[22].

La lógica del proceso de concientización estará unida al proceso de movilización y gráficamente está representado del siguiente modo:

Cuadro 11: Lógica del proceso de concientización según Galtung.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Ponencia de Galtung, Mediación de conflictos internacionales, Torino, noviembre de 2007. Elaboración propia.

Leyenda: N=número de objetivos. M=número de partes o actores.

  1. -1, -2: Ángulo donde se puede desarrollar la filosofía social.
  2. Y - Z para salir/superar un conflicto estructural:

Y : Concientización

Z : Organización – Movilización social.

Vemos aquí que el proceso de concientización pasa por la ampliación de número de objetivos (Y); mientras que el proceso de organización y movilización, complementario a la concientización, pasa por la ampliación del número de actores conscientes (Z).

En un conflicto estructural por ejemplo, donde generalmente ni A ni C están presentes en la consciencia sino en el subconsciente (de difícil acceso), resultando solo evidente el B, la situación estará caracterizada por: no existencia de objetivos (no hay volición) y por la no existencia de sentimientos nítidos porque no se ha entendido bien la diferencia entre el ser y el debe ser; el proceso de concientización será orientado fundamentalmente a la construcción de objetivos, de un proyecto, que parte de la asunción de la propia realidad (ser) para proyectarse a una realidad deseada (debe ser), estableciendo un conjunto de estrategias para lograrlo.

Otro elemento importante del triángulo ABC de Galtung es su correspondiente ABC profundo. Las partes en conflicto que dicen algo sobre este, producen textos que darán una orientación positiva o negativa al conflicto. Pero el hecho que a veces sea dificil predecir porque estos toman una orientación y no otra, nos llevará a la conclusión que existen cosas mucho más profundas en el panorama conflictual. El ir en profundidad en busca de subtextos, sobretextos y contextos nos darán una mirada más cabal del conflicto. Este trabajo será para Galtung un ejercicio principalmente de «honestidad» ya que se está tocando algo elemental, el texto profundo, que es lo que conduce a las partes a actuar a veces sin que ellas mismas estén completamente concientes de lo que hacen, porque ha sido suprimido, porque se ha convertido en un hábito, o simplemente porque se ve tan obvio como una expresión de lo que es normal y natural que se mantiene sin verbalizar (Galtung, 2003 a)[23].

Vimos más arriba que el conflicto se compone de actitud, comportamiento, y contradicción (ABC), lo que señalamos a continuación es que en lo profundo del ABC existen actitudes profundas, comportamiento profundo y contradicción profunda; generalmente no verbalizadas, pues la actitud es generalmente condicionada por el subconsciente colectivo, la cosmología de una determinada nación, género, clase, etc., mientras que el comportamiento está determinado por los patrones y pautas adquiridas en situaciones de conflicto y finalmente la contradicción por los imaginarios culturales que la influencian.

Son una especie de reglas que generalmente se encuentran escritas en imaginarios culturales particulares, por lo tanto no universalizables.

Finalmente, dos variables a considerar son la dimensión espacial y temporal de los conflictos.  Un conflicto está ubicado en un espacio geográfico donde encontramos seres vivos, «para que surja un conflicto es indispensable que los portadores de objetivos sean seres vivos» (Galtung, 2003c)[24]. Asimismo la dimensión temporal puede ser sincrónica o diacrónica, como por ejemplo el conflicto intra e intergeneracional en el tema de deterioro ambiental. En efecto el concepto desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al desarrollo socio-económico que implicará «satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades»[25].

4.2.1. Teoría de la violencia

En Galtung una teoría de conflictos necesita una teoría de la violencia. Esta afirmación estaría basada fundamentalmente en dos constantes (Galtung, 1998)[26]:

  1. La violencia vista como el fracaso en la transformación de conflictos.
  2. La violencia como el motor de las reservas de energía que pueden ser utilizadas para fines constructivos, no solo para fines destructivos. No son fracasos del todo, son también oportunidades.

Cuando haremos referencia a la violencia siempre lo ubicaremos en el contexto del conflicto, dado que puede haber violencia sin conflicto y conflicto sin violencia.

