Inmigración bielorrusa ambiental por desarrollo de la industria nuclear en la provincia de Granada. Estudio metodológico

Environmental Belarusian migration for nuclear industry
development in the province of Granada. Methodological study

Alena Kárpava

Universidad de Granada, España
elenatraduce@hotmail.com

Abstract

This papers sums up the methodology used in the PhD Thesis Implicaciones de los programas de acogida temporal de los menores, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en el desarrollo de la inmigración ambiental bielorrusa en la provincia de Granada. Integración en el espacio de la paz intercultural (Implications of foster care programs for minors victims of the Chernobyl Disaster, towards the development of Belarusian inmigrant population in Granada. Integration in the setting of intercultural peace) which was defended in the Instituto de la Paz y los Conflictos (Universidad de Granada), on October 2013.

The introduction to this work includes the precedents of the investigation. In the following chapters, the empirical study is described, containing the following sections: objectives, hypothesis, methodology used (from a biographical-narrative perspective, in which a ‘life story’ is told and vinculated to the study of peace), tools used in data collection (biographical interview, both semi-structured and in depth) and the analysis of these. This analysis has been carried out using the software ‘ATLAS.ti’, designed to help the investigator analysing and interpretating qualitative data, as well as to divide the text in quotes, codes, commentaries, annotations, a posterior organisation in ‘Networks’, or graphical organising system.

Key words: Belarusian immigration, environmental migration for development, Chernobyl, foster care programs, methodology.

Resumen

Este artículo recoge la parte metodológica de la Tesis Doctoral Implicaciones de los programas de acogida temporal de los menores, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en el desarrollo de la inmigración ambiental bielorrusa en la provincia de Granada. Integración en el espacio de la paz intercultural, defendida en el Instituto de la Paz y los Conflictos, Universidad de Granda, en octubre de 2013.

La introducción del presente trabajo recoge los antecedentes de la investigación. En los capítulos posteriores se ofrece la descripción del estudio empírico, estructurado en objetivos, hipótesis, enfoque metodológico (desde el punto de vista del estudio biográfico-narrativo, haciendo uso de la estrategia historia de vida, y vinculación con el Estudio para la paz), herramientas empleadas para la recogida de los datos (entrevista biográfica, semiestructurada y en profundidad), así como análisis de los datos. Para este último fin hemos recurrido al programa informático de análisis cualitativo de los datos ATLAS.ti, diseñado para ayudar al investigador a agilizar el análisis cualitativo y la interpretación, así como la segmentación del texto en citas, códigos, comentarios, anotaciones, con posterior organización en Networks, o sistema organizador gráfico.

Palabras clave: Inmigración bielorrusa, migración ambiental por desarrollo, Chernóbyl, acogida temporal, metodología.

1. Introducción

El análisis bibliográfico de los estudios sobre la migración ambiental demuestra que nos encontramos ante un discurso todavía en el proceso de construcción. El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, la pobreza y el reparto injusto de los recursos, son unos de sus temas más recurrentes. Las investigaciones científicas suelen fijar su atención en las consecuencias directas de la degradación ambiental, tales como desertificación, deforestación, aumento de sequías, desmineralización de los suelos por causa de las lluvias torrenciales, etc., y su impacto sobre el movimiento migratorio de las poblaciones. A pesar de un interés creciente sobre la migración ambiental, todavía existen ciertos espacios que la conforman, que no han sido abordados por la investigación académica. Nos referimos a uno de los tipos de migración ambiental por el desarrollo, migración ambiental no-retorno de los desahuciados medioambientales, víctimas del desarrollo de la industria nuclear, personas privadas de todas las esperanzas de conseguir un bienestar integral.

Se trata de una migración ambiental silenciada que comparte características propias de la migración ambiental forzada (refugiados, desplazados internos, desplazados por el desarrollo, así como desplazados ambientales). Es caracterizada por ser:

• Migración ambiental provocada por el desarrollo de la industria nuclear (accidente o experimento nuclear). Debido a un marcado trastorno ambiental (entendido como todo cambio físico, químico, biológico en el ecosistema), el hábitat, en el que residían las personas, se convierte en impracticable para la vida humana (similar a la migración por el desarrollo).

• Migración perseguida por motivos ecológicos, a los que con el tiempo se suman los motivos políticos y económicos (similar a los refugiados ambientales).

• Migración forzada: el hábitat es brutalmente modificado, no permite la subsistencia segura, lo que impulsa a la población a huir o evitar lo peor (cercana a los desplazados, reasentados y refugiados ambientales).

• Migración voluntaria: dependiendo del grado de información, del nivel de exposición a la radiación y factor temporal (tiempo transcurrido tras el incidente), la migración forzada adquiere rasgos de migración voluntaria, la población decide si debe o quiere permanecer en el lugar afectado por la radiación, anticipan lo peor (futuras enfermedades o malformaciones).

• Migración interna (mayoritariamente) o externa (depende del factor económico, reconocimiento internacional o solidez de la red migratoria).

• Migración sin garantías de retorno: no pueden retornar sin que su salud se vea gravemente afectada (cercana a los refugiados ambientales).

• Migración permanente (mayoritariamente), en casos particulares temporal (en caso de no existir una sólida política de reasentamiento e integración de la población afectada). Los gobiernos tienden a ignorar el problema (migración cercana a los refugiados ambientales), así como la industria nuclear, responsable de estos casos, hace caso omiso de este tipo de problema humano.

En segundo lugar, hemos podido observar ausencia de estudios académicos, en lengua española, referentes a la inmigración bielorrusa, tanto como fenómeno inmigratorio en general, como migración ambiental en particular. Así mismo, se observa silencio en las instituciones oficiales de la República Belarús, país de residencia de los afectados directos, relativo a la migración ambiental por el desarrollo de la industria nuclear. Mientras los datos estadísticos (Petrakova, 2010; Zinovski, 2011; Shajotko, 1996), referentes al flujo migratorio interior de la República contienen cierta información sobre este tipo de migración, principalmente enfocada a los reasentados ambientales en los primeros años tras la catástrofe nuclear, ningún dato sobre la migración ambiental exterior lo hace. La principal atención del análisis de la migración bielorrusa exterior se centra en la migración económica, desviando su atención de una posible migración ambiental, encubierta bajo otras causas migratorias.

En tercer lugar, como reacción al sufrimiento del pueblo bielorruso, desde los inicios de los años noventa, España se ha convertido en el tercer destino mundial de los programas de acogida temporal de los menores bielorrusos y sus acompañantes, expuestos a bajas dosis de la contaminación radiactiva prolongada en el tiempo, creando un espacio de la paz intercultural.

Ante el vacío en la información sobre la inmigración bielorrusa en España y su vínculo con la migración ambiental se plantea el estudio empírico (Kárpava, 2013), cuya estructura metodológica ofrecemos en este artículo.

2. Estudio empírico

2.1. Objetivos

2.1.1. Objetivos generales

• Crear conocimiento sobre la inmigración bielorrusa, uno de los grupos de la inmigración eslava oriental, así como generar interés científico sobre la migración ambiental no-retorno de los desahuciados medioambientales, víctimas del desarrollo de la industria nuclear, ampliando el conocimiento científico dentro del marco del estudio del fenómeno migratorio.

• Reproducir la realidad histórica, recuperar el pasado silenciado, reconstruir la memoria y papel histórico de las personas comunes, así como de la colaboración y unión intercultural de dos culturas (a través de las familias bielorrusas y españolas).

2.1.2. Objetivos específicos

• Examinar una posible implicación de los programas de la acogida temporal de los menores bielorrusos, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en la fundación y consolidación de la diáspora bielorrusa, prestando una mayor atención a los objetivos de los programas, sus beneficiarios, organización y fortalecimiento de las relaciones interculturales. Así como la influencia de estas últimas en la creación de la red migratoria, que pudo facilitar el desarrollo de la inmigración bielorrusa en la provincia de Granada

• Verificar la existencia, o ausencia, de la consciencia de ser migrante ambiental por el desarrollo de la industria nuclear.

• Analizar un posible vínculo entre la consciencia de ser inmigrante ambiental (o su ausencia), la predisposición al contacto intercultural (generada en un espacio de la paz intercultural, creado a partir de los programas de acogida temporal) y la capacidad de integración del inmigrante bielorruso.

2.2. Hipótesis

Considerando la evidencia científica de existencia de migración bielorrusa ambiental exterior por el desarrollo de la industria nuclear (Kárpava, 2013), planteamos las siguientes hipótesis de investigación:

• Bajo la inmigración económica, o inmigración por amor, se oculta migración ambiental por el desarrollo de la industria nuclear.

• No hay consciencia de ser inmigrante ambiental por el desarrollo de la industria nuclear.

• La diáspora bielorrusa en España hunde sus raíces en los programas de acogida temporal de los menores bielorrusos, afectados por la catástrofe nuclear de Chernóbyl, lo que la vincula con la migración ambiental, producida por la contaminación radiactiva.

