Paz neutra: Una ilustración del concepto

Neutral Peace: An illustration of the concept

Francisco Jiménez Bautista

Universidad de Granada, España
fjbautis@ugr.es

Abstract

This paper attempts to define and explain the concept of neutral peace as a category of analysis useful in reducing the cultural and/or symbolic violence. The underlying method is the interconnection of speech, language and dialogue to transform conflicts searching peace, where converge nonviolence and assertiveness, as personal attitude generated in oneself, peace and security in others, respect and reflection rather than negative reactions that are arranged against dialogue, education, research and fieldwork as a form of action-research exercise. The neutral peace develops a neutral peace education, where the cornerstone is neutralize from the thesis that «education is learning to criticize» and becoming the most important tool and instrument when it comes to eliminate conflicts and violence.

Keywords: Education, peace, neutral peace, cultural violence and symbolic peace.

Resumen

Este artículo intenta definir y explicar el concepto de paz neutra como una categoría de análisis útil para reducir la violencia cultural y/o simbólica. El método que subyace es la interconexión de habla, lenguaje y diálogo para transformar conflictos buscando la paz, donde confluye la noviolencia y la asertividad, como actitud personal que genera en uno mismo, sosiego y seguridad y en los demás, respeto y reflexión más que reacciones negativas que se disponen contra el diálogo, la educación, la investigación y el trabajo de campo como una forma de ejercer la investigación-acción. La paz neutra desarrolla una Educación neutral para la paz, donde la piedra angular es neutralizar desde la tesis que «educar es aprender a criticar» convirtiéndose en la herramienta e instrumento más importante a la hora de eliminar los conflictos y las violencias.

Palabras claves: Educación, paz, paz neutra, violencia cultural y violencia simbólica.

1. Fundamentación teórica: Punto de partida, el valor de la neutralidad

En este artículo pretendemos realizar un desarrollo de los planteamientos de la paz neutra como eliminadora de las violencias culturales y simbólicas. Dicha paz se presenta hacia la comprensión de los conflictos y los fenómenos sociales a partir de construir un paradigma pacífico que nos permite analizar diversos fenómenos mediante la lupa de la paz y la configuración que implica el carácter interdisciplinar de acercarnos a la realidad social. Lo esencial de la paz neutra es neutralizar los elementos violentos (culturales y/o simbólicos) que habitan en los patrones culturales que posee cada sociedad para organizar sus relaciones entre los individuos, la familia, los grupos y la sociedad en su conjunto (Jiménez, 2009a, 2009b y 2011).

1.1. El valor de la neutralidad

Vivimos en una sociedad de extremos. Por ello, lo primero que tenemos que saber es que la neutralidad no existe dentro de los constructos humanos. Ni siquiera las denominadas ciencias exactas gozan de esa supuesta neutralidad porque si observamos, ni la neutralidad ni la objetividad existen. Los seres humanos percibimos de modo distinto desde nuestros parámetros y valores, que son así y no de otro modo porque han sido desarrollados mediante una socialización en una cultura específica, en palabras de Johan Galtung (1993: 15) «El mundo no es neutral. Los hechos normalmente no se dividen en pacíficos o violentos […]».

No debe entenderse como una contradicción la idea «no es posible conseguir una cierta neutralidad. El mundo no es neutral. La sociedad no es neutral. El ser humano no es neutral», para inferir lo siguiente «luego trabajemos por una Cultura de paz para neutralizar las formas de violencia cultural y/o simbólicas». Por todo ello, no debemos deducir que las dos premisas son contradictorias. Seguimos los planteamientos de Pascal cuando afirmó: «Lo contrario de una verdad no es el error, sino una verdad contraria», aunque preferimos la versión que hace Bohr de este pensamiento pascaliano: «Lo contrario de una verdad trivial es un error estúpido, pero lo contrario de una verdad profunda es siempre otra verdad profunda» (Morin, 1996: 14).

O mejor aún, como señala Jürgen Habermas (1982) no hay conocimiento, ni lenguaje, que no tenga en su base un interés fundamental tras él. Igualmente, según Hans Gadamer (1995) siempre hablamos desde un prejuicio, entendido como una preconcepción, desde la que pensamos y que debemos hacer siempre explícita para ser conscientes de nuestro propio punto de vista. Como nos enseñan estos filósofos contemporáneos, no hay ningún problema en reconocer que tenemos intereses y preconcepciones en nuestro discurso y en nuestra realidad, el mayor prejuicio sería, sin embargo, el de creer que no tenemos prejuicios y que nuestro discurso es completamente puro o neutro, eso no existe y si pudiera existir tampoco sería deseable. Por eso es muy importante desde dónde partimos y cómo queremos exponer nuestras ideas sobre la paz neutra.

Ciertamente, no todos los intereses son moralmente legítimos. Por eso, el interés que nos debería guiar para desarrollar una Cultura de paz sería el interés emancipatorio, que tendría claramente que ver con la búsqueda de esa paz y esa justicia. Pero eso es también un pre-juicio, una pre-concepción que guía u orienta nuestra visión del mundo. Hay que superar la visión ilustrada-positivista de que no debemos tener pre-juicios, de que nuestra teoría o discurso debe ser aséptico, neutral, libre de toda valoración o concepción previa. Antes, al contrario, si queremos defender la paz debemos comprometernos con ciertos intereses o prejuicios, aunque estos sean de carácter racional y humanamente legítimos.

Por ello, no queremos que confundan el adjetivo «neutral» con el verbo «neutralizar». La paz neutra pretende neutralizar en nuestros espacios de convivencia todo signo de violencia cultural y/o simbólica que no significa ser neutral con tales violencias, sino todo lo contrario: supone tomar partido, ser parcial, tener un interés muy concreto por trabajar frontal y radicalmente en contra de ellas (las violencias culturales y/o simbólicas). Existe todo un conjunto de críticas sobre la neutralidad e incluso se llega a afirmar que «la neutralidad en las ciencias sociales es un Mito» (Alonso, 1989: 13). Por ello, es obligado señalar ¿Qué entendemos por «neutralidad» científica? ¿A quién le interesa que las ciencias sociales sean neutrales?

Tanto el científico natural ante la realidad física como el sociólogo o antropólogo ante la sociedad tiene como tarea fundamental la observación y medición de su propio objeto de estudio con el objetivo de llegar a formulaciones teóricas cada vez más generales, las cuales podrían convertirse en leyes generales. Hacer ciencia social era, ante todo, aprender a observar y medir la realidad. El verdadero científico social tiene que desnudarse de sus más íntimas valoraciones para poder captar la realidad tal como es en sí. Por tanto, afirmamos de forma rotunda las dos tesis de partida en este artículo:

a) Primera tesis. No existe ninguna sociedad neutral, ninguna persona es neutral, y por lo tanto, la neutralidad no existe (esta tesis es la que nos anima a trabajar por ella), ya que la tarea humana es neutralizar los espacios, las culturas, los signos, los mitos, los símbolos, las identidades, etc., de violencias culturales y simbólicas.

El reconocimiento de que la neutralidad no existe. En este sentido el concepto de paz, recupera la utopía al entender la neutralidad como una aspiración. Por qué no existe la neutralidad, es por lo que luchamos por ella, por qué en la neutralidad está la paz. Además, es cierto que la neutralidad social no existe ni se podrá alcanzar, al menos con cierta plenitud. Pero también es cierto que, como aspiración utópica a la que toda sociedad debe tender, el concepto y la práctica efectiva de la paz neutra puede llevar a mejorar considerablemente las relaciones intra e intersociales (dentro de la propia cultura consigo misma y entre diferentes culturas o sociedades). Esta idea recurre al multi-inter-transculturalismo como paradigma pacífico sobre el que se respalda la paz neutra e incluso pensamos que se debería tender a un mayor respeto al mestizaje, es decir, una paz mestiza, paz hibrida y paz amalgamada.

Este rasgo se constata con el hecho de que en países avanzados, como EE. UU. y Canadá, cada vez se reivindican más espacios para la identidad cultural de los grupos que la componen (Kottak, 2001). Hay una tendencia entre sus ciudadanos a construir una cultura neutral, caracterizada por una actitud de comprensión y tolerancia hacia la cultura del «otro», que se manifiesta en relaciones solidarias y una valoración positiva de la diferencia como elemento enriquecedor propio.

b) Segunda tesis que defendemos: Desde nuestro punto de vista, la neutralidad es la base de toda relación social ya que con el respeto al «otro» se desvalorizan las distintas formas de violencia (directa, estructural y cultural y/o simbólica).

El talante activo de la paz neutra aparece cuando se verbaliza el sustantivo. La tarea es neutralizar (los espacios de violencia cultural y/o simbólica). No es un concepto atravesado por la violencia, sino que su lucha está en hacernos comprender lo importante que son los valores y los principios que nos mueven a actuar desde el seno de la sociedad que nos culturiza. La tarea es neutralizar los elementos violentos que habitan en los patrones que posee cada sociedad para organizar las relaciones entre los individuos, las familias, los grupos y la naturaleza.

Por todo ello, pensamos que la neutralidad tiene un gran valor dentro de las relaciones sociales, además, indispensable en los tiempos que corren, donde podemos señalar violencia de género, violencia racial, violencia ambiental, etc. Pensemos que la discriminación social nace de una vejación de unos sobre otros en el mismo contexto: el «otro» merece menos que «yo» porque no trabaja lo que debiera (es pobre, inmigrante o negro), es decir, pertenece a otra cultura inferior. En estos escenarios parece necesario poner en juego el concepto de paz neutra y lo vamos a argumentar con algunos ejemplos de experiencias personales para que ustedes puedan entenderlo y que pretendan hacer reflexionar y ser útil al lector de este artículo sobre dicho concepto. Sin olvidar, que un concepto es una «representación mental general y abstracta de un objeto concebido por el espíritu» (Giroux y Tremblay, 2011: 74).

Por ejemplo, ¿Cómo se justificó la esclavitud de los negros en EE. UU. en el siglo XIX? Por la supuesta inferioridad de la raza. ¿Cómo se justificó la muerte de los judíos por parte del régimen nazi? Por la inferioridad de la raza. Porque el equívoco en que se encuentra la cultura islámica supone un peligro para la humanidad. A esto debemos añadir una doble manipulación: se habla del Islam como si fuese algo monolítico, cuando en realidad tiene tantas concreciones y realidades como lugares en que se suele dar desde Marruecos hasta Indonesia.

La paz neutra debe ser entendida como un concepto que posee un potencial mayor cuando pensamos que vale tanto para las relaciones personales como en lo macro-social. Es decir, no es sólo intentar establecer un diálogo igualitario entre grandes culturas, sino procurar que la convivencia cotidiana se asiente en valores como la empatía, la tolerancia, la diversidad, la solidaridad, etc. Puede parecer que la idea de paz neutra parece entroncar con la idea, por ejemplo, de tolerancia, la cual está muy cerca del pensamiento de un dejar estar, cuando parece mucho más acertado exigir una tolerancia activa, un tener que implicarse en los problemas del «otro» es la única manera de que la paz neutra contribuya a una forma importante de reducir los conflictos, sobre todo en su manifestación estructural –Amin Maalouf (2004) suele señalar: «[…] no quiero que se me tolere, quiero ser un ciudadano de pleno derecho». Nosotros decimos, «Transformar conflictos para buscar la paz», que en palabras de Mayor Zaragoza,

Tenemos hoy la fundada esperanza de que, por fin, el siglo XXI sea el siglo de la gente, de la emancipación de los ciudadanos, de la voz del pueblo, del tránsito de súbditos imperceptibles, anónimos, a interlocutores, a actores, de la nueva gobernanza (Mayor, 2005: 1).