Un conflicto (crisis y oportunidad) puede desarrollar una meta-conflicto, es decir, una agudización negativa de la crisis que llamamos violencia y que puede ser de carácter planificado o espontáneo, visible o invisible, presente o futuro. Para Galtung la violencia tiene una triple dimensión: Directa, Estructural y Cultural. Operando con estas tres dimensiones, se llama violencia a la «afrenta evitable a las necesidades humanas» (Galtung, 2003b)[27], es su negación, así tenemos:

Cuadro 12: los tres tipos de violencia y sus impactos en las necesidades humanas

 

Necesidad de supervivencia

Necesidad de bienestar

Necesidades identitarias

Necesidades de libertad

Violencia Directa

Muerte

Mutilaciones Acoso, sanciones Miseria

Desocialización Resocialización Ciudadanía de segunda

Represión Detención Expulsión

Violencia Estructural

Explotación (Matar de hambre)

Explotación (mantener a la población en situación de permanente debilidad)

Penetración Segmentación

Marginación Fragmentación

Violencia Cultural

Relativismo

Conformismo

Alienación

Etnocentrismo

Desinformación

Abalfabetismo

Fuente: Galtung (2003a). Elaboración propia.

Con estos tres conceptos Galtung presenta el triángulo de la violencia que señala los tres tipos o formas diferentes de violencia estrechamente relacionadas entre sí.

Cuadro 13: Triángulo de la violencia

Investigación Percy Calderón

Fuente: Galtung (2003c).

Como vimos en el apartado precedente, en el triángulo ABC, el ángulo C representaría la raíz del conflicto, de modo que mientras en conflicto va fluyendo, A y B van asumiendo aspecto negativo, desde el odio hasta la depresión en A; hasta la violencia física o verbal en B. En este contexto, A y B constituyen el metaconflicto que es la manifestación de algo más profundo, una especie de raíces.

La violencia directa es la violencia manifiesta, es el aspecto más evidente de esta. Su manifestación puede ser por lo general física, verbal o psicológica. La violencia estructural se trata de la violencia intrínseca a los sistemas sociales, políticos y económicos mismos que gobiernan las sociedades, los estados y el mundo. Su relación con la violencia directa es proporcional a la parte del iceberg que se encuentra sumergida en el agua. La violencia cultural son «aquellos aspectos de la cultura, en el ámbito simbólico de nuestra experiencia (materializado en la religión e ideología, lengua y arte, ciencias empíricas y ciencias formales – lógica, matemáticas – símbolos: cruces, medallas, medias lunas, banderas, himnos, desfiles militares, etc.), que puede utilizarse para justificar o legitimar la violencia directa o estructural» (Galtung, 2003b)[28]. Sería la suma total de todos los mitos, de gloria y trauma y demás, que sirven para justificar la violencia directa (Galtung, 1998)[29].

La gran complejidad de los problemas, peligros y oportunidades que emergen de la violencia en general y de la guerra en particular requiere de respuestas igualmente complejas y multidimensionales, Galtung propone la reconstrucción (tras la violencia directa), reconciliación (de las partes en conflicto) y más que nunca, resolución (del conflicto subyacente) (Galtung, 1998)[30]. Las tres categorías operadas contemporáneamente.

4.2.2. Teoría sobre el desarrollo

En principio toda teoría del desarrollo tendría que ser una aproximación global (holística) a la multidimensionalidad de la condición humana (perspectiva compartida por los Estudios para la paz y otros recientes estudios interdisciplinares como género y ecología). Por ello, una teoría del desarrollo centrada solamente en lo económico (no holístico) o en la imitación de otros modelos extranjeros (no dinámico), sería incompatible con el sistema mundial en general y con el ser humano en particular.

Para Galtung el tema del desarrollo también se vincula al tema de la construcción y manejo del poder. Se trata de construir (pacífica y no pacíficamente) países fuertes, élites fuertes, mercados fuertes, población fuerte (con las necesidades básicas satisfechas). Los efectos del modelo de desarrollo no pacífico se llamaran externalidades, que son a su vez los efectos secundarios y causas colaterales de la actividad económica (Galtung, 2003c)[31]. Frente a este enfoque reduccionista la teoría holística (pacífica) del desarrollo de Galtung considera 4 espacios de interacción: natural (naturaleza), humano (persona), social (programas de mejora social integrados en la cultura y en la ideología) y mundial (cosmologías sociales de las civilizaciones puestas en diálogo).