• Los programas de acogida temporal crearon un espacio de paz intercultural, marcado por unas relaciones fundadas en el respeto, aceptación y reconocimiento mutuo, libres de todo tipo de prejuicio, abierto a una mayor integración del inmigrante.

2.3. Enfoque metodológico

2.3.1. Investigación biográfico-narrativa

Se trata de una investigación de vertiente metodológica cualitativa que responde a un estudio biográfico-narrativo de corte hermenéutico. Nuestra elección fue determinada por considerar este método más apropiado para reflejar las experiencias descritas en las historias de vida. La narrativa ayuda reconstruir y comprender la realidad histórica a través del análisis del relato (como principal objeto del estudio de la investigación narrativa), parte de una polifonía bajtiniana de voces que hasta ahora estaban silenciadas. La narrativa nos acerca con mayor fidelidad a las historias de vida, nos permite narrar, y con ello enriquecer, lo que la ciencia describe. Narrando, las voces excluidas nos permiten recoger aquellas huellas que se quedan ocultas en los márgenes del camino de la gran historia (Hornillo y Sarasola, 2003).

La tesis de las voces excluidas nos permite incluir la voz del inmigrante, una voz reprimida y no escuchada, una voz que puede dar mucha información directa sobre su situación real, sus necesidades y preocupaciones, así como las dificultades de su integración y participación ciudadana. La narrativa nos acerca al diálogo intercultural como una herramienta necesaria para la instauración de la paz intercultural. Permite profundizar en los detalles del tema estudiado evitando las generalizaciones y opiniones generadas a priori. Las voces reunidas, a través de la estrategia metodológica historia de vida, reflejan todo un contenido emocional de la experiencia de las personas participantes en los programas de acogida temporal de los menores víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, sus experiencias, interpretaciones y reflexiones particulares, dando lugar a un mayor grado de profundidad, flexibilidad y riqueza que falta en el método cuantitativo (Pedone, 2000).

Bolívar (2006) opina que la investigación narrativa no se centra sólo en la recogida y análisis de los datos, sino que pasa a ser una perspectiva propia, como forma legítima de construir el conocimiento que destaca la parte afectiva de las personas, la complejidad de las relaciones y la singularidad de cada acción realizada. «Una metodología «hermenéutica» que permite conjuntamente dar significado y comprender las dimensiones cognitivas, afectivas y de acción. Contar las propias vivencias, y «leer» (en sentido de «interpretar») dichos hechos/acciones, a la luz de las historias que los agentes narran, se convierte en una perspectiva peculiar de la investigación. Se trata de otorgar toda su relevancia a la dimensión discursiva de la individualidad, a los modos como los humanos vivencian y dan significado al «mundo de la vida» mediante el lenguaje. La subjetividad se convierte en una condición necesaria del conocimiento social» (Bolívar, 2006).

El método de la narrativa forma parte de la investigación cualitativa convencional, pero también un enfoque específico e independiente dentro de la misma (Bolívar, 2010). Bruner (1988) subraya que la narrativa es la única forma capaz de reflejar las experiencias vividas. Bolívar (2010), haciendo mención a Ricoeur (1996), dice que la vida, entendida como un proyecto biográfico, puede ser comprendida como la narrativa. Narrativa, como término «puede crear confusión ya que engloba tanto el fenómeno como el método de investigación. Clandinin y Connelly (2000) le confieren un triple sentido: como fenómeno (producto o resultado escrito o hablado); como método (forma de reconstruir y analizar) y como uso con diferentes fines (ejemplo educación moral)» (Hornillo y Sarasola, 2003: 375).

En nuestro trabajo el método de la narrativa es de gran ayuda para comprender la procedencia de la inmigración bielorrusa, su vínculo con los programas de acogida temporal, sus raíces, circunstancias que la provocaron, sus objetivos, intereses, dudas, situación actual, problemas y logros. La descripción de los acontecimientos pasados establece conexión entre lo que era el narrador y lo que es ahora, construyendo de esta forma una identidad. «Por ello mismo, una historia de vida no es sólo una recolección de recuerdos pasados (reproducción exacta del pasado), ni tampoco una ficción, es una reconstrucción desde el presente (identidad del yo), en función de una trayectoria futura» (Bolívar, 2010: 18). Cuando Bolívar habla de «fenómenos sociales como textos» nos dice que su «valor y significado viene dado por la autointerpretación que de ellos dan los actores» (Bolívar, 2010: 9). A través de la reflexión del sujeto sobre su propia historia se construye una identidad, como una recreación de un yo que vuelve ver el pasado desde la perspectiva temporal del presente, con una interpretación diferente, en algunos casos más crítica, en otros, más reflexiva. Los relatos ayudan a construir un yo propio, a entenderlo y valorarlo. El reconocimiento del yo es tomar consciencia de sí mismo y con ello hacerse visible en la sociedad, en otras palabras, se trata del empoderamiento, en nuestro caso, del inmigrante.

2.3.2. Historia de vida como técnica de investigación

Como estrategia metodológica hemos recurrido a la historia de vida, vinculada en su principio a la producción literaria y la historiografía tradicional, convirtiéndose en herramientas de gran valor para el desarrollo de la historia social de carácter crítico. El esfuerzo investigativo centra su atención no en los personajes destacables sino en las personas comunes, como una forma de acercamiento a la realidad social que ellos representan (Sandoval, 1996). En el marco del estudio de la paz intercultural, las historias de vida son un encuentro en profundidad con las culturas que dejan de ser culturas abstractas para concretarse en las mentes y en las acciones de las personas individuales. «En contraste con la etnografía, en las historias de vida la preocupación principal ya no gira exactamente alrededor de la cultura como núcleo aglutinador del análisis, sino que es sustituida por la reflexión de la estructura, dinámica y evolución de las relaciones sociales que subyacen a la constitución como sujetos individuales o colectivos, de los miembros de los grupos en cuestión» (Sandoval, 1996: 92).

Historia de vida nos abre el camino a la reflexividad sobre una vida en particular, contextualizada en un marco temporal y en un grupo social y entorno determinados (Campos et al., 2011).

Nos acogemos al estudio de historia de vida porque «hace referencia al relato colaborativo de toda o parte de la vida de un individuo oralmente deliberado» (Hornillo y Sarasola, 2003: 375), aportando además información de varios documentos complementarios, biográficos o institucionales, (en nuestro caso material video, audio y fotográfico, cartas, documentos oficiales, etc.) que dan sentido a las acciones o experiencias pasadas, presentes o futuras, permiten la reconstrucción de los acontecimientos y proporcionan la información desde la fuente principal (la persona protagonista). La narrativa nos permite ver el acontecimiento desde una perspectiva multidimensional creada por los datos recogidos a partir de los casos analizados. La multitud de las voces es la multitud de experiencias pasadas y su influjo en las decisiones y las acciones presentes o futuras.

A la hora de hacer el análisis de historia de vida es importante tener en cuenta la ubicación contextual de los datos aportados por el entrevistado. Estos datos varían dependiendo del momento narrado, lugar de la narración, agente narrador, valor afectivo de la experiencia. Del momento narrado depende la percepción de los hechos: la misma persona las contaría de forma distinta en el momento del desarrollo del acontecimiento o 15 años después. La memoria suele ser selectiva y retiene sólo algunos momentos de máximo impacto. En el caso de los programas de acogida temporal, los niños que participaron en estos programas (a los que hemos entrevistado) son ya personas mayores, cuyo conocimiento, visión, ideología, interpretación, influencia informativa han cambiado en el transcurso del tiempo. El lugar desde donde se narra también marca la diferencia. El relato de un entrevistado varía en función del espacio donde éste se produce: en el ámbito de la familia española o del inmigrante bielorruso; desde una experiencia vivida en Belarús o en España. El discurso se matiza, así el relato de familia de acogida difiere dependiendo de su papel en los programas: como lugar de acogida de los menores, como familia coordinadora de los programas o como familia colaboradora con la emigración de su niño/niña de acogida. También hay que tener en cuenta quién narra: una familia que participó en los programas puntualmente o la que mantuvo un contacto duradero con el menor; un ciudadano bielorruso beneficiario de programas residente en el país de origen o un inmigrante bielorruso cuya inmigración se produjo gracias al contacto generado por los programas. El valor emocional, afectivo de la experiencia vivida marcará la narración dándole un halo de resplandor o turbiedad dependiendo de la experiencia personal de cada entrevistado.

2.3.3. Enfoque metodológico visto desde el estudio para la paz

Connelly y Clandinin (2006) hacen referencia a tres lugares comunes en la investigación narrativa: lugar, temporalidad y sociabilidad, lo que puede ser comparado con los lugares definidos por Galtung (1995) en su metodología sobre la investigación para la paz, donde habla de seis entidades en la cosmología: espacio, tiempo, conocimiento [comparables con los espacios de sociabilidad definidos por Connelly y Clandinin (2006)] y persona-naturaleza, persona-persona y persona-transpersonal.

Lugar / Espacio

Para Connelly y Clandinin el lugar es un sitio físico con límites tipológicos donde se realiza la investigación y donde pasan los acontecimientos.