Según señala Mayor Zaragoza, este nuevo comienzo es una nueva etapa en la historia de la humanidad, que requiere un cambio en la mente y en el corazón, un nuevo sentido de la interdependencia global y de la responsabilidad social. En este sentido, lo que nos debe de motivar de la paz neutra es que no se conforma con describir o estratificar un tipo de paz y llegar a estudiar, analizar y diagnosticar alguna conclusión, sino que sube un escalón más y se implica en la neutralización de los conflictos, es decir, que pretende mediar y eliminar las formas constitutivas de violencia cultural y simbólica. Es decir, una paz neutra «activa».

En el Cuadro 1, se pretende constituir un ejemplo de mapa conceptual para que en todo momento sepamos en el escenario pacífico que nos movemos. No debemos olvidar qué tipo de violencia (Jiménez, 2004, 2009b, 2012) se debe considerar y poder trabajar en los espacios de violencia que nos ha tocado vivir. Por ello, planteamos nueve tipos de paces: 1ª Generación (negativa, positiva y neutra); 2ª Generación (social, gaia e interna) y 3ª Generación (Multi-Inter y Transcultural), se pueden cruzar entre ellas para visualizar distintas perspectivas que construyan todo un universo de paz.

Cuadro 1. Violencia y Nuevas paces para la paz

VIOLENCIA

PAZ/PACES

Etapas

1ª Fase

2ª Fase

3ª Fase

4ª Fase

1ª Violencia directa

Negativa

Social

Multicultural

Cultura de paz

2ª Violencia estructural

Positiva

Gaia

Intercultural

3ª Violencia cultural/simbólica

Neutra

Interna

Transcultural

Cultura de paz

Fuente: Jiménez (2004: 40)

El Cuadro 1 es la reflexión de veinte años de trabajo, que además, está registrada de forma sucinta en la primera Enciclopedia de Paz y Conflictos en español que se ha realizado en la Universidad de Granada y donde han participado más de cien profesores de todo el mundo. Dichos conceptos han sido debatidos en profundidad y constituyen un referente para construir un marco teórico de Estudios para la paz (López, 2004).

Lo que nos proponemos no es tarea fácil, ya que debemos trabajar en cambios de constructos mentales occidentales que impiden la adquisición de nuevos conceptos, mediante una mente abierta ante nuevas formas de pensamientos (complejo y pacífico), cuestión que suele ser muy difícil para su realización, ya que cada uno de nosotros porta un bagaje personal y colectivo del que nos cuesta librarnos, por eso es interesante plantear otro tipo de visiones del mundo.

1.2. La cultura oriental, como valor pacífico

Johan Galtung suele señalar que los conflictos no se resuelven, sino que se transforman. Este autor suele utilizar muchos ejemplos de la cultura china que provienen del Tai-chi, como arte milenario practicado por varios millones de personas en el mundo entero. Uno de los presupuestos básicos del tai-chi es que si un obstáculo se interpone en el camino que lleva hacia donde uno dirige la energía, la solución no es atravesarlo, sino bordearlo, para así no olvidar cual es el objetivo primordial y no quedar dándose cabezazos contra un muro de piedra. La neutralidad debe ser entendida desde esta perspectiva, es decir, busca de forma creativa la manera de reducir los conflictos y buscar otros caminos que no nos lleven a la violencia. La creatividad es necesaria para evitar los enfrentamientos. Es muy interesante cómo se plantea desde la cultura china y su relación con la armonía.

Cuadro 2. Las conexiones con el mundo chino con la armonía

6

1

8

7

5

3

2

9

4

Fuente: Elaboración propia

Si uno observa el Cuadro 2, se podrá ver si se mira en vertical, horizontal o se cruzan los cuadros, siempre nos da 15, por ello esta idea constituye un esfuerzo por buscar la armonía que nos suele dar el pensamiento chino a buscar otros caminos para llegar a nuestros fines. El mismo valor, por eso tenemos que trabajar en buscar la armonía, que nosotros llamamos neutralizar. Si las matemáticas construyen una realidad pacífica de números, quizás estos planteamientos constituyen la suma de la cultura neutra, constituye como un mediador (+ ± -) que nos ayuda a neutralizar la sociedad en la que cada ser humano puede vivir.*

Otra visión puede ser la del Taoísmo, como modelo antropológico de una visión del mundo con un pensamiento de complementariedad de ideas y no con el pensamiento dicotómico occidental que enfrenta las ideas, ya que

[…] según la visión del Universo es siempre dual. Cualquier cosa está formada por dos elementos opuestos pero complementarios: el Yin y el Yang. Pero mientras que la ciencia intenta enfrentarse a la naturaleza de una forma objetiva, separándola del observador; el taoísmo intenta observarla subjetivamente, viendo al observador y a lo observado como dos elementos inseparables e íntimamente ligados (Bielba y Zabaleta, 2005: 13-14).

La idea es pasar de lo positivo a lo negativo, es decir, uno no vive sin su contrario y se concreta con otro elemento que nos viene de China del (yin-yang), en forma el (Thao), es decir, la observación relajada y consciente de nuestro entorno pero sin inferir en él un sentido positivo o negativo. ¿Por qué no sucede esto en Europa? En Europa se ha perdido el tercer elemento, nadie vive sin su contrario, ¿Por qué no somos un poco más neutrales?

Todo proceso se podría poner en tres niveles: negativo, positivo y neutro. Esto podría ser visto de forma lineal, es decir, como un proceso en constante cambio. Pero deberíamos verlo de forma espacial y temporal, donde encontráramos lo neutral, sería verlo como algo muy concreto. Aquí podríamos añadir el caso de la Interculturalidad y ver cómo se construye en nuestras sociedades. Igual sucede con el conjunto de paces que se señala en el Cuadro 1.

¿Por qué esta aclaración? Es increíble constatar la facilidad con que muchas personas inventan un concepto de paz, pareciera que todo el mundo tiene que tener su concepto en propiedad. En un reciente congreso realizado en Barcelona, observé con qué soltura muchos ponentes tenían su concepto de paz para mi asombro personal. Igualmente cuando utilizo algún artículo en prácticas con los alumnos/as sobre temas de paz (Jiménez, 2009b), me llama la atención que algunos alumnos proponen rápidamente su concepto adjetivado de paz. Yo siempre me hago la misma pregunta, es decir, esos ponentes, investigadores o alumnos ¿serían capaces de escribir más de dos folios sobre dicho concepto?

¿Por qué ésta observación? Sencillamente porque si pretendemos construir unos Estudios para la paz tenemos que ser conscientes de la importancia que implican las precisiones sobre categorías y conceptos ya que todo conocimiento avanza poco a poco pero con un cierto orden (desde dónde venimos, hacia dónde vamos, es decir, esto nos lo dan los fundamentos de la evolución de la Investigación para la paz) y, cómo no, una cierta disciplina al escribir y conceptualizar distintos conceptos. Este artículo pretende explicarles, quizás con osadía, la posibilidad de construir un concepto con una cierta cientificidad, para no convertirnos en marcos teóricos reiterativos y sin sentido. En este artículo intentaremos responder por lo menos a las siguientes cuestiones, que pueden constituir un buen ejemplo de avance en los Estudios para la paz:

• ¿Qué es la paz neutra?

• ¿Por qué una paz neutra?

• ¿Cómo plantear una paz neutra?

• ¿Cómo avanza la paz neutra?

• Elementos que forman la paz neutra.

• Muy especialmente, algunos ejemplos donde funciona la paz neutra, aquí conectaríamos con la praxis, imprescindible en la Investigación para la paz.

1.3. La Investigación para la paz y su relación con las Ciencias Sociales

La tercera etapa, donde vive la paz neutra, a la manera de Dogan y Pahre, es ineludible hacer una aclaración: en primer lugar, se debe «educar» al niño, al estudiante al ser humano en la Investigación para la paz en el lenguaje de su disciplina como formación básica para que obtenga la pericia especializada (Dogan y Pahre, 1993: 41). No obstante, una vez alcanzado ese nivel de destreza, es donde los investigadores deben ampliar su horizonte en dirección a subdisciplinas, categorías y conceptos contiguos, esto es, la hibridación o amalgama como estrategia de investigación.

Los Estudios para la paz, como otros ámbitos de interés en las ciencias sociales y humanas, han transcurrido por diversas fases de desarrollo: a) Fundacional b) Expansión c) Especialización-fragmentación y c) Hibridación o amalgama, que los han configurado con un patrimonio específico y un capital acumulado gracias al aporte de numerosos científicos que contribuyeron a forjar el cuerpo central de dichos estudios.

Cuadro 3. El ‘ciclo vital’ de las disciplinas sociales

Fase 1. Fundacional

Formación de un patrimonio científico originario ‘capital adquirido’.
Sería el momento de anclaje o formación de un ‘núcleo disciplinar’ inicial.

Fase 2. Expansión.

Enriquecimiento del patrimonio inicial mediante la contribución de numerosos científicos.

Fase 3. Especialización

Fragmentación de las disciplinas en numerosas sub-disciplinas según criterios diversos.

Fase 4. De hibridación
y amalgama.

Recombinación de especialidades o de fragmentos de disciplinas vecinas.

Fuente: Dogan y Phare (1993), elaboración propia

Pese a que advertimos la importancia de la perspectiva histórica, no pretendemos realizar un análisis exhaustivo de las diversas fases, sino marcar algunos puntos fuertes de su propio desarrollo que nos ayuden a comprender de la mejor forma posible las fases de la Investigación para la paz (Peace Research) y Estudios para la paz.

Por todo ello, los distintos institutos universitarios, escuelas y universidades que trabajan con currículos que consideran estas disciplinas y subdominios especializados en Investigación para la paz, es decir, los conflictos, la paz y la violencia, sin olvidarnos de la guerra, no se conectan entre ellos para realizar esfuerzos en debatir distintos planteamientos y conceptos de análisis. La paz neutra es un concepto de análisis que se construye neutralizando la violencia (cultural y simbólica) del aprendizaje de unos valores establecidos intersubjetivamente, de un diálogo constructivo y deconstructivo a la vez, para llegar a la construcción de una Cultura de paz.

Sin embargo, la expansión del patrimonio científico de la Investigación para la paz ocasiona fragmentaciones sucesivas «al ampliarse una disciplina se divide y la mayor parte de los segmentos se convierten en sectores nuevos de investigación más o menos independientes» (Dogan y Pahre, 1993: 69). Por ejemplo, lo que en su origen representó el estudio del Derecho se convierte en derecho y ciencia política; la antropología se divide en antropología, física, lingüística, arqueología y prehistoria, cultural. Hoy es interesante esa mezcla de grado entre Derecho y Empresariales, por ejemplo.

Por ello, en la fase de especialización la paz es una de las prácticas sociales que todo el mundo reconoce, pero que pocos pueden definir satisfactoriamente. ¿Qué es la paz? ¿Qué es la Cultura de paz? ¿Qué es el Derecho Humano a la paz? A pesar de éste y otros cuestionamientos, todavía hoy los científicos sociales y humanos no se han puesto de acuerdo acerca de la naturaleza de la misma, de forma que la mayoría de las definiciones, propuestas por tal o cual (peace research), no han sido aceptadas por consenso.