Presentamos a continuación algunas características que Galtung atribuye a lo que el concibe como desarrollo o modelo de desarrollo. Así tenemos:

4.3. Trascendencia y transformación de conflictos

Entendemos aquí por el concepto religioso de trascendencia al hecho de ir más allá de algún límite. Generalmente los límites son el espacio y el tiempo, es decir el universo físico. Adquiere un carácter de finalidad que ha de cumplirse como lo más importante, lo esencial, por lo que se convierte en el fundamento de la acción y el sentido de todo lo que se hace.

La trascendencia y la transformación giran también en torno a los tres conceptos Reconstrucción, Reconciliación, Resolución presentados precedentemente, pero fundamentalmente en la Resolución que no significará construir algo nuevo, sino como una posibilidad de hacer brotar las habilidades y capacidades ya presentes en los actores y que a veces son olvidados en el fragor del conflicto.

Según Galtung la violencia genera traumas y una forma de superar un trauma, tanto en la víctima como en el autor, es justamente posibilitar la construcción o reconstrucción de las relaciones. Este proceso se puede dar cuando las partes deciden salir de los límites estrechos del conflicto y, mirando más alto, se ponen unas metas comunes más elevadas.  Un ejemplo de esto puede ser la ejecución de un proyecto de conjunto.

La identidad del método transcend según nuestro autor se moverá en los siguientes escenarios:

  1. es liberal en el sentido de alentar pequeños pasos;
  2. marxista en el sentido de construir la trascendencia sobre la dialéctica de la contradicción;
  3. y budista en el sentido de tener como guía fundamental las necesidades básicas humanas.

Este método según Galtung, no obstante de actuar a niveles macro y mega, no se propone «macro-revoluciones», antes bien busca actuar y promover «micro-revoluciones». Bastará una idea creativa basada en la empatía y que pueda ser llevada a cabo de un modo noviolento, para trascender el conflicto y para poner todo el mecanismo de transformación en marcha. En este sentido las ideas son como semillas, recordará el autor que tienen que darse a conocer dado que cada una de estas van a representar nuevas realidades en potencia.

La transformación, perspectiva que consideramos estrechamente vinculada a los presupuestos de los Estudios para la paz. Como dirá también Viçent Fisas, refiriéndose a la transformación, esta «aprovecha el conflicto para construir la paz a través de compromisos a largo plazo que involucran toda la sociedad» (Fisas, 1998)[32]. Desde esta forma de intervenir, los conflictos se convierten en retos que nos brindan la posibilidad de crear oportunidades positivas.

Teorizada fundamentalmente por Galtung, la transformación permite hacer una regulación positiva de los conflictos, convirtiendo las situaciones conflictivas en experiencias pedagógicas, de concientización, de empoderamiento, de estímulo y desarrollo de la creatividad, mientras que la trascendencia juega un rol importante de orientación, ya que «presupone esperanza y la esperanza está localizada en visiones de lo positivo, en un futuro constructivo, no en replicar un pasado traumático» (Galtung, 2003 a)[33]. Se trata de la creación de un nuevo tipo de realidad, algo que en potencia era ya presente pero que ahora se convierte en una realidad empírica.

Galtung define la transformación como el trascender los objetivos de las partes en conflicto, definiendo otros objetivos más elevados, dislocando el conflicto fuera del lugar que las partes le prepararon. Consideramos tres razones por las que el uso de la transformación es más propicio para la construcción de una Cultura de paz (Galtung, 2003c)[34].

El llamado Método Transcend elaborado por Galtung busca ir más allá del conflicto, desarticulándolo de su estado actual y rearticulándolo en una nueva realidad: ir más allá de la situación de recursos limitados y orientarse a la cooperación para satisfacer las necesidades. El procedimiento elegido depende del resultado esperado en un conflicto.