Para Galtung el espacio es también un lugar físico, donde se impone dominio del más fuerte sobre el más débil. Donde el Occidente, destacado por su individualización, impone la occidentalización, (un modelo único que frena el desarrollo de la interculturalidad) sobre el Oriente, destacado por la universalidad.

En nuestro trabajo el espacio es tanto un lugar físico, en el que ubicamos los territorios afectados por la contaminación radiactiva (localmente, el territorio bielorruso y, globalmente, hacemos un breve recorrido por las zonas del mapamundi afectadas por los experimentos nucleares), como el espacio migratorio del grupo bielorruso (migración bielorrusa externa e interna), el espacio de la violencia estructural (imposición del dominio del más fuerte - el estado o la cúpula dirigente de unos programas de acogida- sobre el más débil - el ciudadano afectado por la contaminación radiactiva o un miembro colaborador de la asociación), el espacio del choque cultural del modelo individualista de la cultura española y colectivista de la cultura eslava, y el espacio de la paz intercultural como prevención del conflicto.

Temporalidad / Tiempo

La temporalidad para Connelly y Clandinin es el tiempo al que se refiere el relato, el tiempo de una experiencia vivida, es el pasado contado desde la perspectiva del presente y proyectado sobre el futuro.

Galtung relaciona el tiempo con dos modelos muy diferenciados (el occidente y el oriente), dos ejemplos contrastados de dos condiciones de la vida externa y social, inalterada e inalterable con respecto al tiempo cronológico. Según el autor el concepto de lo temporal incluye siete elementos: paraíso, caída, oscuridad, ilustración, progreso, crisis y catarsis. Nada es lineal en este proceso, únicamente el período del progreso. Lo temporal se refleja en las estructuras cíclicas, donde cada nuevo ciclo empieza en un nivel más alto, más desarrollado, más avanzado. Contrarrestando los dos modelos el autor destaca que para el Occidente lo primordial es separar el bien y el mal, «la catarsis en el estado de las cosas final, el Endzustand, donde lo perfectible se ha convertido en perfecto y lo no-perfecto se ha desechado como la basura de la historia […] El tiempo social tiene un principio y un final, y en cierto sentido acaba donde empezó: con el paraíso» (Galtung, 1995: 33). Mientras para el Oriente no existe el principio o el fin «la dialéctica se establece de eternidad a eternidad[…] tampoco habrá ningún proceso de separar lo bueno y lo malo, ya que todas las dicotomías de esta índole han de concebirse dialécticamente como unidades inseparables, que se afectan mutuamente y coexisten como partes de un todo, pero en proporciones variables» (Galtung, 1995: 33).

Para nosotros el tiempo por un lado está relacionado con la temporalidad de las experiencias vividas, con el viaje que realiza la memoria retrocediendo 26 años en la historia de los acontecimientos que alteraron la vida de los entrevistados. La temporalidad configura el relato de las historias de vida siendo su base, que marca el dinamismo de la historia.

El tiempo también representa una estructura cíclica del desarrollo del movimiento migratorio que pasa por las siete fases semejantes a las indicadas por Galtung. Un período de paz positiva (paraíso) es alterado por algún suceso político, social, cultural, económico, ecológico (caída), lleva a la oscuridad, desorden, insatisfacción, debilitamiento, incertidumbre dentro de la población, que, desesperada, toma la decisión migratoria (1/3 parte de los bielorrusos reside fuera de la República Belarús). Una vez emigrada, esta población pasa por un proceso similar a la ilustración (contacto con su nuevo entorno) el que deriva al progreso (integración) y con ello, o a la paz interior, o hacia una crisis (pérdida de la identidad) con el posterior desenlace en catarsis (desconexión de ambas culturas, tanto nativa como de acogida, el no saber vivir en ninguna de ellas). El que acepta la integración también pasa por ciertas etapas de crisis que se superan cíclicamente. El desarrollo cíclico de este proceso es inherente al desarrollo de todas las culturas. La estructura cíclica de este proceso, cada vez más avanzada y más estructurada, se convierte en base para las futuras generaciones migratorias.

Sociabilidad / Conocimiento

La sociabilidad para Connelly y Clandinin son unas condiciones tanto personales, como sociales en las que se desenvuelve el individuo (el entorno y las influencias). Es la relación del entrevistado con el grupo, pero también con el investigador. A través del discurso y la comparación de los discursos el investigador obtiene datos sobre las vivencias, experiencias, sentimientos y referencias culturales.

La sociabilidad la relacionamos con el conocimiento (al que trata llegar la epistemología) o la explicación de la realidad empírica, factual y la realidad potencial. Para nosotros la sociabilidad, entendida como relación del individuo con el entorno, está vinculada directamente con el conocimiento empírico elaborado a partir del contacto directo del entrevistador con el entrevistado, un conocimiento estructurado a partir de las entrevistas y participación directa del investigador. Y, en acorde con la descripción de Galtung (1995), estructuramos nuestro discurso a partir de las características básicas del estudio intelectual de occidente, atómico y deductivo, partiendo de las premisas claras y precisas, separando los conceptos a través de las leyes de la lógica deductiva, profundizando en su estudio, para llegar a las conclusiones con su posterior desarrollo y superación.

Persona / Persona

Esta categoría, propuesta por Galtung, podemos relacionar con la sociabilidad y el lugar. La categoría Persona / Persona estudia la tipología de las relaciones sociales, subrayando que todas las relaciones sociales son verticales, basadas en la dominación por el poder y el privilegio, en la intelligentsia que tiene el monopolio de la toma de decisiones, la creación del capital y producción del conocimiento (Galtung, 1995). (En el estudio principal (Kárpava, 2013) esta categoría se manifesta a través de algunos casos de la violencia estructural evidenciada en las relaciones interpersonales dentro del grupo de acogida). El modelo occidental origina constantemente el estado de competición entre las personas (la verticalidad). De esta forma se construye una unidad social básica: el individuo. Es un Ser con una gran capacidad de separación de su grupo, de aislamiento, de introversión absoluta. Por una parte, al estar aislado de cualquier grupo, este Ser es capaz de trasladar su mundo hermético a cualquier lugar, provocando grandes movimientos migratorios. Por otro lado, este Ser es incapaz de admitir en su mundo hermético a Otro ser que amenaza con desequilibrar su aislamiento. No obstante, el fortalecimiento de los valores de la ética intercultural (en nuestro caso a través de los programas de acogida) marca un cambio profundo en el comportamiento cultural, abriendo el camino a la construcción de la paz intercultural.

La categoría Persona / Persona tiene relación con las dicotomías paz negativa / violencia directa; paz positiva / violencia estructural; paz cultural, paz neutra / violencia cultural. En nuestro estudio estas dicotomías están vinculadas a las relaciones interpersonales, a las relaciones establecidas con el Estado, al apoyo internacional y nacional a los afectados por la contaminación radiactiva, a los tratados y convenios que rigen la situación de los migrantes ambientales por el desarrollo de la industria nuclear, a las ayudas directas persona / persona prestadas a través de los programas de acogida de los menores, a las relaciones personales e interpersonales y su influencia en el desarrollo de la paz intercultural.

La relación Persona / Persona es un tema de mayor importancia para los científicos sociales. Galtung (1995) trata este aspecto estableciendo tres dicotomías:

• Colectivo / Individuo (Grupo, estado, sociedad frente al individuo; problema mundial convertido en el problema de un estado; problema del estado convertido en el problema de un individuo [similar al problema de la contaminación radiactiva]; es la relación entre la civilización y la subcivilización; entre macro y micro cultural).

• Vertical / Horizontal (Relaciones: estado / individuo, individuo / individuo, como relaciones potenciales generadoras de los conflictos; distancia social de clases / distancia social con los marginados / distancia social con el extranjero, en relación con el país de su procedencia, estatus social y económico).

• Interior / Exterior (El conflicto entre los factores interior y exterior, por ejemplo, el sentimiento patriótico y la necesidad de emigrar; el reconocimiento del inmigrante como un inmigrante ambiental / inmigrante económico o por afecto, voluntario / involuntario; situación real del inmigrante / opinión pública sobre el inmigrante, etc.).

Persona / Naturaleza

El lugar explicado por Galtung como Persona / Naturaleza nos acerca a la comprensión de la Paz Gaia, o dimensión natural o ecológica de la paz (Fernández, 2004). Galtung hace la distinción entre el modelo occidental de explotación de la naturaleza en todas sus formas, y el modelo oriental que consiste en la coexistencia con la naturaleza y respeto de todas sus formas. El autor destaca que la cultura occidental es una cultura basada en la violencia: «el occidente recibe preparación para el comportamiento agresivo hacia otros seres humanos a través de su comportamiento hacia los animales y otras formas de naturaleza, los orientales reciben su preparación en sentido opuesto» (Galtung, 1995: 37). Sin embargo, estos límites que marcan la diferencia en el trato brindado hacia la naturaleza dejan de ser tan estrictos cuando se trata del progreso industrial y el beneficio económico. Nos referimos a un problema vigente que aferra a ambos mundos, tanto el occidental como el oriental: el uso de la energía nuclear, la gestión de los residuos radiactivos, la prevención de los accidentes nucleares, el procedimiento tras la contaminación radiactiva, la atención de la población afectada, el cuidado de la naturaleza (ejemplo: Chernóbyl y Fukushima).