Por ello, en los años noventa, la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría constituyen un periodo donde el análisis de la paz negativa y positiva como alternativa a las violencias directas y estructurales se une a las discusiones sobre la violencia cultural y simbólica más sutil y legitimadora que los otros dos tipos de violencias (Galtung, 1990, 1996 y 2003a; Tortosa y La Parra, 2003 y Jiménez, 2007 y 2012).

En este escenario de ruptura de finales de los noventa o quizás finales del siglo XX, es donde se enmarca el concepto de paz neutra. En un mundo en crisis y sin perspectivas de saber cuál es nuestro camino. La idea de paz neutra avanza en paralelo con la violencia cultural. Recuerden el mes de agosto de 2011 donde la economía y las «primas de riesgo» se han metido en las cocinas de todo del mundo y en especial en las del sur de Europa, por no decir de España. Este mundo en crisis, hay dos formas de enfrentarlo desde la desidia y la apatía social de los seres humanos vencidos o por el contrario desde una actitud de paz neutra activa y positiva, donde todas estas crisis no dejan de ser un conjunto de oportunidades para mejorar.

La evolución de los conceptos de violencia y paz discurren paralelos y en íntima conexión. Cuando el estudio de los conflictos se hace más complejo, se amplía el concepto de violencia, entendiendo ésta como todo aquello que, siendo evitable, impide el desarrollo humano; comprende no sólo la violencia directa (física, verbal o psicológica), sino también la denominada violencia estructural (pobreza, represión, alienación, contaminación ambiental, entre otras). Cabe mencionar el concepto de violencia cultural para señalar a todo aquello que en el ámbito de la cultura legitime y/o promueva tanto la violencia directa como la violencia estructural. La violencia cultural es la fuente sísmica de las demás violencias (directa y estructural). La violencia cultural vive en la superestructura, por ello, su carácter materialista la lleva a un esfuerzo por neutralizar (reducir y anular) los conflictos y ubicarse en un territorio neutral con todo tipo de interacciones (Jiménez, 2012).

Frente a la violencia cultural es posible situar la paz neutra que configura y entiende un marco diferente de acción caracterizado por la implicación activa de las personas en la tarea de reducir la violencia cultural (simbólica) que, según Galtung, se legitima mediante el silencio y de la apatía social. Este autor indica, de forma sucinta, que la paz «se define como la capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y creatividad» (Galtung, 1996: 13-14).

Johan Galtung lo que nos señala es que la existencia de conflictos no significa necesariamente la ausencia de paz (cualquier cosa cuando se opta por la no violencia). La empatía se entiende como el acto de compartir cognitiva y emocionalmente, entender, sentir las pasiones del «otro» sin estar necesariamente de acuerdo con todo ello. Creatividad como la capacidad para ir más allá de las estructuras mentales de las partes en conflicto, abriendo nuevos caminos de concebir la relación social en la formación del conflicto. Y la no violencia que como señala el Dalai Lama, tiene dos direcciones: si puedes, ayuda y sirve a los seres; si no puedes, al menos no les perjudiques (Lama, 2001: 51).

2. Metodologías: habla, lengua y diálogo

Partimos de las premisas de Pierre Bourdieu (2003) cuando afirma que los problemas de la metodología de los investigadores de las Ciencias Sociales y Humanas van más allá de lo puramente metodológico, requiere de la vigilancia epistemológica a lo largo de todo proceso. Concordamos con él en que ninguna técnica es inocente, ni imparcial por como lo suponen los que trabajan con el método científico tradicional o desde el empirismo dogmático.

Es muy importante comprender, aprehender y contribuir a transformar la realidad a partir de la práctica: transformar conflictos para buscar la paz (Jiménez, 2011). Una herramienta que aquí concebimos para construir conocimiento que ponga en común el punto de vista del actor-investigador (etic) y el punto de vista del actuante-sujeto (emic) para interactuar en pro de la transformación de un tipo de conflictos alimentados por las condiciones de producción de la violencia cultural y simbólica.

Decía Platón que la fuente del saber no está en la memoria sino en el diálogo entre preguntas y respuestas. Johan Galtung tiene una simple y eficaz fórmula para concebir el diálogo: la formula se llama preguntar. Un signo que evidencia que esto es el paso que dan las partes del uso del signo de exclamación al signo de interrogación, es decir, cuando nacen las preguntas por las causas, por el mal que sintieron, etc. De estas preguntas brotarán algunas constataciones de cara al presente: se hubiera podido evitar, se hubiera podido controlar, etc. Serán de estas constataciones entre el pasado y el presente que se propone un futuro diferente.

Figura 1. Estrategia metodológica que nos lleva al paradigma pacífico

fig1_pazneutra.ai

Fuente: Elaboración propia

Esta metodología que intentamos desde una transformación de conflictos es una constante dialéctica entre pasado y futuro. El diálogo es el vehículo para ir hacia atrás y hacia adelante en este polo doble. En general el desarrollo es suave a partir de este punto, lo que se necesita son buenas piezas de información e ideas, jugando en la identidad, cultura, diversidad e isomorfismo. Esta metodología considera el diálogo como la parte más importante del conocimiento general de los conflictos, usando de forma oportuna la identidad, cultura, símbolos y especialmente los isomorfismos y de forma especial sus habilidades personales. Las partes del conflicto traen consigo el conocimiento profundo y específico de dicho conflicto. De esta forma se encuentran y dialogan con iguales. Ambos tienen algo que dar al otro. Todo esto pasa por el diálogo, mediante la palabra, dirá Galtung:

El lenguaje es simple, cuestionar sin examinar, con un tono de voz equilibrado y placentero. Trata de evadir todas las palabras de negación como “no”, “pero”, “sin embargo”; ellas instigan defensas en la otra parte. ¡Y cuida tu lenguaje corporal! Ninguna expresión de aburrimiento como ver tu reloj y no tomes la postura de un profesor enderezando tu espalda y viendo diagonalmente a la otra parte, o agresivamente viéndolo fijamente con los ojos e incluso señalándolo, o inclinando tu cuerpo hacia delante como un animal frente a su presa. Las emociones negativas como estas deberán por lo menos, no ser expresadas con el lenguaje corporal. Siéntate de un modo relajado, inclinándote hacia atrás como en un buen sofá para una conversación, las piernas juntas, paralelas o cruzadas, una sobre la otra. Y atención en el código de vestuario: neutral (Galtung, 2004: 226).

Galtung sugiere, además, que para evitar complicaciones los diálogos podrían también ser organizados preferiblemente sólo entre hombres o sólo entre mujeres. Igualmente queremos señalar la importancia de la investigación participativa en la producción de conocimientos. ¿Cómo podemos confrontar el conocimiento científico y el popular de la paz neutra? Por ello, debemos construir un modelo del proceso de producción de conocimientos, definiendo formas para su socialización. Desde una investigación participativa existen varios momentos metodológicos esenciales: problematización-reflexión-acción. Como señalan Gabarrón y Hernández,

Esos momentos iterativos se instrumentan a través de la técnica de círculos de estudio, que son pequeños grupos populares de analfabetos/as organizados basándose en varios procedimientos y (en especial) con las preguntas o palabras generadoras; siempre en el contexto de su principio rector: la dialoguicidad (Gabarrón y Hernández, 1994: 15-16).

Esto nos llevará a una Investigación-Acción Participativa (IAP). El objetivo último de esta forma de investigar es la transformación de la realidad social, para nosotros, transformar conflictos para buscar la paz, y la mejora del nivel de vida de los seres humanos que pueden estar inmersos en una realidad conflictiva y violenta. Por ello, la paz neutra implica insertar nuevas estrategias de acción no violenta, que nos involucran a todos a trabajar por un mundo mejor. Podemos destacar los siguientes campos de acción:

a) Empatía con el «otro»: el diálogo. Trabajar por la paz neutra supone emplear como método el diálogo, donde el lenguaje es la base de la comunicación humana, pues esto convierte a la comunicación en un fenómeno complejo y neutro, objeto de estudio desde los diferentes paradigmas que rigen las distintas disciplinas del saber, lo cual da paso a varios enfoques y teorías cuyos giros o centros de interés se han ido desplazando hacia la interpretación. Muchos de los recursos sociales son obligaciones impuestas desde «arriba hacia abajo», sin tener en cuenta las necesidades peculiares de cada uno de los seres humanos al que va dirigida cada propuesta.

Un método basado en el diálogo intenta comprender las palabras y usar el lenguaje como eje de la resolución, gestión y transformación de conflictos porque a través de él se da el intercambio de percepciones, pensamientos, informaciones, órdenes, sentimientos, valores, emociones, abusos de poder, confianza, cooperación, intrigas, tanto al interior y exterior de los sujetos, como de las organizaciones.

De igual forma, los medios deben ser acordes y coherentes con la meta y los fines. Todo ello nos llevará a una cultura neutral, de mestizajes, hibridaciones y amalgamas como los elementos que estructurarán nuestras relaciones personales en un futuro donde se presentan nuevas formas de violencia cultural y simbólica. Es a través de las construcciones mentales, de la deconstrucción del lenguaje, como se puede ayudar a reducir la violencia (cultural, estructural y directa) y por ello se debe utilizar como método el diálogo, en palabras de Gandhi, «con el puño cerrado no se puede intercambiar un apretón de manos».

En ese contexto intelectual anterior, cuando apareció, en 1990, el concepto de violencia cultural acuñado por Galtung, se vio como una vez más el concepto de violencia avanzaba con mayor rapidez que el concepto de paz, ya que muchos intelectuales suelen trabajar y describir formas de violencia, sin hacer el mismo esfuerzo para presentar la realidad social desde la óptica de la paz.

Una cultura neutral que implique una cultura de paz debe nacer, en primer lugar, de una actitud de empatía, es decir, de comprender la cultura del otro para adquirir una posición tolerante hacia otras culturas y llegar a valorar así las diferencias como algo positivo y enriquecedor, sin olvidar que la solidaridad representa el último espacio por conseguir.

b) Atención al lenguaje. El lenguaje es una facultad humana que se expresa en conocimientos, habilidades, actitudes y dominios de redes de mitos, signos, símbolos y códigos portadores de significados, en unos contextos determinados. Por todo ello, el lenguaje posibilita la interacción y coordinación de las acciones de los seres humanos en un flujo de sensibilidades, actitudes, vivencias, pensamientos y hábitos. Sin olvidar que desde la biología «el lenguaje es el producto de la relación entre el sistema neuro-cerebral y un conjunto de relaciones socioculturales y ambientales de todo ser humano» (Maturana, 1997: 66-68), la construcción epistemológica de/para la paz debe traspasar el ámbito de la fragmentación y amalgama (Jiménez, 2009a), para erigirse en objetivo interdisciplinar, en fruto de relaciones teórico-práxicas.

El ser humano es un ser bio-socio-cultural capaz de crear lenguajes y símbolos mediante los cuales teje un conjunto de estructuras de interacción, que le permiten expresar su pensar, sentir y actuar con el mundo natural, consigo mismo y con otros seres humanos. Es a partir del lenguaje como se construyen las relaciones interpersonales, intrapersonales, colectivas, organizacionales, educativas y virtuales en un mundo donde es necesario construir la paz.

El fenómeno de la comunicación humana en la filosofía ha estado asociado al estudio de la relación pensamiento-lenguaje. Esto es evidente en las discusiones y concepciones de la comunicación en lo físico, lo biológico y el sentido común, con concepciones fundamentales en paradigmas desde la lingüística, la dialógica, la ontología, la epistemología o el pragmatismo, entre otras. Igualmente sostenemos, con Lull y Neira (2012), que los organismos sobreviven y florecen en el mundo porque tienen la habilidad de comunicarse efectivamente: la comunicación dirige el cambio biológico y cultural. Igualmente, Darwin señala que las emociones y el lenguaje son herramientas que los seres humanos utilizan para sobrevivir.