Para trascender un conflicto primero se tiene que ir hacia los fundamentos del mismo a través del diálogo. Por ello Galtung, como buen matemático, parte de la convicción de que todo problema tiene escondida la propia solución dentro de sí. Lo único que se tiene que hacer en este caso es contar con un método y generar las condiciones para que esta pueda manifestarse.

La trascendencia del conflicto viene representada por Galtung en el siguiente sistema cartesiano de coordenadas con dos ejes donde se ponen en juego sus tesis sobre el modo de analizar y abordar los conflictos. Este modelo se basa en cinco tesis sobre el trabajo de los conflictos donde A= actor, O=objetivo.

Cuadro 14: El conflicto y los 5 resultados base según el método transcend

Investigación Percy Calderón

Fuente: Galtung (2003a).

En el siguiente modelo presentamos: la relación entre el triángulo ABC y los elementos de la práctica de la transformación: empatía-noviolencia-creatividad.

Cuadro 15: Relación de correspondencia del triángulo del conflicto con el triángulo de la trascendencia-transformación

Investigación Percy Calderón

Fuente: Elaboración propia

Según Galtung «no hay alternativa a la transformación empática, noviolenta y creativa de un conflicto» (Galtung, 2006)[35]. La creatividad se localiza en la tierra fronteriza entre lo intelectual y lo emocional. Señalará además que las emociones son las fuerzas directoras, la intelectualidad es el instrumento. Esta contradicción aparente es trascendida en el trabajo de conflictos a través del enraizamiento apasionado en valores como la empatía para conocer realmente a las partes, la creatividad para poder ser, de verdad, de alguna ayuda, y la no-violencia que promueve, nunca insulta, las necesidades básicas.

Cuando hablamos de transcend, nos estamos refiriendo a un método, por ello a un conjunto de pasos y procedimientos. Para ello Galtung hace apelo a un isomorfismo del método transcend con las ciencias de la salud, específicamente del esquema diagnóstico, pronóstico y terapia. Estos términos enfatizan también la relación que existe entre salud y paz por un lado (objetivo a lograr) y por el otro enfermedad y violencia (lo que debe evitarse, prevenirse y superarse).

Entonces la primera cosa que se tiene que hacer es el diagnóstico, identificar los elementos del triángulo ABC y relacionarlos con los correspondientes conceptos de cultura profunda (A), comportamiento profundo (necesidades básicas) (B) y estructura profunda (C), para acceder a los objetivos de las partes y validarlas  como legítimas o ilegítimas, si una meta va en contra de la necesidades básicas, entonces es ilegítima. Aquí las necesidades humanas básicas se convierten en derechos y que existen aunque los sujetos no lo exijan. Este segundo paso nos dará un pronóstico. Finalmente estas dos estructuras van relacionadas con los conceptos de empatía, noviolencia y creatividad para lograr la trascendenciatransformación como terapia. Gráficamente tenemos:

Cuadro 16: la transformación de conflictos. Panorama general de las tres fases y seis espacios.

Investigación Percy Calderón

Fuente: Transcend Peace University (TPU).

En conclusión los elementos básicos que caracterizan este método serían:

Bibliografía

Notas

[1] Este trabajo es un resumen del trabajo de investigación con el mismo título presentado para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados (DEA) dentro del programa de doctorado Paz, Conflictos y Democracia del Instituto de la Paz y los Conflictos (Universidad de Granada). Este trabajo ha sido dirigido por el Dr. Francisco Jiménez Bautista y defendido públicamente en junio de 2008.


[2] Vinyamata, Eduard (2004) Conflictología. Curso de Resolución de conflictos, Barcelona, Ariel, p. 125. Entendiendo logos (λóγος) como tratado, inteligencia, razonamiento, argumentación y conflicto como «lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontación de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o más partes (...) connatural con la vida misma, está en relación directa con el esfuerzo por vivir (...) se relacionan con la satisfacción de necesidades básicas, se encuentra en relación con procesos de estres y sensaciones de temor y con el desarrollo de la acción que puede llevar o no hacia comportamientos agresivos y violentos. Desde la conflictología el conflicto adquiere un valor universal que es abordado de manera integral, reconocido en todas las actividades humanas y sociales de todo tipo de sociedades y épocas que posee un factor común determinante en su análisis y comprensión», Conflictología es «la ciencia a-disciplinaria y transversal del conflicto, el Cambio, la Crisis... Sinónimo de Resolución de conflictos y de Transformación de conflictos como sistemas integrales e integrados de conocimientos, técnicas, habilidades orientadas al conocimiento de los conflictos, sus posibles causas y maneras de facilitar su solución pacífica y no violenta».