Persona / Transpersonal

El estudio contrastado de la cultura occidental y oriental ofrecido por Galtung, demuestra que ningún modelo social o religioso está plenamente preparado para la integración en el marco de la interculturalidad, asociada a una identidad bicultural que «responde afirmativamente al deseo de mantener la identidad cultural y afirmativamente al contacto intercultural» (Basabe, 2004: 72). Pero elegimos la metodología del autor, en su estrecha relación con la metodología de la Narrativa, para aproximarnos al estudio de la interacción entre la cultura española (como parte de la cultura occidental) y la cultura bielorrusa (como parte de la cultura eslava oriental, cultura de la Europa de Este), a menudo marcada por los estereotipos y prejuicios. También por la teoría del desarrollo como una aproximación global y holística a la multidimensionalidad de la naturaleza humana que prevé diferentes espacios de interacción: el natural (la naturaleza), el humano (la persona), el social y mundial (cosmologías sociales de las civilizaciones). También por su enfoque metodológico orientado a la unión de: historia (historia universal de la violencia, la que en nuestro trabajo la relacionamos con la violencia estructural del desarrollo de la energía nuclear), sociedad (en la que se consumen las vidas y los sueños de los ciudadanos), y biografía, o las vidas humanas, los verdaderos protagonistas que se enfrentan a la violencia directa, estructural y cultural, construyendo los espacios de paz.

2.4. Población y muestra

Hemos iniciado nuestro estudio con un estudio piloto1 referente a la integración de los inmigrantes eslavos orientales (rusos, bielorrusos y ucranianos) en la sociedad española. Este estudio demostró una estrecha relación entre la inmigración bielorrusa y los programas de acogida temporal de los menores víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl (algo que no se daba en el grupo de los inmigrantes rusos y ucranianos). Esta observación nos llevó a un estudio más profundo sobre el vínculo entre la inmigración bielorrusa, migración ambiental y los programas de acogida temporal de los menores bielorrusos.

El muestreo tuvo un carácter no probabilístico, ajustándose a los criterios vinculados a las características de la investigación, e intencional, al recurrir al testimonio de los sujetos relevantes para el estudio. Además, la búsqueda de las historias fue realizada a través del muestreo de bola de nieve. Los contactos que habíamos establecido durante el estudio piloto nos llevaron a otros contactos que enriquecieron la información con opiniones contrastivas, ponderación y crítica de los programas.

Con el fin de conseguir una visión más completa del tema estudiado, y teniendo en cuenta las premisas de Blumer, citado por Cuesta (2006: 137), [consistentes de que 1) los seres humanos actúan ante las cosas con base al significado que éstas tienen para ellos, 2) el significado de estas cosas se deriva o emerge, de la interacción social que se tiene con los otros, 3) estos significados se usan y se transforman, por medio de los procesos interpretativos que la persona emplea a medida que se enfrenta a distintas situaciones], hemos decidido realizar la recopilación de datos desde dos perspectivas diferenciadas para su posterior comparación e interacción de datos, desde la visión del inmigrante bielorruso y de la familia de acogida temporal. Con este fin se entrevistó a ocho inmigrantes bielorrusas y ocho familias españolas residentes en la provincia de Granada, que prestaron mayor interés y apertura por el tema estudiado ofreciendo valiosos datos de experiencia personal para nuestra investigación. Para ampliar la información hemos recurrido a la experiencia de los coordinadores de programas, presidentes y administrativos de las asociaciones de ayuda humanitaria en ambos países, así como a tres familias bielorrusas cuyos hijos habían participado en los programas de acogida.

Lo que a las inmigrantes se refiere, aunque la muestra no tenía estipulado el criterio «vínculo con el programa de acogida temporal de los menores víctimas de la catástrofe de Chernóbyl», la mayoría de los casos estudiados (siete de ocho) demostraron su relación, directa o indirecta, con dichos programas. Dos de las entrevistadas participaron en los programas en calidad de familiares (madre y abuela) de los menores de acogida, dos en calidad de monitoras-traductoras (las que acompañaban a los menores durante su estancia en España) y tres como menores de acogida (dos inmigraron tras cumplir la mayoría de edad, y una, siendo menor de edad por la reagrupación familiar). La estancia de las entrevistadas en los programas de acogida data de los años 1994-2005 y fue efectuada a través de las asociaciones de la provincia de Granada («Chavega y Padul», «Primavera 86», «Herencia de Chernóbyl»), Madrid («Huellas de Chernóbyl») y Sevilla (nombre no consta). El período medio de su estancia equivale a 3,7 años, con estancia mínima de un año, máxima-nueve (Tabla 1), lo que contradice las exigencias del Departamento de Asuntos Humanitarios de la Presidencia de la República Belarús que establece el límite de estancias en tres en el mismo país y una en la misma familia de acogida (DAH-PRB, 2010).

La diferencia en la procedencia de las entrevistadas (todas disponen de nacionalidad bielorrusa, sin embargo, solo dos nacieron en la República Belarús), en la edad (19-53 años), en los años de residencia en España (de 5 a 13), en el tiempo empleado para la regularización de su situación legal, en la preparación profesional e inserción laboral, en el estado civil, motivo migratorio, etc., nos permite hacer un estudio contrastado, rico en opiniones y percepciones sobre el grupo estudiado.

En lo referente a las familias de acogida, fueron elegidas familias españolas residentes en la provincia de Granada (Almuñécar, Salobreña, Churriana de la Vega, Santa fe, Atarfe y Granada), que participaron en los programas de acogida temporal de menores bielorrusos en los años 1993-2004 (Tabla 2). La selección de las familias de acogida no fue vinculante al proceso migratorio de las inmigrantes entrevistadas, con el fin de recopilar una información más completa y más variada en opiniones. Sólo en un caso hemos optado por seguir íntegramente el proceso migratorio de una inmigrante, desde su participación en los programas de acogida hasta su inmigración definitiva, recurriendo al testimonio tanto de la inmigrante, como de la familia de su acogida.

El período medio de participación de las familias de acogida en los programas equivale a cuatro años (una familia sólo participó un año, mientras las demás de dos a ocho años). En lo relativo al número de los menores de acogida, cuatro de las familias acogieron sólo a un menor en todas las estancias, mientras las demás - de dos a ocho menores, en algunos casos, hasta cuatro menores en la misma temporada. Generalmente (en siete de ocho familias), la relación entre las familias y el menor se mantenía durante varios años después de la finalización de los programas: una familia nunca volvió a contactar con el menor, tres mantuvieron el contacto sólo los primeros dos-tres años y cuatro de las familias entrevistadas mantienen el contacto con el menor de acogida hasta la actualidad (a través de cartas, llamadas y viajes). Dos de las familias entrevistadas se convirtieron en red migratoria para tres casos de inmigración: dos menores de acogida (inmigraron al cumplir mayoría de edad) y una monitora. Las familias de acogida entrevistadas hacen mención de otros diecisiete casos similares de inmigración, producidos en las provincias de Málaga, Sevilla y Almería.

Tabla 1. Ficha de identificación, inmigrante bielorruso

Identificación

Edad

Sexo

Estado civil/matrimonio
mixto o no

Nacionalidad/
país nacimiento

Nivel de estudios

Año inmigración

Vínculo con programas de acogida/ año

Ciudad de origen

Salud

P 1

52

F

Casada/matrimonio mixto

Bielorrusa/ Belarús

Técnico superior

2008

Sí, su nieto

Minsk

Hipertiroidismo, problemas cardíacos, ansiedad

P5

37

F

Pareja de
hecho/ mixto

Bielorrusa/ Rusia

Universitario

2001

Sí, Monitora/ 2000, 2001

Minsk

Anemia crónica, pérdida cabello, ansiedad

P8

27

F

Pareja de
hecho/mixto

Bielorrusa/ Cuba

Técnico superior

2004

No

Minsk

No consta

P28

29

F

Pareja de
hecho/mixto

Bielorrusa/

Kazajstán

Ciclo superior

2002

Sí, menor de acogida/ 1996, 1997

Zhlobin

Anemia crónica, hemorragias nasales, problemas cardiacos, pérdida cabello,

dolores de espalda

P 29

19

F

Soltera

Bielorrusa/ Cuba

Estudiante universitaria

2001

Sí, menor de acogida/ 2000

Minsk

Problemas cardiacos, gástricos, vista, ansiedad

P 30

53

F

Casada/con eslavo

Bielorrusa/ Rusia

Universitario

2007

Sí, su hijo mayor/ 1994-1999

Minsk

No consta

P 31

24

F

Pareja de
hecho/mixto

Bielorrusa/ Rusia

Universitario

2007

Sí, menor de acogida/ 1996-2005

Moguiliov

Problemas cardiacos, anemia crónica

P 46

40

F

Casada/ mixto

Bielorrusa/ Belarús

Universitario

2000

Sí, Monitora/ 1993- 1999

Minsk

No consta

Fuente: Elaboración propia a partir de las Historias de Vida

Tabla 2. Ficha de identificación, familia de acogida

Identificación

Año acogida

Nº/sexo menores acogidos

Lugar acogida

Profesión

Vínculo con menores de acogida

Vínculo con inmigrante como red migratoria

P 4

1996-1999

2/F

Atarfe

Funcionaria

Actualmente no, primeros 2-3 años cartas, llamadas

No

P 21

1994-2000

8/7-F, 1-M

Churriana

Agente
de mutua

Sí, hasta la actualidad con una familia. Cartas, llamadas, viaje a Belarús, envío de ayuda.