En Occidente, según Gadamer (2003: 308-322) la comunicación humana ha estado asociada a la relación lenguaje-pensamiento, ya que comparten la misma raíz gramatical de logos (λογοσ). Esta raíz ha tenido varias interpretaciones, a saber:

• Logos (λογοσ) se asocia al verbo (λεγείν) que significa reconocer, reunir. Este significado agrupa un núcleo diverso de sentidos asociados al pensar lógico, elegir y contar.

• Logos (λογοσ) filosóficamente está asociado con el decir inteligente, lo que se relaciona con palabra, concepto, idea, pensamiento; con todo lo que se diga, pero que no equivale a operaciones mentales desde lo psicológico.

• Logos (λογοσ) significa principio inteligible por medio del cual se engendra o crea un ámbito que permite la visión con sentido de la realidad. En esta perspectiva logos (λογοσ) no es lo que se dice, sino aquello que posibilita el decir, el pensamiento, la palabra, las experiencias personales, etcétera.

Gadamer (2003: 490) suele señalar que «el logos fluye, en calidad de diálogo a la boca, […] pero es claro que lo fónico no puede pretender para sí ningún significado de verdad propia», porque ésta no está en las cosas, sino en el mundo de las ideas, razón por la cual las palabras son simples signos. En palabras de Paul Ricoeur el discurso como diálogo comunica algo de lo humano, en cuanto

[…] tiene un carácter auto-referencial del interlocutor, muestra el mundo de lo subjetivo diferente a lo objetual, […] son actos reflexivos de habla en los que el sujeto de autorreferencia a sí mismo diciendo algo de sí, de su mundo social o del natural
(Ricoeur, 1971: 84).

En la actualidad se considera que la palabra muestra, en el diálogo, un horizonte de lo humano que se ubica en una relación histórico-socio-cultural concreta desde la cual se dan los actos comunicativos. En tal sentido, el lenguaje es diverso: hablado, escrito, icónico, sonoro y digital, plurilingüe y con diversidad de funciones relacionadas con lo gramatical, semántico, lógico, epistémico, pragmático, estilístico, expresivo, retórico y administrativo. Existe, por lo tanto, una permanente tensión entre lo polisémico y lo unívoco. Para Mijail Bajtín el lenguaje tiene múltiples funciones e intencionalidades:

Las palabras en su uso están contextualizadas generando en los hablantes diferentes reacciones. En la comunicación discursiva, las palabras en los hablantes toman multitud de formas de reacción-respuesta. Las palabras en los hablantes están impregnadas y modeladas por ideas generales, ajenas y propias; por puntos de vista, valoraciones, acentos, matices, contextos», que debemos tener conciencia de su importancia a la hora en enfrentarnos al «otro» (Bajtín, 1998: 67-68).

Debemos entender la comunicación como fuente de entendimiento. La paz neutra se desarrolla en torno a dos aspectos relevantes para la convivencia de nuestra sociedad: el multi e interculturalismo y el género. Por ejemplo, estos dos aspectos se revelan en el plano comunicativo, donde nuestros lenguajes se han construido apoyándose en ideas preconcebidas de miedo a lo diferente, escondiéndose tras ello relaciones de poder. Como señala Jean-François Brient: «Es a través de la reapropiación del lenguaje y, por tanto, de la comunicación real entre las personas que surge de nuevo la posibilidad de un cambio social» (Brient, 2009).

Cuando nos relacionamos estamos acostumbrados a juzgar al «otro» por su manera de vestir, su manera de hablar, su manera de relacionarse o por sus defectos, en muchas ocasiones. No nos relacionamos sin prejuicios. Los prejuicios no serían malos si no fueran relativos a una categorización de las clases sociales, género, religión, cultura, etc., es decir, relacionados a un rango económico porque nos permiten identificar a una persona, verla tal y como es. En este siglo XXI estamos tan impregnados por nuestro sistema que tenemos que deconstruir muchas ideas que nos hemos apropiado como inherentes a nuestra naturaleza humana. La paz neutra nos ayuda a reflexionar sobre el uso del lenguaje y su poder de transformación pacífica de conflictos que nos pueda ayudar a desarrollar nuevas facultades y potencialidades para enfrentarnos a todos los conflictos diarios.

Igualmente señalamos la importancia de la comunicación en la educación, para neutralizar la violencia cultural, como señala Martín Barbero, que si comunicar es compartir la significación, participar es compartir la acción. La educación sería entonces el lugar decisivo de su cruce. Pero para ello deberá convertirse en el espacio de conversación de los saberes y las narrativas que configuran las oralidades, las literalidades y las visualidades pues desde los mestizajes que desde ella se traman es desde donde se vislumbra y expresa, toma forma de futuro (Martín, 2003).

Este mundo necesita en los tiempos que nos ha tocado vivir, frente a la violencia y viviendo la paz, gente implicada en esta realidad, gente participativa, cooperativa, activa, en palabras de Vicenç Fisas, «[…] hemos de educar también para la disidencia, la indignación, la desobediencia responsable, la elección con conocimiento y la crítica, es decir, para salirnos de las propuestas de alineación cultural y política» (Fisas, 1998: 5). Esto es, Educando para la paz [neutra].

Así pues, las palabras muestran la vida y la diversidad del ser que las habita y cómo se ha edificado. El lenguaje en los seres humanos fluye en un trasfondo de emociones que constituyen la posibilidad del consenso y la coordinación de las acciones. Como seres humanos vivimos en comunidades que existen como redes de conversaciones entrecruzadas de diferentes tipos: de acciones de informaciones, de quejas y disculpas de acuerdos no cumplidos, de deseos y expectativas, de mando y obediencia, de evaluaciones y, en general, tantas como diálogos existen en la vida diaria entre los sujetos hablantes. Como señala Gadamer,

La palabra ‘fenomenología’ no significa por lo tanto únicamente ‘descripción de lo dado’, sino que implica también desvelar aquello que sirve para ocultar y que no tiene por qué consistir únicamente en falsas construcciones teóricas (Gadamer, 1998: 17).

Empero, ¿cómo neutralizar nuestros esquemas mentales para poder encontrarnos con esos «otros» distintos? Sostenemos que la construcción y los avances hacia una paz neutra demandan cambios profundos que sólo podrán realizarse por medio de la transformación social y cultural.

La violencia cultural opera «cambiando el color moral del acto» y actúa en imaginarios antropológicos fuertemente arraigados en el inconsciente colectivo. La paz neutra actuaría mediante el diálogo, coherencia de fines y medios, empatía, como el catalizador de las manifestaciones de violencia cultural operantes en las instituciones que utiliza Johan Galtung en su libro Violencia cultural (2003b): religión, ideología, lenguas, arte, ciencias empíricas, ciencias formales, cosmología. Nosotros añadimos todos los elementos que operan en la superestructura que le parece la cultura, el ocio y el tiempo libre, etc.

Como señala Martínez Guzmán: «La idealización matemático-experimental heredada de la tradición galileana ha olvidado el mundo de la vida en donde se constituyen genuinamente las relaciones entre los seres humanos y ha imposibilitado el desarrollo de las ciencias humanas» (Martínez, 2001: 81). Dejamos de lado que una verdadera epistemología para la paz es su capacidad de denuncia, de movilización, de ruptura con relaciones injustas, donde podamos hacer prevalecer ese componente emotivo inherente a la naturaleza humana y del que adolece, en buena medida, el paradigma científico a través de una pretendida racionalidad de las relaciones humanas.

Este es el reto que debe plantearse una reflexión sobre la paz. Debe tener un carácter polifónico, es decir, superar el discurso etnocéntrico, jerárquico y dominante en una sociedad meritocrática de la sociedad occidental androcéntrica y blanca– con una propuesta en la que múltiples voces puedan expresarse y ser escuchadas. Se debe anteponer la comprensión del «otro» como requisito para la producción de conocimiento, algo que desde el discurso científico parece no contemplarse. La paz neutra debe tener siempre un carácter global y armonioso con los seres y la naturaleza.

Para operar, la paz neutra necesita actuar con verdaderos cambios dentro del paradigma científico y cultural en el que nos movemos hoy en día y fundarse en metodologías del tipo de la Gestalt, donde se neutralicen los modos «unívocos» y «preestablecidos» de acercarnos a comprender la realidad, para construir un paradigma pacífico. Intentar buscar puntos de encuentro entre razón y emoción. Como señala Joseph LeDoux (2000), existe una fuerte interacción entre la parte encargada de las emociones (amígdala) y la zona responsable del pensamiento racional (córtex) que es constante, y las vías que los unen, muy complejas de comprender. Igualmente, los experimentos de Antonio Damasio (1994) han demostrado que si se seccionan las vías que van de la amígdala (emociones) al córtex (razón), aunque el ser humano mantenga la inteligencia lógica intacta, sus decisiones suelen ser erróneas. Nuestro cerebro necesita al corazón para pensar, es decir, la razón necesita neutralizar el corazón para poder manejarlo.

Para Bohm (1996) el diálogo no es discusión ni debate ni mediación ni negociación. Estas formas de comunicación se caracterizan por la búsqueda explícita de un objetivo, ya sea éste ganar, conocer cuál es la opinión prevaleciente, evitar que se rompa la interacción o ceder mutuamente para seguir avanzando. Como señala, Leiva-Lobos et alii,

Por ejemplo, en el debate existen emociones de competencia y ambición por ganar. En cambio, en el diálogo se trabaja con el otro, no contra él. Por lo tanto, las emociones resultantes no son ni un resentimiento por perder ni una euforia por ganar un argumento. Las emociones subyacentes a la interacción comunicativa son centrales para determinar si estamos viviendo un diálogo o no (Leiva-Lobos et alii, 2008: 15).

En nuestro concepto de paz neutra, el diálogo puede verse como un fenómeno situacional que en su interior alberga observadores que se transforman mutuamente a través de su participación en una dinámica comunicativa con ciertas características contradictorias. En efecto, en la práctica reconocemos que el diálogo no pretende resolver problemas, sin embargo, los resuelve; el diálogo no pretende cambiar a las personas, sin embargo, las cambia. En palabras de Leiva-Lobos et alii,

Estas características dificultan el hallazgo de una definición de diálogo si se insiste en el uso de una lógica que no admita polos opuestos, tal como las que utilizan comúnmente las ciencias duras. Afortunadamente encontramos salidas a este en apariencia callejón sin salida en la sistémica moderna (Leiva-Lobos et alii, 2008).

En esta sistémica moderna es donde quiere situarse la paz neutra, entender las bases que la sustentan y comprender la importancia de recuperar el paradigma pacífico que sustenta dicho concepto. Por ello, es necesario poder adentrarse en el paradigma de la complejidad, donde se propone una percepción distinta de analizar la realidad y afrontar el conocimiento:

El conocimiento pertinente debe enfrentar la complejidad. Complexus, significa lo que está tejido junto; en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo (como el económico, el político, el sociológico, el psicológico, el afectivo, el mitológico) y que existe un tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. Por eso, la complejidad es la unión entre la unidad y la multiplicidad (Morin, 1999: 24).