[3] Respecto las teorías darwinistas, Galtung invita a observar críticamente el título completo del libro de Darwin: El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida (publicado en 1859). Galtung se pregunta por la ideología que hay detrás de una concepción de este tipo, ¿esta perspectiva corresponderá a la cosmovisión que del mundo tiene la sociedad occidental?

[4] En el año de 1902 publicó un libro sobre este argumento que tituló: Mutual Aid (ayuda mutua).

[5] Kinji Imanishi, profesor de la Universidad de Kioto nació en 1902, fue fundador de la primatología japonesa y en los años 70 publicó Mi teoría de la evolución y Más allá de Darwin. Según él, la teoría de la selección natural darwiniana en el fondo significa que la «élite» se afirma mediante la fuerza. Dios está al lado de los ganadores; y si esta manera de explicar la evolución de la naturaleza es la elegida por los occidentales, quizá es porque concuerda con los esquemas cristianos.

[6] Galtung, Johan (2003a) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, México, Transcend – Quimera, introducción.

[7] Galtung, Johan (2003c) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz.

[8] Galtung, Johan e Ikeda, Daisaku (2007a) Scegliere la pace, Milano, Esperia, p. 26.

[9] Galtung, Johan (1984) ¡Hay alternativas! 4 caminos hacia la paz y la seguridad, Madrid, Tecnos, p. 22.

[10] Galtung, Johan e Ikeda, Daisaku (2007a), p. 26. Gandhi es un «científico moral» que necesitaba poder experimentar en la realidad empírica sus teorías sobre la noviolencia. Le movía la certeza que las cosas pueden ser de un modo diferente. Para Gandhi, como para Einstein (1879 - 1953) o para Galtung las normas éticas no pueden escapar al test de la realidad.

[11] Mohandas Karamchand, Gandhi (1973) Teoría y práctica de la noviolencia, Torino, Enaudi, p. 76. Haciendo referencia a sus propuestas de organización social Gandhi dirá, «este socialismo es puro como el cristal. Por ello se requieren medios igualmente cristalinos para realizarlo. Medios impuros producirán un resultado impuro... Por ello solo los socialistas sinceros, no violentos y puros de corazón estarán en la capacidad de establecer una sociedad socialista en India y en el mundo».

[12] En filosofía de la ciencia (epistemología) se denomina constructivismo o constructivismo epistemológico a una corriente de pensamiento surgida hacia mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas (psiquiatras, físicos, matemáticos, biólogos, etc.). Para el pensamiento constructivista, la realidad es una construcción hasta cierto punto «inventada» por quién la observa. Una de las críticas más comunes al constructivismo radical es su proximidad aparente con el solipsismo (tesis metafísica que sostiene que lo único de lo que podemos estar seguros es de la existencia de nuestra propia mente dado que la realidad que aparentemente nos rodea es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo). El constructivismo afirma que nunca se podrá llegar a conocer la realidad como lo que es ya que, al enfrentarse al objeto de conocimiento, no se hace sino ordenar los datos que el objeto ofrece en el marco teórico del que se dispone. Así, por ejemplo, para el constructivismo la ciencia no ofrece una descripción exacta de cómo son las cosas, sino solamente una aproximación a la verdad, que sirve mientras no se disponga de una explicación subjetivamente más válida. Para el constructivismo una descripción exacta de cómo son las cosas no existe, porque la realidad no existe sin el sujeto. Tomando un ejemplo de Ernst von Glasersfeld, el camino escogido por la ciencia al tratar de la realidad es como el de una llave que se ajusta a la cerradura, aunque se ignora cómo está hecha la cerradura. Por el momento, la llave de que se dispone sirve al propósito de quién la utiliza, a pesar que ignore el fondo del asunto.