Sí, para un caso de inmigración estudiado (conoce otros 4)

P 22

1994-2000

1/F

Santa fe

Ama de casa

Sí, hasta la actualidad, cartas, llamadas, envío de ayuda

No (Conoce 3 casos)

P 23

1996- 1999

4/F

Salobreña

Ama de casa

Actualmente no, primeros 2-3 años cartas, llamadas

No

P 24

1996- 1998

1/F

Salobreña

Administrativa

Actualmente no, primeros 2 años cartas, llamadas

No

P 25

1997

1/M

Almuñécar

Ama de casa

No

No

P 26

1996- 2004

1/M

Santa fe

Hostelería

Sí, hasta la actualidad, cartas, llamadas, envío de ayudas, viaje a Belarús

No

P 27

1996-2001

5/4-F, 1-M

Granada

Funcionario

Sí, hasta la actualidad, cartas, llamadas, envío de ayuda, viaje a Belarús

Sí, para dos casos (conoce otros 6)

Fuente: Elaboración propia a partir de las Historias de Vida

Durante el estudio, una unión cada vez más profunda con el grupo de los entrevistados hizo que nuestro trabajo de campo perdiera su carácter puramente académico dando paso a una práctica social que volvía a unir a las personas que llevaban años separados por el tiempo, distancia, recursos materiales y barreras lingüísticas. La pérdida de contacto entre la familia de acogida y el menor se producía por la finalización de los programas, por superar la edad permitida del menor, por cambios internos en las familias (nacimiento de los hijos, familiares que tras una enfermedad necesitaban cuidados especiales), por factor temporal, lingüístico, económico (el paso del tiempo, desconocimiento de la lengua, distancia, coste del viaje), también fue destacado el desplazamiento interno de las familias bielorrusas (migración interna hacia las zonas con menor tasa de contaminación radiactiva: desde Zhlobin y Soligorsk a Minsk), que influyó en la pérdida de la referencia del contacto. El recuerdo revivido generó la idea de elaboración de unos nuevos programas interculturales de reencuentro de las familias.

2.5. Recolección de la información

2.5.1. Fuentes de la información

En la investigación biográfico-narrativa, la mayor atención no recae tanto en la representatividad sino en la pertinencia del relato a la cultura de la cual el individuo forma parte (Campos, et al., 2011). Para aumentar la representatividad y la validez interna de los casos se ha recurrido a la información estadística (Kárpava, 2013), proporcionada por Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Seguridad Social y Padrón Municipal, cuya observación nos permitió relacionar el grupo estudiado con la totalidad de la diáspora bielorrusa.

Los datos con los que contamos en nuestra investigación de corte cualitativo los hemos obtenido a través de la entrevista biográfica o relato de vida, la entrevista semiestructurada y entrevista en profundidad. Además, el carácter singular de las vivencias particulares fue completado con otros medios facilitados por los entrevistados, como la documentación personal, fotografías, material audiovisual, cartas, llamadas telefónicas, documentación oficial, certificados médicos, certificados de selección de los menores, etc., con el fin de crear una visión más completa sobre el objeto de estudio.

2.5.2. Instrumentos

La investigación biográfico-narrativa se centra en el relato como objetivo de estudio, viendo como los individuos dan sentido a los acontecimientos y experiencias mediante una reconstrucción retrospectiva de su vida. Por lo tanto, la investigación biográfico-narrativa requiere ciertos instrumentos que permiten plasmar qué acontecimientos pasados influyen en la situación del presente, o, en nuestro caso, qué implicación tuvieron los programas de acogida temporal en la formación de la inmigración bielorrusa. El instrumento principal en la recogida de la información biográfica fue la entrevista (biográfica y semiestructurada), aunque se hizo uso de otros instrumentos complementarios, como entrevista en profundidad, conversaciones (consideradas como entrevistas no estructuradas, en las que las personas se expresan libremente sobre el tema de estudio), uso de fotografías u otros objetos personales que recogen recuerdos de experiencias vividas.

2.5.3. Entrevista semiestructurada

El objetivo de la entrevista semiestrucutrada, como de otras entrevistas en el campo de la investigación cualitativa, es comprender los puntos de vista de los participantes en la investigación acerca de sus mundos tal como son descritos en sus propias palabras. Se trata de una recolecta de datos a través de un conjunto de preguntas abiertas formuladas en un orden específico. El investigador plantea preguntas sobre los temas que se quiere clarificar, provocando unas respuestas en profundidad, adoptando la entrevista una forma de diálogo coloquial (Mayan, 2001).

El diálogo con el informador permite avanzar libremente en la conversación. A través de él adquirimos las primeras impresiones sobre el entrevistado a través de la conversación verbal y no verbal, que permite descubrir las ambigüedades, definir los problemas, orientar hacia una perspectiva, evidenciar la irracionalidad de una proposición, ofrecer criterios de juicio o recordar los hechos necesarios. El diálogo, así mismo, permite motivar al interlocutor, prevenir la falsificación, reducir los formalismos, las exageraciones y las distorsiones, estimular su memoria, aminorar su confusión o ayudarle a explorar, reconocer y aceptar sus propias vivencias inconscientes. Este tipo de entrevista permite decidir la amplitud o estrechez con que debe plantearse un problema, si una pregunta debe tratarse en su totalidad o dejarse abierta (Martínez, 2006).

La entrevista semiestructurada se caracterizó por preparación previa de un cuestionario-guía para ser aplicado al grupo inmigrante bielorruso. Con esta entrevista se pretendió hacer un estudio piloto de recolección de la información sobre la vinculación del inmigrante bielorruso con los programas de acogida temporal y su integración socio-cultural. Teniendo en cuenta que la selección de los inmigrantes no se basó en el criterio «vinculación con los programas de acogida temporal» hemos considerado necesario conservar aquellos testimonios que no tuvieran relación con los programas, por representar una fuente valiosa de datos sobre la integración de la inmigración bielorrusa.

En este caso la entrevista se centró en los siguientes aspectos:

1. Ficha de identificación. Las primeras preguntas están enfocadas en las características socio-demográficas de los participantes de la investigación: edad, sexo, origen y nacionalidad, estado civil, número de hijos, nivel de estudios, ocupación, año de primer contacto con España, participación en los programas de acogida, año de migración, estado de salud. Se omite el nombre del entrevistado para salvaguardar su identidad.

2. Vínculo con los programas de acogida y consciencia de ser migrante ambiental. Consta de diversas preguntas que van a ser profundizadas en las sesiones de entrevista biográfica y entrevista en profundidad. Se pretende ver la existencia de la vinculación del inmigrante bielorruso con el programa de acogida temporal de menores: directa (como menor de acogida), indirecta (monitor/a, familiar del menor de acogida) o ninguna. Así mismo, se trata de observar si existe consciencia en el grupo estudiado de pertenecer a la migración ambiental por el desarrollo de la energía nuclear.

3. Integración sociocultural. Proyecto migratorio (motivo de emigración, expectativas y proyecto migratorio, idea de retorno, reagrupación familiar, contacto con el país de origen y estado emocional):

— Inserción laboral, satisfacción con la realización profesional, convalidación de estudios.

— Mantenimiento de la identidad cultural (vinculación con el grupo eslavo, identidad étnico-cultural: sentido de pertenencia, prácticas culturales y lealtad lingüística).

— Grado de contacto con la población del país de origen y del país de acogida, choque cultural, dificultades prácticas, bienestar subjetivo.

2.5.4. Entrevista biográfica

La entrevista biográfica corresponde a dos tipos de relatos que reflejan dos vivencias compartidas durante la acogida temporal de los menores bielorrusos. Nos referimos al relato biográfico de los inmigrantes bielorrusos (como beneficiarios o participantes indirectos de los programas de acogida temporal), y el de las familias españolas (como familia de acogida). La técnica elegida fue aplicable gracias al establecido clima de confianza entre la investigadora y los sujetos participantes del estudio, lo que permitió a los entrevistados hablar de su historia de vida con una mayor libertad.