La paz neutra nos lleva de la complejidad a una visión holística de las interacciones humanas, «cuando decimos complejo no estamos calificando la realidad como podríamos estar calificando nuestra existencia como complicada, ni difícil, etc., sino que estamos sustantivando las particularidades de la esencia holística de la realidad sin hacer una negación de lo que es como es,…» (Jiménez y Rueda, 2012: 236). Desde la perspectiva de la complejidad, la paz neutra ve desde otra óptica el conflicto. De esta forma los conflictos no toman una carga negativa incluso ni positiva. Los conflictos están en el mismo entramado reticular en el que se encuentran la violencia y la paz, su grado de acercarse a la violencia o a la paz dependerá de la resolución, gestión y transformación de los conflictos. Los conflictos se convierten en la fuerza motriz de las relaciones humanas. Por ello, la paz neutra queremos presentarla como la fuerza motriz del cambio de paradigma (pacífico) en los Estudios para la paz.

3. Discusión: La evolución de la paz neutra

La evolución de la paz neutra implica dudas y la paz mostrada de forma aséptica se nos presenta como un instrumento necesario para recomponer nuevas formas de enfrentarnos a las injusticias que existen dentro de nuestra sociedad. Esa paz aséptica, libre de prejuicios ideológicos es lo que podemos denominar paz neutra.

La paz total y absoluta no existe ya que ésta debe convivir con el conflicto y su regulación pacífica empatiza e implica la capacidad humana de desear la noviolencia, la capacidad humana de empatizar y la capacidad creativa del ser humano para desarrollar sus potencialidades y actuar en consecuencia. Estos serían los «ingredientes» que definirían la paz neutra, añadiendo el diálogo como instrumento de acercamiento a la realidad y una metodología de intervención para cambiarla.

Igualmente, los trabajos que hasta ahora se han venido publicando en temas de paz, carecen de ejemplos prácticos capaces de fundamentar la teoría basada en hechos reales, sin olvidar los valores para construir el triángulo de la Teoría de la paz. Todo ello (teoría, hechos y valores) nos puede llevar a construir el concepto de paz neutra. Sin embargo, para definir el concepto de paz neutra se parte de la realidad firme y diaria y desde ella se elabora el discurso que vislumbra qué es la paz (concepto y contenido), para qué sirve la paz (objetivos), cómo conseguirla (metodología) y cómo puede avanzar a través de procedimientos neutrales y plurales.

a) ¿Qué es la paz neutra? La paz neutra constituye una implicación activa y personal para reducir la violencia cultural, pero ante todo la paz es un proceso gradual, un acuerdo a comprometer a sus actores bajo un conjunto de normas y reglas fruto del diálogo, nacidas sobre principios como la honestidad, la igualdad, la libertad, la justicia o la responsabilidad.

La paz neutra tiene en su término un sonido curioso. ¿Qué se incluye y qué se excluye con él? No entiendo por qué a las personas no les gustan determinadas palabras y las rechazan de plano, sin hacer un esfuerzo por analizarlas desde su raíz y lavarlas de adherencias que han ido recibiendo a lo largo de la historia. Por ello, es necesario esta labor pedagógica de explicitar, como hace el Diccionario de la Real Academia Española (2001) donde distingue entre neutro(a) y neutralizar (en similitud con razón y racionalidad) siguiendo los siguientes matices:

• Neutro (Del lat. neŭter, neŭtra, ni uno ni otro), este valor intermedio es el que consideramos un espacio donde se encuentra la paz, de forma adjetivada.

• Neutralizar, el matiz de neutralizar implica varios significados que nos ayudan a comprender el verdadero valor que pretendemos darle dentro de la categoría de análisis y que es el eje central de la idea de paz neutra:

• neutro, tra (Del lat. Neûter, neûtra, ni uno ni otro).

1.- adj. Indiferente en política o que se abstiene de intervenir en ella.

• neutral (del lat. Neutrâlis)

1.- adj. Que no participa de ninguna de las opciones en conflictos.

• neutralizar (verbo)

1.- tr. Contrarrestar el efecto de una causa para la concurrencia de otra diferente
u opuesta.

2.- Anular, controlar o disminuir la efectividad de algo o de alguien considerados peligrosos.

Tenemos que pensar que la paz y la violencia no se producen en un cien por cien en ninguna de las dos partes, sino que existen graduaciones entre una y otra; ese espacio que no existe, ese espacio intermedio de paz que tenemos que construir es lo que denominamos paz neutra. Que podemos sintetizarla de la siguiente forma:

[…] un esfuerzo intelectual (empático, no violento y creativo) para eliminar la violencia cultural defensora y justificadora de las violencias directas y estructurales […] y que como […] la paz total y absoluta no existe ya que ésta debe convivir con el conflicto y su regulación pacífica empatiza e implica la capacidad humana de desear la no violencia, la capacidad humana de empatizar y la capacidad creativa del ser humano para desarrollar sus potencialidades y actuar en consecuencia. Estos serían los ingredientes que definieran la paz neutra, añadiendo el diálogo como instrumento de acercamiento a la realidad y una metodología de intervención para cambiarla (Jiménez, 2011: 19 y 177).

b) ¿Por qué una paz neutra? La paz neutra y la paz positiva son dispositivos morales y práxicos que previenen la violencia (cultural y estructural) y sus formas, la paz negativa se encarga de actuar cuando el acto «cruel» se ha producido y lo hace adoptando medidas que distancian a la víctima del victimario.

c) ¿Cómo plantear una paz neutra? La metodología para conseguir la paz desde dentro (paz interna) hasta aquellas esferas donde se produce la interacción social (paz social) es un proceso muy complejo, continuo y de carácter integral. No es posible utilizar el mismo método en distintas realidades aunque la meta sea siempre la búsqueda de acuerdos o consensos. El diálogo es la herramienta clave o procedimiento inicial para la construcción de una Cultura de paz dentro del concepto de paz neutra. El diálogo constructivo, sincero, responsable, empático, que nos hace comprender al «otro» nos parece que es un primer paso en cualquiera de los ámbitos donde la paz neutra se quiera desarrollar.

Gadamer critica en su libro El inicio de la filosofía occidental (1995), la creencia en la posibilidad de un conocimiento que se pretenda separado de su objeto. La separación de «sujeto» y «objeto» es un prejuicio al amparo de un tercer elemento, el «método». Es decir,

De esta misma cultura deriva la ‘agresividad’ de la ciencia moderna que siempre quiere dominar su objeto mediante un método, excluyendo así la participación mutua entre objeto

y sujeto, que es lo más elevado de la filosofía griega y, al mismo tiempo, el fundamento de nuestra participación en lo bello, lo bueno, lo justo, en los valores de la comunidad humana. El modelo del conocer es el diálogo y no el encuentro entre un sujeto autónomo y un objeto dominado, que es el postulado de la ciencia moderna y también, en cierto sentido, la muerte de la metafísica (Gadamer, 1995: 76-77).

El método que subyace a todos estos cambios de perspectivas es el diálogo, la transformación (resolución o gestión) pacífica de los conflictos para buscar la paz, sin él no puede haber avance, el diálogo tarde o temprano abre las puertas. Los medios deben ser acordes con los fines, hay que eliminar al demagogo que predica doctrinas que sabe que son mentira a gente torpe y los intereses mezquinos que tiene todo ser humano. La utilización de la noviolencia junto con la asertividad son las herramientas que debemos utilizar en cada ser humano.

La importancia de entender la paz neutra nos lleva a luchar contra esta neutralización de la ciudadanía que es la base de una nueva forma de democracia, la democracia dirigida, que es la que Estados Unidos pretende exportar al mundo. Una democracia sin ciudadanos, porque estos, atemorizados y desocializados, se alejan de la política y dejan las manos libres a los gobernantes para que puedan, de este modo, imponer la agenda de las grandes corporaciones mundiales. Para Wolin (2008) el totalitarismo invertido es una forma perfeccionada del «arte de moldear el apoyo de los ciudadanos sin dejarles gobernar». Una ciudadanía apática «redunda en una política dirigida más eficiente y racionalizada»

La paz neutra debe luchar contra lo arcaico, los mitos, lo religioso que aporta certidumbre y ayuda a «neutralizar el poder de los mundos». Hay muchos mundos, como el sistema-mundo (Wallerstein), sociedad-mundo (Morin), ambiente-mundo (Leff), cultura-mundo (Lipovetsky-Serroy), paz-mundo (Jiménez), etc., que se enfrentan al mercado-mundo, representado por el poder corporativo que necesita estos factores (lo arcaico, los mitos, lo religioso), para que sus procesos de cambio no descarrilen. Aquí es donde la paz neutra se vuelve más útil, ya que en estos marcos se produce una transmutación doble del poder corporativo y del Estado. El primer cambio, «se vuelve más político» y el segundo cambio, «más orientado al mercado».

El objetivo de esta triple alianza: poder corporativo, Estado y políticos, imponen una determinada realidad: establecer como verdadero lo que de hecho no lo es. Por eso la mentira se adueña de la escena y la paz neutra se vuelve imprescindible. Señala Wolin (2008) las palabras de Bush «una de las partes más difíciles de mi trabajo es vincular a Irak con la guerra del terrorismo». Por eso, Sheldon Wolin pone de manifiesto «en el fondo, mentir es la expresión de una voluntad de poder. Mi poder aumenta si una descripción del mundo que es producto de mi voluntad es aceptada como real». Y la mentira, ciertamente, debilita a la democracia, por ello es muy importante utilizar la paz neutra, neutralizando todas estas mentiras que nos vienen de los medios de comunicación y de la «casta» de los políticos.

La paz neutra intenta ser una paz gradual y silenciosa donde desarrolla un clima de aprender a criticar en el diálogo, la comunicación, el respeto al «otro» como principal objetivo. El diálogo como objetivo final, donde se produzca una convivencia solidaria y respetuosa. ¿Dónde y cómo se aprende a dialogar? Sin lugar a dudas la respuesta es: dialogando. Acompañar y escuchar comprensiblemente al «otro», con mayor o menor grado de especificidad, estar dispuesto a conocer otras cosas, a comprender a «otros» respetando su privacidad su intimidad. No basta con estar expectante, sino que también hay que responder con actitudes, con gestos y con palabras. ¿Y cómo se aprende la convivencia? Para aprender a convivir deben cumplirse determinados procesos como: interrelacionarse, interactuar o intercambiar con «otros»; comprometerse y asumir responsabilidad con «otros»; compartir propuestas; discutir, intercambiar ideas y opiniones diferentes con «otros»; disentir y aceptar que mis ideas o las de los otros puedan ser diferentes, reflexionar, etc.

De esta manera se puede y se debe aprender a dialogar y a generar vínculos no sólo con quienes comparto gustos e ideas, sino también con aquellos/as cuya postura ante la vida es distinta, quizás opuesta a la mía y con quienes tengo que convivir cotidianamente y muchas veces compartir tareas. Esto me somete a la solidaridad. Es decir, hemos pasado por el siguiente camino: empatía, tolerancia, diversidad y solidaridad (Jiménez, 2009a: 123-180).

d) ¿Cómo avanzar hacia la paz neutra? Creo que la Cultura de paz invita a una reflexión continua sobre sí misma. No consiste en un proceso acabado sino cíclico o en continuo movimiento. La paz neutra es una aportación conceptual que, desde el Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España), en su tarea de llevar a cabo una Investigación para la paz construye escenarios pacíficos que pueden incidir en la creación de un giro epistemológico, o mejor aún, un giro hermenéutico (Gadamer, 1998) que termine elaborando un nuevo paradigma pacífico donde la paz neutra constituya el centro de dicho paradigma. Además, pretende describir un ámbito de paz hasta ahora no cubierto por los conceptos de paz negativa y paz positiva. La paz neutra se entiende como todo el proceso que ayuda a eliminar la violencia cultural (entendemos por violencia cultural todo aquello que desde la superestructura legitima o promueve la violencia directa (física, verbal y psicológica) y la violencia estructural que se articula bajo las formas de pobreza, desequilibrio, alienación, marginación, etc.) (Jiménez, 2012).