[13] Cfr.: Galtung, Johan (2003c) Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización, Bilbao, Gernika Gogoratuz. p. 27.

[14] Una teoría que se entroncará a un rico pasado de investigación, experiencias y lecciones aprendidas (fundamentalmente a los esfuerzos realizados en la década de 1960–1970, años especialmente difíciles de la Guerra Fría).


[15] Galtung, Johan (2007b) Toward a Conflictology: the quest for trans-disciplinarity, Oslo, TRANSCEND: A Network for Peace & Development, p. 1.    

[16] Ibíd., p. 9.

[17] Cfr.: Galtung, Johan (2007b), p. 5.

[18] El triángulo A, B, C fue presentado oficialmente por J. Galtung en 1971.

[19] Cfr.: Galtung, Johan (2003c), p. 108.

[20] Galtung, Johan (2006) La trasformazione dei conflitti con mezzi pacifici (Il Método TRANSCEND),  Torino, United Nations Disaster Management Training Programme – Centro Studi Sereno Regis, p. 157.


[21] Freire fundó en Recife el Movimiento de cultura popular, en 1961. Tras las experiencias positivas de alfabetización de adultos en el nordeste brasileño, el movimiento fue asumido a escala nacional por el gobierno populista de J. Goulart, pero el golpe militar de 1964 lo truncó: Freire fue detenido y obligado al exilio. Freire expuso su pedagogía en las obras: La pedagogía de los oprimidos (1971) y La educación como práctica de la liberación (1973).

[22] Galtung, Johan (2003c), p. 112.

[23] Cfr.: Galtung, Johan (2003a), p. 200.

[24] Galtung, Johan (2003c), p. 117.

[25] Este concepto fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe Broundland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

[26] Galtung, Johan (1998), Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao, Gernika Gogoratuz, p. 14.

[27] Galtung, Johan (2003b), Violencia Cultural, Guernika-Lumo, Gernika Gogoratuz, p. 9; más desarrollado en Galtung, Johan (1980), The Basic Needs Approach, en Katrin Lederer, David Antal y Johan Galtung (Eds), Human Needs: A Contribution to the Current Debate, Cambridge (Massachusetts), Oelgeschlager, Gunn & Hain; Koningstein, Anton Hain, p. 55–125. A estas 4 necesidades humanas básicas, Galtung agregará el Equilibrio Ecológico como el «sine qua non» de la existencia humana. No obstante considerar la suma de estos 5 elementos como la definición de paz, no considera este último para efectos del análisis de los tipos de violencia porque esta es una dimensión englobantes de las precedentes y que va más allá de los seres humanos.

[28] Galtung, Johan (2003b), p. 7. Así como la ciencia política trata de dos problemas: el uso del poder y la legitimación de su uso. Los Estudios para la paz tratan sobre la violencia y la legitimación de su uso.

[29] Cfr.: Galtung, Johan (1998), p. 16.

[30] Galtung, Johan (1998), p. 14.

[31] Cfr.: Galtung, Johan (2003c), p. 209.

[32] Fisas Armengol, Viçent (1998) Cultura de paz y gestión de conflictos, Barcelona, Icaria, p. 229

[33] Galtung, Johan (2003a), p. 19

[34] Cfr.: Galtung, Johan (2003c).

[35] Galtung, Johan (2006) La trasformazione dei conflitti con mezzi pacifici (Il Método TRANSCEND),  Torino, United Nations Disaster Management Training Programme – Centro Studi Sereno Regis, p. 90.

Percy Calderón Concha: Investigador-colaborador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España). Licenciado en periodismo por la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa (Lima-Perú) y en Ciencias para la Paz por l’Università degli Studi di Pisa (Pisa-Italia). Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en el Doctorado Paz, Conflictos y Democracia de la Universidad de Granada España. Ex miembro de la Comisión de la Verdad y Reconciliación del Perú y asesor en temas de cooperación internacional, mediación y transformación de conflictos. percycalderon14@hotmail.com