Según Bolívar (2001) la entrevista biográfica exige una reflexión y rememoración de episodios de vida. Las personas relatan acontecimientos de su vida en concordancia con su biografía en el marco de un intercambio abierto (introspección y diálogo), que abre camino a la profundización en las circunstancias del entrevistado y la escucha activa del entrevistador que elaborará finalmente un relato que integrará la información sobre las huellas de vivencias, impresiones y emociones de los entrevistados.

La recolección de la información se hizo a medida que se desarrollaba el contacto con las personas entrevistadas, lo que supuso una cierta flexibilidad de la entrevistadora en relacionar los datos, encadenar los temas abordados a partir de las respuestas obtenidas. El diálogo partía de una pregunta general muy amplia que buscaba generar o desencadenar una conversación fluida, natural y espontánea. Una vez iniciada la conversación, en el proceso de rememoración, el discurso del entrevistado fue dirigido por la entrevistadora según una guía temática orientativa que hizo posible centrar el relato en tres aspectos básicos: conciencia sobre inmigración ambiental (objetivos del programa, nivel de afectación de los menores, disposición de información sobre el accidente nuclear, autopercepción como inmigrante ambiental), familia española como red migratoria (remesas en ausencia de los inmigrantes: envío de ayuda humanitaria entre los períodos de acogida; impacto intercultural: viajes, contactos, choques interculturales y apoyo migratorio) y proceso de integración del inmigrante (aspectos sociodemográficos). La finalidad de las preguntas era profundizar en el tema de estudio, partiendo de las peculiaridades de dos puntos de vista de los grupos entrevistados: el grupo de inmigrantes bielorrusos y el grupo de familias de acogida. La construcción del relato fue realizada paso a paso a través de las entrevistas en profundidad, que permitieron profundizar en los aspectos más importantes para la investigación.

2.5.5. Entrevista en profundidad

Esta técnica implica la realización de varias sesiones con la misma persona, empezando por los conceptos más generales y profundizando paulatinamente en los significados, vivencias, interpretaciones de la persona entrevistada. Es una entrevista personal, directa y no estructurada que busca la libertad de expresión de emociones, creencias, sentimientos del entrevistado. «El objetivo es descubrir las razones más fundamentales de las actitudes y comportamientos del entrevistado, a fin de reconstruir el sistema cultural que origina la producción discursiva y aspectos no cognitivos de las personas como sus comportamientos, afectos y emociones» (Quintana y Montgomery, 2006: 71).

La entrevista en profundidad fue aplicada a ambos grupos de entrevistados: el grupo de los inmigrantes bielorrusos y el grupo de las familias de acogida temporal. En sus inicios la entrevista fue marcada por un carácter muy abierto, planteando una pregunta generalizadora, amplia, que busca no sesgar el primer relato, que será el que servirá de base para la profundización ulterior (a través de la entrevista biográfica). La estructura del relato del mismo entrevistado es portadora en ella misma de ciertos significados que no deben alterarse con una directividad muy alta (Sandoval, 1996). Según Taylor y Bogdan (1992), las entrevistas en profundidad son «encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal y como las expresan con sus propias palabras» (Taylor y Bogdan, 1992: 100). En esta etapa la investigadora trató de detectar los temas de mayor interés para los informantes antes de enfocar las preguntas de interés de la investigación. Uno de estos temas, destacado por las familias españolas, inesperadamente, fue la relevancia del interés lucrativo en la organización de los programas de acogida temporal en el apogeo de su desarrollo. Era uno de los temas no previsto por la entrevistadora, lo que llevó al estudio del papel del Departamento de Asuntos Humanitarios de la Presidencia de la República Belarús, como órgano de control de los programas de ayuda humanitaria y de la migración ambiental bielorrusa.

En segundo lugar, tras llegar a la saturación de datos genéricos, fueron detectados algunos aspectos para cuyo conocimiento se necesitaba una mayor profundización en la información. El ahondar en el estudio del tema hizo necesario volver a entrevistar cuatro familias españolas que tenían un mayor conocimiento sobre el funcionamiento de los programas por su participación como coordinadores de los últimos. En esta sesión nuestra atención recayó no sólo en el proceso de acogida de los menores, sino en unos aspectos más profundos de la organización de los programas, como la salud de los menores, estado económico de la familia bielorrusa, selección de los menores, seguimiento del cambio producido en la salud del menor, evolución de la familia de acogida como una red migratoria que permitía una futura inmigración de los beneficiarios del programa, el espacio de la paz intercultural creado entre las familias, etc.

En el caso del grupo de los inmigrantes bielorrusos, el primer contacto, como ya hemos mencionado, fue establecido a partir de la entrevista semiestructurada, la que demostró que siete personas (entre ocho entrevistadas) tenían una relación directa o indirecta con los programas de ayuda humanitaria. Dos personas eran familiares el menor (hijo o nieto) que había participado en los programas de acogida temporal, dos personas participaron como monitoras y tres como menores de acogida.

En la siguiente sesión (entrevista biográfica) nuestra atención se centró en el relato de los inmigrantes sobre su participación en los programas de ayuda humanitaria, cuyo recuerdo varía dependiendo del papel desempeñado en los programas (menor de acogida, familiar o monitora), edad con la que se participó en los programas (un menor no tenía la misma consciencia que una persona adulta), nivel de conocimiento sobre el accidente nuclear y contaminación del territorio de origen, así como nivel de consciencia sobre el riesgo de la exposición a la contaminación radiactiva y el objetivo de los programas de acogida.

Durante las sesiones en profundidad se trató de movilizar los recuerdos que subyacen en la memoria de los sujetos participantes en el estudio. Un mayor esfuerzo en evocación de los hechos del pasado, relacionados con la vinculación de los viajes a España con la catástrofe de Chernóbyl, se necesitó en los casos de los menores de acogida (inmigrantes que participaron en los programas siendo menores de edad), cuyo recuerdo fue marcado por la interpretación de programas como viajes turísticos. Las entrevistas en profundidad se centraron en el tema de la salud, remesas producidas en la ausencia del inmigrante (remesas desde la familia española hacia el inmigrante temporal que se encontraba en el país de origen), formación de red migratoria a partir de las familias de acogida (que facilitaría posterior inmigración bielorrusa), consciencia de formar parte de la migración ambiental y su influencia en la decisión migratoria.

Así mismo, las entrevistas en profundidad tuvieron sesiones de rememoración de las vivencias y configuración del recuerdo a partir del análisis de las fotografías, cartas, llamadas telefónicas, así como material audiovisual proporcionado por los propios entrevistados.

El número de sesiones en profundidad tuvo una duración aproximada de una a dos horas. El tiempo de desarrollo del estudio fue marcado por la saturación de la información ofrecida por diversos informantes, buscados con la intención de triangulación de los datos y validación de diferentes discursos.

Con el fin de ampliar la información también habíamos recurrido al testimonio de los coordinadores de los programas de acogida temporal, presidentes y administrativos de las asociaciones de ayuda humanitaria en ambos países, así como a las familias bielorrusas, cuyos hijos habían participado en los programas de acogida, un director de un orfanato bielorruso, algunos profesores de la Universidad de Granada y funcionarios de la Junta de Andalucía, que colaboraron con la realización de los programas de acogida temporal.

2.5.6. Criterios de validez y confiabilidad

En la investigación biográfica el concepto de validez y confiabilidad vienen dados por la propia credibilidad y coherencia interna de las historias, la validez es definida por el grado de saturación entre los distintos testimonios (Campos, et al., 2011). La validez se incrementa haciendo uso a la triangulación sistemática y el rigor interpretativo de la investigadora.

En la triangulación de los datos se tiene en cuenta la triangulación de las fuentes de información, triangulación de perspectivas (confrontar y complementar las aportaciones personales, así como con documentos formales y oficiales y datos estadísticos), triangulación de métodos de recogida de información (variedad metodológica para poder integrar diversos datos y analizarlos de forma adecuada), búsqueda de consenso entre el investigador y los informantes (diálogo entre el investigador y los narradores), y diferente análisis de contenido (Campos, et al., 2011).

Cisterna (2005) define la triangulación como «la acción de reunión y el cruce dialéctico de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida de una investigación por medio de los instrumentos correspondientes, y que en esencia constituye el corpus de resultados de la investigación» (Cisterna, 2005: 68). Este autor destaca tres formas de triangulación: a) entre estamentos (como llama el autor a diferentes grupos humanos que se distinguen entre sí por características muy específicas. En nuestro caso se trata del grupo de inmigrantes y de familias de acogida), b) entre diversas fuentes de información, y c) triangulación con el marco teórico, el que se convierte en una de «las fuentes esenciales para el proceso de construcción de conocimiento que toda investigación debe aportar» (Cisterna, 2005: 69).

3. Particularidades de la investigación

Las particularidades de la investigación consistían en llevarla en tres lenguas: rusa, bielorrusa y española. En este caso surgieron algunas preguntas sobre la coherencia interpretativa de los hechos, expresiones e interpretaciones ofrecidas desde un punto de vista de experiencia inter-tri-cultural. La honestidad de la investigadora consiste en presentar los datos de forma más objetiva posible, ocupando una posición neutral entre estas tres culturas.