Este concepto de paz se presenta como una evolución lógica que pretende incorporar a los términos ya consolidados de paz positiva y paz negativa. Su oportunidad viene justificada por:

• Primero la ausencia de una terminología específica en el lenguaje de la Investigación para la paz. Además, en la idea de construir un proceso (por ejemplo, paz negativa, positiva y neutra) de hacer las paces como evolución en las distintas etapas que conforman los Estudios para la paz.

• Segundo, la necesidad de hacer frente a un nuevo tipo de violencia, reconocida y definida por Johan Galtung (2003b), como es el concepto de violencia cultural.

Todo ello se reduce a la Figura 2, donde dicho mapa conceptual nos ayuda a visualizar los elementos que interactúan dentro del concepto de paz neutra:

Figura 2. Hacia una Paz neutra: sus implicaciones

pazneutra_fig2.pdf

Fuente: Elaboración propia

• Primero, no debe olvidarse que la paz y la neutralidad es un anhelo utópico, es ese deseo que tenemos de vivir en total armonía desde un mundo interior (paz interior) y exterior (paz social). La paz podemos considerarla como un estado puro de conciencia donde los egos y las vanidades son neutralizadas, es decir, donde podemos estar en un estado espiritual.

• Segundo, lo que incide es la violencia cultural, debemos trabajar para eliminarla. La paz neutra busca en la neutralidad las formas de eliminar la violencia cultural y/o simbólica y la utiliza como un instrumento para crear paz/destruir violencia, de forma que se convierta en un encuentro intercultural, que busca la paz intercultural.

• Tercero, implica desarrollar y trabajar por el diálogo, la educación y la investigación. Muy importante desarrollar una Educación neutral para la paz. La paz neutra investiga la violencia y el conflicto ya que es algo que está presente en nuestra vida cotidiana. Si algo tiene el ser humano además de conflictos, son las emociones que, al ser inherentes en la naturaleza humana, sería bueno trabajarlas dentro de una Educación neutral para la paz, buscando educar desde la crítica que activa el «yo» en comportamientos empáticos, tolerantes y solidarios. Es decir, el diálogo como herramienta pacífica y la educación como «campo de batalla».

• Por último, la cultura neutra, que nos ayuda a eliminar conflictos y violencias en las sociedades complejas que nos ha tocado vivir. Su importancia radica en buscar mecanismos donde la convivencia sea un instrumento a desarrollar dentro del ámbito del ser humano. Al final la Cultura de paz constituirá el instrumento más dinámico a la hora de eliminar las distintas formas de violencia.

4. Resultados: la praxis de la paz neutra

En las Ciencias Sociales, como en toda forma de conocimiento humano, suele operarse mediante el establecimiento de códigos binarios, clasificando la realidad hasta reducirla a códigos binarios según: diferencias, semejanzas, comparación, oposición, parentesco, etc. Pensamos que la ciencia tiene una finalidad cognitiva y otra de praxis. Sabemos que lo cognitivo está referido a la descripción (el cómo) y a la explicación (el porqué); mientras que la praxis se orienta a la predicción y a la previsión (para qué).

4.1. Algunos elementos que definen la paz neutra

La paz neutra intenta establecer relaciones sociales y simbólicas de los individuos, es decir, no es una paz de acción, sino más bien una no acción de actos violentos, como principio noviolento de la no-cooperación al modo de Gene Sharp (1973), encaminada a la resolución de conflictos de forma noviolenta (López, 2010), a través de la Cultura de paz (Jiménez, 2008), consiguiendo demostrar los beneficios de una acción pacífica en lugar de una violenta.

Sin embargo, olvida que las manifestaciones culturales son representaciones que mantienen la jerarquización social, convirtiéndose en organizaciones del pensamiento social. Por lo que debemos reflexionar acerca de las representaciones culturales y una en particular, el lenguaje. La concepción del lenguaje como agencia «como una acto prolongado, una representación con efectos» (Butler, 2004: 24). Butler nos presenta el lenguaje como la condición de posibilidad del sujeto y no simplemente como instrumento de expresión. Si la violencia simbólica se ejerce a partir de unos mecanismos de poder que constituyen al sujeto, debemos pensar en el lenguaje como uno de estos mecanismos. Es muy importante comprender que no podemos abordar la paz neutra sin abordar el poder, que nos suele definir Michel Foucault, como:

[…] la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su organización; el juego que por medio de las luchas y enfrentamientos incesantes las transforman las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas y las otras, de modo que formen cadena o sistema, o, al contrario, los corrimientos, las contradicciones que aíslan a unas de otras; las estrategias, por último, que las tornan efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional, toma forma en los aparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales (Foucault, 2007: 113).

Uno de esos poderes es la representación cultural de los grupos en estos supuestos debates polifónicos. En estos debates, la violencia (cultural y simbólica), a pesar de no ser manifiesta, estaría latente (personalmente considero que inevitablemente hay violencia en todas las relaciones sociales) y, siguiendo a Foucault, este diálogo transformaría las relaciones de poder, creando nuevos sistemas de dominación, estos podrían ser pacíficos. Además, la paz neutra presenta los siguientes objetivos:

• La construcción de la paz, definida como una capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y creatividad y utilizar de forma correcta el lenguaje por parte de los seres humanos que se mueven en el mundo alternativo o por los que no suelen hacer el esfuerzo de aclarar los conceptos que utilizan en cada momento.

• Reducir la violencia cultural, definida por Johan Galtung (2003a) como un mecanismo que se usa para legitimar la violencia directa o estructural, que neutraliza los espacios de violencia cultural por medio del lenguaje (lenguaje = valores + principios: empatía, tolerancia, diferencia y solidaridad).

Cuando nos enfrentamos a dos culturas concretas y vemos cada una de las historias que la han construido, construimos dos mundos paralelos y enfrentados, sería conveniente ver los puntos de encuentro o la historia común que dichas culturas tienen y desde aquí construir nuevas realidades. La paz neutra como un marco conceptual que permite la coexistencia del otro de forma constructiva, no como una tolerancia «en negativo», sino como una actitud abierta y de encuentro en «terrenos comunes», donde puedan crecer los seres humanos.

La educación totalmente neutral es algo muy difícil y, por lo tanto, se produce en ese proceso la transmisión de determinados valores, análisis y el cuestionamiento del «otro» y al mismo tiempo se plantean valores considerados como deseables. Se puede observar como estos factores ayudan a fundamentar determinadas conductas consideradas aceptables por encima de otras.

Igualmente, el lenguaje neutro puede parecer una tarea casi imposible. Sin embargo, Lévi-Strauss (1997) piensa que existen unas estructuras básicas comunes en todas las culturas, esto no quiere decir que el hecho de existir estas construcciones mentales no facilite que en la práctica sea una tarea sencilla descubrir dichas estructuras lingüísticas de los grupos sociales, como consecuencia del cambio constante de las culturas. Sin olvidar el trabajar en el reconocimiento y respeto a la diferencia como factor esencial para mi propia existencia y como un hecho que permite mi propia identidad nos lleva al esfuerzo que se debe hacer es construir y explicitar unas estructuras lingüísticas neutras e intentar ocuparlas para establecer un diálogo que evite el conflicto en el conocimiento popular (Jiménez, 2011).

En nuestras vidas diarias se pueden ver unos espacios de violencia cultural que son (o pretenden ser) neutralizados por la paz neutra; así se observa que el lenguaje juega un papel muy importante en los mecanismos que implican la desigualdad de género, de forma que con la utilización del lenguaje se puede llegar a hacer invisible a la mitad de la población (las mujeres). Es decir, se trataría de llenar de contenido el universo simbólico del lenguaje, un contenido no discriminatorio que promueva valores de justicia e igualdad social.

4.2. Algunos ejemplos de paz neutra

Algunos ejemplos de paz neutra a escala micro, meso, macro y mega, pueden ser los siguientes:

a) El lenguaje. Muchos ciudadanos pertenecen a otra religión, tienen otro idioma y, con frecuencia, no somos conscientes de construir un espacio neutral de paz, basado en una convivencia, en el respeto, la tolerancia, en aprender el valor de la diferencia, descubrir e intercambiar distintas formas de ver el mundo utilizando un lenguaje neutral, participar en otras costumbres, etc., llegando a la amistad, convirtiéndose en un espacio positivo de paz entre distintos seres humanos.

El lenguaje es imprescindible para neutralizar la violencia y hay que utilizarlo apropiadamente. Dar el significado exacto a cada término que utilizamos además de ir eliminando poco a poco los términos con elevada significación violenta y añadiendo otros valores positivos implícitos. También es imprescindible en lo referente al trato entre personas y sociedades o etnias. Quizás un buen ejemplo e interesante fue un discurso del alcalde Maragall en el Forum de 2004 en Barcelona celebrado en el Palacio de la Música impartiendo un discurso en inglés, quizás por las personas que estaban presentes era oportuno antes que en catalán o español, para evitar conflictos buscamos un punto intermedio que puede generar menos conflictos, entre el nacionalismo español y catalán.

b) En el ámbito personal, los espacios neutrales de paz se pueden encontrar en la vida de las personas, de cada ser humano, por ejemplo, cuando una persona de religión católica se cambia a otra religión (por ejemplo, evangelista, budista o musulmana), que es capaz de dar respuesta a los conflictos que su religión (la católica) ya no es capaz de darlos.

Un buen ejemplo es la vida de los estudiantes de cualquier universidad (caso de los alumnos ERASMUS) que conviven con otros estudiantes son espacios neutrales de paz, que son generadores de situaciones de empatía y respeto de otras culturas y religiones. Igualmente, cuando vivimos con otras personas o nos relacionamos con otras, el concepto de paz neutra, sería poder vivir en las mismas condiciones que nuestros semejantes, sin jerarquizar ni diferenciar ningún aspecto de la vida. Por último, se suele utilizar el diálogo para tomar cualquier decisión y para llegar a un consenso entre distintos seres humanos.

c) El ámbito familiar. En la familia surgen constantemente conflictos, especialmente entre padres e hijos y entre los propios hermanos u otros miembros de la familia, intentamos resolver siempre por la vía pacífica. En muchos casos es la madre o el padre, quien se esfuerza por neutralizar la situación violenta, al presentarse como mediadores e interceden en construir un espacio neutral de paz frente a diferentes intereses. Es importante pensar que su actitud –de muchos padres– es una implicación activa y educadora, sobre todo a través del ejemplo, a favor de la paz.

d) Todos los espacios no institucionales, como, por ejemplo, los espacios públicos, escenarios de la vida cotidiana: el ámbito comunitario (el barrio, donde de ordinario se dan las relaciones y se establecen con mayor consistencia, podría ser el lugar más adecuado para construir espacios de interacción y encuentro entre distintos colectivos). En nuestro entorno hay multitud de asociaciones que luchan directamente, con la palabra y actos pacíficos, por la desaparición de las desigualdades sociales, por ejemplo de los inmigrantes. Anotamos aquí, en su mayor o menor importancia el Movimiento 15 M, todos los grupos de indignados que protestan de forma pacífica en la sociedad española actualmente.

Otros ejemplos de estas instituciones se pueden encontrar en: la universidad, parroquias, grupos políticos y religiosos, Cruz Roja, colegios educativos, ONG y cualquier institución que trabaje en la defensa de los Derechos Humanos, es decir, por la dignidad del ser humano. Es esencial constar que la paz neutra debe instalarse en las diversas prácticas locales o micro-espaciales para que constituyan una realidad social nueva. Es en la práctica cotidiana, en el nivel micro, donde se relaciona el ser humano, donde esta paz neutra ha comenzado a ser efectiva: el ámbito doméstico, la escuela, el barrio o la comunidad son los espacios idóneos para construir una paz neutra que nos lleve a una Cultura de paz.

Por último, existen muchos ejemplos a escala meso y macro. Se tiene que ser consciente de la relevancia de la neutralidad en las relaciones internacionales, ya que suelen buscar una cierta legitimidad. Tenemos los ejemplos de Suiza y Costa Rica que constituyen no una decisión política individual de estos Estados, sino una condición política aceptada por todos los demás. Los Estados son neutrales al respetar la pluralidad de ideologías, creencias, culturas, religiones, etc., con los límites que imponen las constituciones y las normas jurídicas y éticas de dichos países. Por ello, el carácter neutral y la neutralidad son una condición que se adquiere o se gana para usar la legitimidad necesaria respecto a otros actores, así como para reforzar el papel de intervención o no en tales conflictos.

Existen algunos ejemplos dignos de señalar para entender el concepto de paz neutra. El caso de los Caracoles de Chiapas, México representa un ejemplo real de paz neutra (Jiménez, 2006), donde una paz y un equilibrio constante construido a través del diálogo y la acción, el pensar y hacer propio del método de los Caracoles. Una lucha basada en la autonomía del poder y el respeto de todas las diversidades étnicas y culturales, donde la unión no se entiende como suma de las partes sino como comprensión, comunicación respetuosa y profundamente solidaria. Como señala el Comandante Javier «El Proyecto de los Caracoles abre nuevas posibilidades de resistencia y de autonomía de los pueblos indígenas de México y del mundo, una resistencia que incluye a todos los sectores sociales que lucha por la democracia, la liberad y la justicia de todos». Los Caracoles de Chiapas articula y propone un proyecto alternativo de organización (intelectual y social) que arranca de lo local y lo particular para avanzar en lo nacional e incluso llegar a lo global.

El segundo ejemplo de paz neutra lo constituyen las Comunidades de paz en Colombia. Una realidad de resistencia civil, como pueden ser la Comunidades de paz de San José de Apartado, en la zona entre Córdoba y el Uraba antioqueño donde las FARC, los paramilitares y el ejército han provocado muchos asesinatos y violencia. El planteamiento de la Comunidad de paz parte de dos premisas:

• No colaborar con ningún actor armado. La Comunidad de paz tiene como principio no colaborar con ningún actor armado, así sea las Fuerzas Armadas del Gobierno.

• Desafío al Gobierno. El gobierno ha interpretado las declaraciones de la Comunidad de paz como un desafío a la soberanía nacional.

Ante esto, ¿cómo funcionan los principios de paz neutra en la Comunidad de paz?, se plantea con los siguientes elementos a destacar:

• La neutralidad como mecanismo de protección frente a los actores armados, sin dar espacio a la guerra y contemplando la solución negociada del conflicto armado.

• La solidaridad como principio que fortalece los lazos comunitarios.

• La libertad como principio de autonomía individual para expresar la no colaboración con los actores armados.

• Respeto a la pluralidad.

• Defender el derecho a disentir y plantear alternativas a la violencia.

¿Qué se pretende desde la paz neutra dentro de las Comunidades de paz? ¿Qué significado tienen todos esos principios, pues romper con la lógica de la violencia y la dominación externa? Alatorre suele introducir las siguientes ideas:

La frágil viabilidad de las Comunidades de Paz se juega en torno a la posibilidad o imposibilidad de manejar la neutralidad ante los grupos armados. El concepto mismo de neutralidad ha sido objeto de muchas críticas. En ocasiones, se ha preferido hablar de ‘cultura de paz’ o de ‘derecho a la no violencia’. El intento de un gobernador de establecer por decreto la neutralidad de todo un municipio contribuyó a desvirtuar su significado. La guerrilla no puede aceptar fácilmente que el pueblo se declare neutro, cuando en teoría la lucha guerrillera está al servicio de los intereses populares. […] Uno de los elementos que ha favorecido a las Comunidades de Paz es el hecho de que todas las cartas están sobre la mesa. Todas las iniciativas relevantes se dan a conocer a los grupos armados. Todo se habla y todo se pacta (Alatorre, 1999).

Existen muchas formas de paz neutra en los pueblos indígenas de América Latina, con una larga experiencia, de cinco siglos, de lucha y resistencia sin crear máquinas guerreras. Por ejemplo, el Movimiento Armado Quintín Lame en el sur de Colombia. El Quintín Lame fue creado por las comunidades indígenas, en la década de 1980, para defender sus territorios históricos de las incursiones criminales del ejército y de los paramilitares, pero también de la guerrilla. Cuando las condiciones cambiaron, el grupo armado se disolvió y sus integrantes se reinsertaron en sus comunidades que en realidad nunca habían abandonado.

En definitiva, la gente, el pueblo, la sociedad civil, la multitud, que busca construir su propio espacio y su propio tiempo en la confrontación del poder. Las abuelas, las madres, las mujeres, todas ellas representan el mejor símbolo de paz neutra, al renunciar a la violencia y neutralizar de forma pacífica la violencia cultural. Los ejemplos son muchos, la de las Madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, que iniciaron su lucha a contracorriente. La lucha de sus hijos donde incorporan nuevas formas y elementos diferentes de lucha noviolenta donde la cultura y los símbolos ocupan un lugar primordial y la paz neutra se hace presente. El fenómeno más reciente de las Damas de Blanco en Cuba, no hay un conflicto cultural, pero sí una forma pacífica de lucha contra un sistema judicial y penitenciario que puede ponerse en duda en algunos casos.

En España podemos destacar el grupo terrorista ETA, la violencia cultural se puede identificar como la ideología de la violencia, llegando a reclamar la independencia del País Vasco, utilizando la violencia directa y asesinando a seres humanos. Son formas de violencia que por sí se deslegitiman. Sin embargo, la violencia simbólica podría ser el caso de un dirigente político que en un pleno municipal de cualquier Ayuntamiento del País Vasco, no condene un acto terrorista. Podríamos añadir algunos ejemplos más, pero estos nos pueden ayudar a entender cómo funciona y cómo se puede trabajar desde la paz neutra en escenarios donde la violencia se hace realidad todos los días.

5. Alternativas: el punto de llegada: una Educación [neutra] para la paz

Lo primero que necesita la paz neutra es la Educación. En los centros escolares y en la Universidad se están promoviendo, por ejemplo, las figuras de los «mediadores» de conflictos. Son alumnos, profesores o padres, que de manera voluntaria reciben una pequeña formación y son los responsables de «mediar» de manera «neutral» en los conflictos que puedan surgir en el centro o en la universidad, entre cualquier miembro de la comunidad educativa.

Es un error olvidar que la educación es el instrumento más importante y necesario a la hora de formar seres humanos capaces de esforzarse en el ejercicio de esta paz neutra. Sólo con un mayor y mejor conocimiento y con un profundo adiestramiento en el análisis y pensamiento crítico, se puede conseguir vencer esta violencia cultural, simbólica y sutil que está instalada entre nosotros. Por ello, los datos y las teorías no valen mucho si no están adecuadamente interpretados. Donde,

La información no es conocimiento; es decir, el problema no reside en la cantidad de información de que disponemos, sino que reside en la falta de entendimiento, de comprensión, que muchas veces queremos construir desde la teoría con unos hechos concretos, sin ser conscientes de que lo importante son los valores y los principios (Jiménez, 2004: 36-37).

Lo anterior, en palabras de Clifford Geertz, nos recuerda que los significados culturales (símbolos) por ejemplo, significan una religión para las personas de una determinada sociedad o cultura. Todos estos significados (que conllevan valores y principios) entre dos culturas distintas si no son comprendidos por las dos partes podemos caer en alguna forma de violencia. Lévi-Strauss, suele expresar esa idea con una metáfora:

Somos, dice Lévi-Strauss, como pasajeros de los trenes que son nuestras culturas, cada uno viaja sobre sus propios raíles, con su propia velocidad y en su propia dirección. Los trenes que corren junto al nuestro, en direcciones similares y a velocidades no muy distintas a la nuestra, nos son al menos visibles cuando los miramos desde nuestros compartimentos. Pero aquellos trenes que van por una vía oblicua o paralela y circulan en dirección opuesta, no lo son. Nosotros percibimos sólo una imagen vaga, fugaz, apenas identificable, normalmente un contorno borroso en nuestro campo visual, que no nos proporciona ninguna información sobre sí misma y solamente nos irrita porque interrumpe nuestra plácida contemplación del paisaje que sirve de telón de fondo a nuestra ensoñación (Geertz, 1996: 78-79).

Otro ejemplo en las reformas de leyes de educación (ya van cinco) durante el periodo de la democracia. Los cambios que se han realizado (de la LOE respecto a la LOGSE) y los de la actual Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), han sido y serán muy superficiales, donde pretende destinar más tiempo a las materias básicas contar con más profesores y reclamar más esfuerzos a estudiantes y docentes. Se enseña para ser evaluado. Se aprende para ser evaluado. Por lo que la evaluación será la clave del nuevo sistema educativo.

Nosotros pensamos que es un error. Enseñar y aprender para ser evaluado como si fuera un modelo teleológico donde las pruebas externas nos mejoran a todos. No obstante, nosotros partimos de la premisa «Educar es criticar», y ello implica poner en práctica una Educación en valores, la construcción de actitudes que estimulen el diálogo como vía privilegiada en la resolución de conflictos con una finalidad educativa. Pero para que esto sea posible, por un lado, habría que fomentar un fuerte desarrollo de la autonomía y la autoafirmación de cada individuo y, por otro lado, hay que ayudarles a comprender que los conflictos son procesos naturales que nos ayudan a clarificar intereses, percepciones, valores y que satisfacen necesidades, pasando a ser procesos creativos y constructivos que gradualmente deben ayudar a controlar y a desarrollar al ser humano.

La dificultad que tiene la Educación en valores es que ésta tiene que venir necesariamente acompañada del ejemplo. Es decir, la Educación en valores no puede hacerse con la transmisión de conceptos e ideas, sino que debe venir dada e imbricada en la propia vida e implicada en los educadores y en el sistema educativo. Se olvida que la plasticidad y maleabilidad del ser humano hacen que su energía pueda encaminarse hacia uno u otro sentido (paz o violencia) y la educación es el pilar donde debe apoyarse cualquier intento de construir un modelo antropológico de culturas de hacer las paces. Educar implica aprender a criticar de forma pacífica; aquí es donde se produce un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un buen ejemplo podría ser el Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia en 2002, donde se señala que una Educación en valores es muy importante en la Cultura de paz,

El aprendizaje de una ciudadanía democrática, dirigida a la formación de ciudadanos y ciudadanas responsables, facilitando los conocimientos y competencias necesarias para hacer posible una participación activa; creando las posibilidades de diálogo y de reflexión, de resolución no violenta de los conflictos, así como los espacios de consenso, comunicación y de interacción que susciten la toma de conciencia de los derechos y deberes de cada uno, de las normas de comportamiento y de los valores compartidos, así como de las cuestiones éticas implícitas en cada una de nuestras acciones y en las problemáticas actuales. Formación que orientada a la construcción de la Paz debe considerarse como un proceso constante en tres dimensiones estrechamente ligadas: una dimensión cognitiva (asimilación de ideas, conceptos, sistemas, etc.), una dimensión social (conjunto de actitudes propias de las prácticas democráticas ejercidas en distintos momentos y en todas las etapas de la vida) y una dimensión afectiva (reconocimiento e interiorización de valores) (Junta de Andalucía, 2002).