Algunos problemas con los que nos hemos encontrado a lo largo del estudio fueron los siguientes: desinterés político hacia el problema del migrante ambiental víctima de la contaminación radiactiva; escasez de estudios científicos en lengua española sobre la inmigración eslava oriental; silencio en torno de la migración ambiental por el desarrollo de la industria nuclear; factor «tiempo», transcurrido desde la participación en los programas, edad de los entrevistados y momento de las entrevistas actuales (algunos de los entrevistados en el momento de participación en los programas de acogida eran menores de edad, por lo que su relación y recuerdo, relacionado con el tema de la investigación, se vio afectado por el tiempo, información y educación recibida a lo largo de estos años, entorno, experiencia migratoria, etc.).

4. Justificación de la investigación

Como aporte en el campo científico el presente trabajo ofrece análisis de uno de los tipos de inmigración (migración bielorrusa como parte de la migración eslava oriental, migración ambiental por el desarrollo de la industria nuclear), hasta este momento no reflejado en el ámbito académico-científico español, diferenciada por su origen y causas migratorias.

5. Análisis de la información

Criado (1997) hace referencia a la dificultad de análisis de datos en un estudio cualitativo narrativo-biográfico. La autora, haciendo referencia a Thomas y Znaniecki, destaca que el análisis de los datos es un trabajo interpretativo, creativo, descriptivo que parte de la idoneidad de los documentos personales.

Según Ferrarrotti, mencionado por la autora, la principal dificultad de análisis de los datos consiste en el carácter impreciso y ambiguo que presentan los testimonios de los entrevistados por la subjetividad de su percepción de la realidad. Con este fin los datos tienen que ser despojados de la subjetividad, para lo que es preciso configurar mapas que reflejan las interacciones producidas entre los elementos, así como construir temas analíticos genéricos. También es importante la flexibilidad del análisis que permite «modificar o confirmar las ideas previas al tiempo que se definen y se amplían los contornos y rasgos del problema del estudio. Las modificaciones en las preguntas ayudan a un análisis más eficaz […] El análisis consiste en combinar los conocimientos parciales que la gente posee y construir el relato conjunto» (Criado, 1997: 101). La construcción de relato, a su vez, necesita un esfuerzo de búsqueda, depuración y reflexión para encontrar las significaciones subyacentes. Al final los hechos son reordenados en una nueva estructura, en una composición hipotética del objeto reflejo de la visión del investigador.

Para la realización de este proceso se recurrió al programa de análisis cualitativo ATLAS.ti (Muñoz, 2005), diseñado para ayudar al investigador a agilizar el análisis cualitativo y la interpretación de los datos.

El análisis de datos precedió según el siguiente esquema:

1) Preparación de los datos: su recogida, por medio de las herramientas explicadas anteriormente, y almacenamiento en una unidad hermenéutica, un fichero que reúne todos los datos desde su representación como documentos primarios, o las transcripciones del trabajo de campo, referencias audiovisuales, documentos personales proporcionados por los entrevistados y la documentación facilitada por los coordinadores de los programas de acogida en ambos países en ambas lenguas (ruso y español).

2) Una vez reunidos todos los datos se realiza el primer acercamiento a los mismos desde su análisis inicial. Tras la lectura de los textos se destacan los fragmentos significativos de información, su codificación en citas, o fragmentación de los textos, o documentos primarios. Luego viene la etapa de la organización de los códigos, que no viene ser otra cosa que conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las citas. El proceso de la agrupación de los códigos viene acompañado por los comentarios y anotaciones referentes, si se procede, a cada una de las citas, a cada uno de los códigos. Estas anotaciones van a dar lugar a las primeras relaciones de la información recibida con las categorías centrales que focalizan la investigación, o en otras palabras, como los denomina Cisterna (2005), categorías apriorísticas, que son: objetivos de los programas de la acogida temporal; configuración de la red migratoria a partir del estrechamiento de los lazos interculturales entre las familias españolas y bielorrusas; nacimiento y configuración actual de la inmigración bielorrusa, como respuesta a la formación de la red migratoria; consciencia de formar parte de la migración ambiental; proceso de la integración. Estas categorías se formulan a partir de los objetivos, tanto generales, creando categorías de análisis de los datos, como específicos, a partir de las cuales se establecen las subcategorías. En el proceso de análisis las categorías temáticas, como códigos amplios y generales, sirven de base para la elaboración de unos códigos más específicos y más detallados, reflejados en la Figura 1.

3) A lo largo de la etapa del análisis principal se procede a dar la estructura a las anotaciones y a establecer las relaciones de los códigos. La información codificada, los documentos y las anotaciones son agrupados en familias, que representan un primer paso del análisis conceptual, el que termina por transferir los segmentos de la información a las primeras representaciones del sistema organizador gráfico, que permite visualizar con mayor claridad y reflexión los vínculos entre citas, códigos, anotaciones, familias, estableciendo su jerarquía a partir del nivel de generalidad de los significados. Es aquí donde entramos en profundidad de cada categoría y donde se hace posible la triangulación de las fuentes de información, de las perspectivas (aportaciones personales, documentos formales y oficiales y datos estadísticos) y métodos de recogida de información, que a su vez permite la validación de los datos a través de la incidencia de la misma información en todos los testimonios o su contradicción, así como su correlación con el marco teórico.

4) Por último, en la fase de la obtención de los resultados, establecemos los conceptos claves, definiciones, estructuración en los modelos a través de la construcción de las Networks, que permiten representar la información compleja de una forma intuitiva mediante representaciones gráficas finales de los diferentes componentes y de las distintas relaciones que se hayan establecido entre ellos.

Aquí chocamos con la contradicción teórica de la correlación de las categorías asimilación –multiculturalidad e integración– interculturalidad con la vivencia práctica de las entrevistadas que demuestra que ambas formas de interacción con la sociedad receptora no suceden de forma plena, sino complementaria. Y que la integración plena no se produce incluso en un espacio de interacción positiva, abierto al conocimiento mutuo, a mayor interés por la cultura del otro, a las relaciones de confianza, comunicación efectiva, cooperación, empatía, reflexividad, predispuesto al contacto intercultural y abertura hacia la cultura de acogida, así como conservación de la cultura de origen (lo que entendemos por integración). Y que en el grupo estudiado se da la preferencia a la asimilación, tan criticada por los estudios migratorios, frente a la integración, porque esta última supone un mayor esfuerzo de actuar de forma consciente, plena, bicultural en ambas culturas, lo que lleva a la sobrecarga cognitiva.

Este análisis final también nos lleva a la reflexión sobre la feminización de la inmigración bielorrusa a partir de la feminización de los programas de acogida temporal.

También nos ayuda establecer la relación entre la observación del rechazo de la identidad cultural (debida tanto a la situación ambiental del país de origen, como a los procesos históricos en la República Belarús: política de rusificación, migraciones internas dentro de la URSS, repoblación del territorio con los funcionarios rusos, migración en el sofá2 producida tras la desintegración de la URSS), ausencia de la consciencia de ser inmigrante ambiental por desarrollo de la industria cultural y la capacidad de integración del inmigrante bielorruso. La negación de la consciencia ser migrante ambiental por desarrollo de la industria nuclear dificulta la autoobservación, la búsqueda de las respuestas a la sensación de ser de ninguna parte, relacionada con el desarraigo, al rechazo de la nacionalidad, a la idea de no-retorno, a la denegación del contacto con el grupo eslavo y con el país de origen, al rechazo de la lengua de origen.

En última estancia los resultados del análisis de contenido fueron depurados y descritos en un texto final.

6. Conclusiones

Como respuesta a los objetivos establecidos en la investigación hemos observado, que 87,5% de los casos de inmigración bielorrusa estudiados hunden sus raíces en los programas de acogida temporal de los menores, afectados por la catástrofe nuclear de Chernóbyl.

Bajo la inmigración económica, o inmigración por amor, se oculta la inmigración ambiental por el desarrollo de la industria nuclear.

Se demuestra ausencia o debilidad de la consciencia de formar parte de la migración ambiental por el desarrollo de la industria nuclear, lo que se debe al factor temporal, edad migratoria, nivel de información, mejora en la salud experimentada con la emigración, influencia de los medios de comunicación, discurso político y opinión pública.

Los programas de acogida temporal crearon un espacio de paz intercultural, basado en las tres reglas de la ética intercultural, marcado por unas relaciones fundadas en el respeto, aceptación y reconocimiento mutuo, libres de todo tipo de prejuicio, tanto hacia la migración eslava oriental como hacia la población nativa, abierto a la interculturalidad y a una mayor integración del inmigrante.