La educación debe desmitificar el pensamiento único que exige un tipo de crítica que rechace los sistemas cerrados de la nueva mitología totalizante. Utilizar justamente las contrafiguras del pensamiento único: la modestia como método, el mestizaje como proyecto, la duda como motor de búsqueda, la racionalidad ilustrada como euromoneda alternativa y el pluralismo democrático como única utopía posible, etc., esto es quizás el modo de construir una Unión Europea donde todos tengamos cabida.

La educación y la cultura hay que cultivarla, desde una propuesta de paz neutra plantea una interesante paradoja, por tanto, lo que propone es justamente la neutralidad en ámbitos como la educación y la cultura, aboga por la militancia en pro de la paz, de manera que se privilegien las emociones, los valores, los sentimientos, las actitudes que construyen una Cultura de paz y un verdadero Derecho Humano a la paz.

6. Algunas consideraciones finales

Primera, estamos acostumbrados a realizar los análisis desde la paz o la violencia de forma intencional y citando aquellos autores que pueden ayudar mejor a justificar nuestras teorías. Todo no es blanco (paz) o negro (violencia), pero quizás habría que moverse en una escala de grises (conflictos) objetivos y neutrales y no construir las teorías desde los extremos. Hagamos las teorías desde los centros neutrales para ir reduciendo los extremos.

Segunda, la capacidad de neutralizar la violencia cultural y/o simbólica la determina la paz neutra que constituye una propuesta ambiciosa que pretende actuar desde el diálogo, la búsqueda de consensos y la educación integral y neutral.

Tercero, es importante trabajar para una Antropología para la paz que podría convertirse en una Antropología de la paz. La preposición (para o de) constituyen un salto cualitativo dentro de la disciplina. En primer lugar, la Antropología para la paz sería la base de la Investigación y el establecimiento de una epistemología científica necesaria para su desarrollo; en segundo lugar, una Antropología de la paz, sería el reconocimiento por parte de la comunidad científica de que tal disciplina existe y de que su apuesta en práctica es necesaria.

Cuarto, es interesante constatar y poner atención al binomio paz neutra y neutralidad por los significados que conllevan ambos términos. Lo interesante es que ambos conceptos puedan ir complementados y al mismo tiempo puedan ser antagónicos. Es decir, se alaba la neutralidad objetiva (como función moderada de resolución de conflictos), ya que ayuda a mantenerse al margen de los impulsos y consigue una actitud más justa.

Por último, la paz neutra es motivadora para las personas que ven el abismo de la jerarquización de las relaciones sociales, el término neutro que rivaliza con la importancia de la subjetividad, nos lleva a saber que neutralizar un conflicto implica una meta de llegar a un punto entre los actores, donde la violencia no les afecta a ellos de ninguna forma. La paz neutra es un estatus de creación de un concepto cargado de potencialidad y fertilidad en el sentido de la praxis. Una paz que adquiere un carácter propio, un modus operandi exclusivo, una existencia intransferible e independiente.

7. Referencias bibliográficas

Alatorre, Gerardo (1999) La experiencia de las Comunidades de Paz en Colombia, Bogotá, Red Nacional de Constructores de Paz en Colombia.

Alonso, José A. (1989) El Mito de la Neutralidad, México, Ediciones y Distribuciones Hispánicas.

Bajtín, Mijail (1998) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

Bohm, David (1996) On dialogue, London, Routledge.

Bourdieu, Pierre (2003) El oficio de científico, Barcelona, Anagrama.

Bielba, Adriana y Zabaleta, Igor (2005) Taoísmo. La Religión del Equilibrio, Madrid, Edimat Libros.

Brient, Jean-François (2009) De la servidumbre moderna, Documental.

Butler, Judith (2004) Lenguaje, poder e identidad, Madrid, Síntesis.

Damasio, Antonio R. (1994) Descartes’ error. Emotions, Reason, and the Human Brain, Nueva York, Avon Books.

Dogan, Matei y Pahre, Robert (1993) Las nuevas ciencias sociales: la marginalidad creadora, México, Grijaldo.

Fisas, Vicenç (1998) Educar para una Cultura de paz, Barcelona, Cátedra UNESCO para la paz y los Derechos Humanos de la UAB (Quaderns de Construcció de Pau, nº 20).

Foucault, Michel (2007) Historia de la Sexualidad. 1. La voluntad de saber, México D.F., Siglo XXI.

Gabarrón, Luis R. y Hernández Landa, Libertad (1994) Investigación participativa, Madrid, CIS.

Gadamer, Hans-Georg (1995) El inicio de la filosofía occidental, Barcelona, Paidós.

Gadamer, Hans-Georg (1998) El giro hermenéutico, Madrid, Cátedra.

Gadamer, Hans-Georg (2003) Verdad y método I, Salamanca, Sígueme.

Galtung, Johan (1990) Cultural violence, Journal of Peace Research, nº 3, vol. 27, pp. 291-315.

Galtung, Johan (1993) Los fundamentos sobre los estudios sobre la paz, en Rubio, Ana (Ed.) Presupuestos teóricos y éticos sobre la Paz, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 15-45.

Galtung, Johan (1996) Peace by Peaceful Means, Londres, Sage/PRIO.

Galtung, Johan (2003a) Paz por medios pacíficos, Bilbao, Bakeaz.

Galtung, Johan (2003b) Violencia cultural, Bilbao, Gernika Gogoratuz (Documento de Trabajo núm. 14).

Galtung, Johan (2004) Trascender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, México, Transcend-Quimera.

Geertz, Clifford (1996) La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.

Giroux, Sylvain y Tremblay, Ginette (2011) Metodología de las Ciencias Humanas, México, F.C.E.

Harbermas, Jürgen (1982) Conocimiento e interés, Madrid, Taurus.

Jiménez Bautista, Francisco (2004) Propuesta de una Epistemología Antropológica para la Paz, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 34, enero-abril, México, pp. 21-54.

Jiménez Bautista, Francisco (2006) Paz neutra y la realidad indígena como constructora de espacios neutrales de paz, Espacios Públicos, nº 17, México, pp. 352-366.

Jiménez Bautista, Francisco (2007) La violencia y sus causas, en Jiménez Bautista, Francisco y López Martínez, Mario, Hablemos de paz, Pamplona, Colombia, Universidad de Pamplona.

Jiménez Bautista, Francisco (2008) Cultura de paz, Barcelona, Universitat Oberta de Catalunya.

Jiménez Bautista, Francisco (2009a) Saber pacífico: la paz neutra, Loja, Ecuador, UTPL.

Jiménez Bautista, Francisco (2009b) Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, núm. Esp., México, pp. 141-190.

Jiménez Bautista, Francisco (2011) Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz, Madrid, Dykinson.

Jiménez Bautista, Francisco (2012) Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 58, Vol. 19, enero-abril, México, pp. 13-52.

Jiménez Bautista, Francisco y Rueda Penagos, Zoraida (2012) Hacia un Paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra, Ra Ximhai: Revista Científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, nº 3, Vol. 8, pp. 223-243.

Junta de Andalucía (2002) Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y Noviolencia, Sevilla, Consejería de Educación y Ciencia.

Kottak Conrado, Phillip (2001) Antropología. Una exploración de la diversidad humana con temas de cultura hispana, Madrid, McGraw-Hill.

Lama, Dalai (2001) Compasión y No Violencia, Barcelona, Kairós.

LeDoux, Joseph E. (2000) Emotion circuits in the brain, Annual Review of Neuroscience, nº 23, pp. 155-184.

Leiva-Lobos, Edmundo, Antillanca, Héctor y Ponce, Héctor (2008) Un marco sistemático para orientar el diseño de artefactos del diálogo, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, nº 47, mayo-agosto, México, pp. 11-37.

Levi-Strauss, Claude (1997) Antropología estructural, Barcelona, Altaya.

López Martínez, Mario (Dir.) (2004) Enciclopedia de Paz y Conflictos, Tomo I y II, Granada, Editorial Universidad de Granada/Consejería de Educación y Cienica/Junta de Andalucía.

López Martínez, Mario (2010) Política sin violencia. La noviolencia como humanización de la política, Loja, Ecuador, UTPLoja.

Lull, James y Neira, Eduardo (2012) The Language of Life. How Comunication Drives Human Evolution, Estados Unidos, Prometheus Books.

Maalouf, Amin (2004) Identidades asesinas, Madrid, Alianza Editorial.

Martín Barbero, Jesús (2003) La educación desde la comunicación, Bogotá, Norma.

Martínez Guzmán, Viçent (2001) Filosofía para hacer las paces, Barcelona, Icaria.

Maturana, Humberto R. (1997) La realidad: ¿objetiva o construida? Volumen I: Fundamentos biológicos de la realidad, México, Anthropos.

Mayor Zaragoza, Federico (2005) La fuerza de la palabra, Madrid, Adhara Publicaciones.

Morin, Edgar (1996) Por una reforma del pensamiento, El Correo de la UNESCO, París, febrero, pp. 10-14.

Morin, Edgar (1999) Los siete Saberes necesarios para la educación del futuro, París, UNESCO/Santillana.

Real Academia Española (2001) Diccionario de la lengua española (DRAE), Madrid, 22ª edición.

Ricoeur, Paul (1971)The model of the Text: Meaningful Action Considerec as a Text, en Rabinow, Paul & Sullivan, William M. (Eds.) Interpretive Social Science. A Reader, Berkeley, University of California Press.

Sharp, Gene (1973) The Politics of Nonviolent Action, Boston, Porter Sargent.

Tortosa Blasco, José María y La Parra Casado, Daniel (2003) Violencia estructural: una ilustración del concepto, Revista de Estudios Sociales y Sociología Aplicada, nº 131, Cáritas, Documentación Social, pp. 57-72.

Wolin, Sheldon S. (2008) Democracia S.A. La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido, Barcelona, Icaria.

agradecimientos acknowledgements

* Agradecer al profesor Pedro San Ginés, las ideas de la cultura y el pensamiento chino que constituye el mundo oriental sobre la importancia de neutralizar los conflictos.

proceso editorial editorial proccess info

Recibido: 15/03/2014 Aceptado: 29/04/2014

cómo citar este artículo how to cite this paper

Jiménez Bautista, Francisco (2014) Paz neutra: Una ilustración del concepto, Revista de Paz y Conflictos, nº 7,
pp. 19-52.

sobre el autor about the author

Francisco Jiménez Bautista, Diplomado en Ciencias Humanas y Licenciado en Filosofía y Letras (sección Geografía e Historia) por la Universidad de Granada; Doctor en Humanidades por la Universidad de Almería. Profesor Titular de Antropología Social e Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada, España. Sus líneas de investigación son: Teoría e historia de la paz y los conflictos; Antropología urbana y ecológica; y, Conflictos culturales, migraciones, racismo y exclusión social. Entre sus múltiples artículos y libros destacan: Juventud y Racismo (1997); Las gentes del área metropolitana de Granada. Relaciones, percepciones y conflictos (2004); Hablemos de paz (2007), Saber pacífico: la paz neutra (2009); Antropología urbana, exclusión social y conflictos educativos (2010) y Racionalidad pacífica. Una introducción a los Estudios para la paz (2011).