Partiendo de la dicotomía interculturalidad y multiculturalidad vinculadas a la conducta de integración y asimilación respectivamente, el estudio de la migración bielorrusa demuestra que la integración no se produce en un estado puro, separadamente de la asimilación, incluso en un clima propicio para la integración del inmigrante (mayor abertura hacia la interculturalidad y hacia la conservación de la cultura de origen). Los casos estudiados demuestran que la estrategia de asimilación corresponde al estado natural y menos traumático de incorporación del inmigrante en la sociedad de acogida. No todo el individuo es capaz de superar un mayor esfuerzo exigido por el biculturalismo y el bilinguísmo. Probablemente, a pesar de la promoción de la interacción intercultural, deberíamos aceptar un estado mixto de una actitud asimiladora con alta predisposición a la integración del inmigrante, que responde a las necesidades vitales del mismo.

El potenciamiento de la integración del inmigrante bielorruso, conlleva la necesaria potenciación de la identidad cultural degradada. Creemos que el espacio de la paz intercultural es un medio propicio para este fin.

7. Proposiciones para los futuros estudios

Se propone ampliación del estudio en los siguientes temas:

• Lugar de Chernóbyl en la memoria cultural europea desde el punto de vista de la búsqueda de la identidad.

• Pérdida de la identidad cultural del inmigrante bielorruso en relación con la migración ambiental por desarrollo de la industria nuclear, rechazo de la tierra de origen y conciencia de ser migrante ambiental por desarrollo de la industria nuclear.

• Red de iniciativas europeas de ayuda a las víctimas de Chernóbyl.

• Programas de acogida temporal de las víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl: Permanencia de los programas de acogida en los países europeos. Efecto de los programas de acogida temporal en la salud de los menores después de su estancia en los países europeos. Posibilidad del mantenimiento de la colaboración intercultural. Acogida temporal como un impulso a la interacción ente los centros educativos, organizaciones estatales, ciudades y comunidades.

• Feminización de la inmigración bielorrusa a partir de la feminización de los programas de acogida temporal.

8. Referencias bibliográficas

Basabe, Nekane; Zlobina, Anna y Páez, Darío (2004) Integración socio-cultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco, Vitoria, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.

Bolívar, Antonio (2010) La recherche biographique narrative dans le développement et l’identité professionnelle des enseignants, en González Monteagudo, J. (ed.), Entre formation, identité et mémoire: Les histoires de vie en Espagne, Paris, L’Harmattan, pp. 1-43

Bolívar, Antonio & Domingo, Jesús (2006) La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual [112 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, nº 7 (4), Art. 12. <http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0604125>. [Consultado 11 de mayo de 2012].

Bolívar, Antonio (2001) La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología, Madrid, La Muralla.

Bruner, J. (1988) Realidad mental, mundos posibles, Barcelona, Gedisa.

Campos, Iris; Biot, Mª José; Armenia, Ana; Centellas Sonia y Fabiana Antelo (2011) Investigación biográfico-narrativa. Parte 2, Madrid, UAM. <http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/IBN_Trabajo_2.pdf> [Consultado 4 de marzo de 2013].

Cisterna Cabrera, Francisco (2005) Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa, Tehoría, vol. 14 (1), pp. 61-71.

Clandinin, D. J. y Connelly, F.M. (2000) Narrative inquiry: Experience and story in qualitative research, San Francisco, CA: Jossey-Bass.

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (2006) Narrative Inquiry, In J. L. Green; G. Camilli and P. Elmore (ed.) Hanbook of complementary methods in education research (3ª ed.), Mahwah, N. J., Lawrence Erlbaum, pp. 477-487.

Criado, María Jesús (1997) Historias de vida: el valor del recuerdo, el poder de la palabra, Migraciones, nº 1, pp. 73-120.

Cuesta Benjumea, Carmen de la (2006) Teoría y método. La teoría fundamentada como herramienta de análisis, Cultura de los Cuidados, año X, nº 20, pp. 136-140.

DAH-PRB (2010) Decreto Nº 59 Sobre las modificaciones en el Decreto del Presidente de la República Belarús de 18 de febrero de 2004, nº 98, Noticias, 28 de enero de 2010. [Указ № 59 О внесении изменений в Указ Президента Республики Беларусь от 18 февраля 2004г. № 98, Новости, 28 января]. <http://dha.by/index.php/.107.604..6.0.0.0.html> [ Consultado 23 de septiembre de 2012].

Fernández Herrería, Alfonso (2004) Paz Gaia, en López Martínez, Mario (dir.) Enciclopedia de Paz y Conflictos, Granada, Universidad de Ganada, vol. 2, pp. 894-898.

Galtung, Johan (1995) Investigaciones teóricas. Sociedad y cultura contemporáneas,
Madrid, Tecnos.

Hornillo Araujo, Elena y Sarasola Sánchez-Serrano, José Luis (2003) El interés emergente por la narrativa como método en el ámbito socio-educativo. El caso de las Historias de Vida, Portularia, nº 3, pp. 373-382.

Kárpava, Alena (2013) Implicaciones de los programas de acogida temporal de los menores, víctimas de la catástrofe nuclear de Chernóbyl, en el desarrollo de la inmigración ambiental bielorrusa en la provincia de Granada. Integración en el espacio de la paz intercultural, Tesis doctoral, Granada, Universidad de Granada.

Martínez, Miguel M. (2006) La investigación cualitativa (síntesis conceptual), Revista Psicológica, nº 1, vol. 9, pp. 123-146.

Mayan, María J. (2001) Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo Entrenamiento para Estudiantes y Profesionales, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Muñoz Justicia, Juan (2005) ATLAS.ti, versión 3.03, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.

Pedone, Claudia (2000) El trabajo de campo y los métodos cualitativos. Necesidad de nuevas reflexiones desde las geografías latinoamericanas, Scripta nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencia Sociales, nº 57, febrero de 2000 <http://www.ub.edu/geocrit/sn-57.htm> [Consultado 17 de noviembre de 2011].

Petrakova, Yu, N. (2010) Migración en Belarús, en Paladi G. A., Shajotko, L. P. (ed.), Llamamientos principales de la seguridad demográfica: similitudes y diferencias entre Moldova y Belarús, Kishenev, Shtiintsa, pp. 246-270. [Петракова Ю. Н. (2010). Миграция в Беларуси, Основные вызовы демографической безопасности: сходства и различия в Молдове и Беларуси, Ответственные редакторы: Палади Г. А., Шахотько Л. П., Гагауз О. Е. -Кишинев: Штиинца, с. 246-270].

Quintana Peña, Alberto y Montgomery, William (eds.) (2006) Metodología de Investigación Científica Cualitativa, Psicología: Tópicos de actualidad, Lima, UNMSM.

Ricoeur, Paul (1996) Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI.

Sandoval Casilimas, Carlos A. (1996) Investigación cualitativa, Bogotá, ICFES.

Shajotko, Ludmila P. (1996) Población de la República Belarús a finales del siglo XX, Minsk, Comité Nacional de Estadística de la República Belarús, NIIS. [Шахотько Людмила П. (1996) Население Республики Беларусь в конце ХХ века, Науч.-исслед. ин-т статистики при Минстате Респ. Беларусь. – Мн.: НИИС].

Taylor, Steve J. y Bogdan, Robert (1992) Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados, Barcelona, Paidós.

Zinovski, Vladimir I. (2011) Belarús en cifras, Guía estadística del Comité Estadístico de la República Belarús, Minsk, Board. [Зиновский, В. И. (2011). Беларусь в цифрах, Национальный статистический комитет Республики Беларусь, Минск]. http://netherlands.mfa.gov.by/_modules/_cfiles/files/belarus.in.figures%20-%202011_1240.pdf. [Consultado 7 de mayo 2012].

proceso editorial editorial proccess info

Recibido: 22/03/2014 Aceptado: 06/05/2014

cómo citar este artículo how to cite this paper

Kárpava, Alena (2014) Inmigración bielorrusa ambiental por desarrollo de la industria nuclear en la provincia de Granada. Estudio metodológico, Revista de Paz y Conflictos, nº 7, pp. 213-239.

sobre la autora about the author

Alena Kárpava. Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Lingüística Estatal de Minsk (Belarús); licenciada en Filología Eslava por la Universidad de Granada (España); Máster Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos; Doctora por la Universidad de Granada.

NOTAS

1. Trabajo de Fin de Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, titulado Inmigración bielorrusa en España: estado actual y perspectivas, dirigido por Elena Mironesko Bielova, Instituto de Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

2. Muchos de los ciudadanos bielorrusos, mayoritariamente de procedencia rusa, se sentían extranjeros en sus propias casas, convirtiéndose en los emigrantes en el sofá. Con este término nos referimos a los cambios experimentados por los habitantes de la República Belarús a partir de la desintegración de la URSS. En un solo día los ciudadanos bielorrusos emigraron, sin salir de sus casas, a otro país (de la República de Bielorrusia a Belarús). En muy poco tiempo se impuso una nueva Constitución, bandera, régimen de gobierno, lengua, tradiciones, moneda, creencias, relaciones de mercado, etc. El sentimiento de ser un extraño en su propio entorno provocó en la población una sensación de desarraigo.

Figura 1. Relación de las categorías de análisis

Imagen13068.PNG

Fuente: Elaboración propia