Contenido del artículo principal

Resumen

En los últimos años, los entornos formativos son considerados como promotores del desarrollo integral del alumnado. De ahí el renovado interés por la psicología positiva y su aplicación al ámbito educativo. En esta línea, la autoestima será objeto de estudio e intervención no solo para la mejora de los resultados académicos, sino también para el desarrollo y ajuste psicológico del estudiante. El objetivo del presente estudio es analizar la relación de la autoeficacia general y las dimensiones del engagement o grado de implicación/compromiso con la carrera, y la importancia de estas variables como predictores de un alto nivel de autoestima, concretamente, en estudiantes de ciencias de la salud. Para ello, en una muestra de 188 alumnos de diferentes titulaciones del campo de la salud, se administran la Escala de Autoestima de Rosenberg, la Escala de Autoeficacia General y la Escala de Bienestar en el Contexto Académico (UWES-S). Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva de la autoestima con la autoeficacia, el vigor y la dedicación, mientras que la autoeficacia correlacionó positivamente con las tres dimensiones del engagement, y también con la edad. El análisis de regresión logística reveló que los predictores de una alta autoestima fueron las puntuaciones en autoeficacia (en sentido positivo) y en absorción (en sentido negativo). A partir de los resultados, se discute el papel de la autoeficacia general percibida por el alumno, la implicación de las diferentes dimensiones del engagement sobre la autoestima, así como la necesidad de continuar con el análisis de variables implicadas en el óptimo desarrollo y bienestar de los estudiantes.

Palabras clave

Autoestima autoeficacia general engagement educación superior

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Fuentes, M. C., Molero Jurado, M. del M., Barragán Martín, A. B., Martos Martínez, África, Simón Márquez, M. del M., & Gázquez Linares, J. J. (2018). Autoeficacia y Engagement en estudiantes de Ciencias de la Salud y su relación con la autoestima. PUBLICACIONES, 48(1), 161–172. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7323

Referencias

  1. Abd-Elmotaleb, M. y Saha, S. (2013). The Role of Academic Self-Efficacy as a Mediator Variable between Perceived Academic Climate and Academic Performance.Journal of Education and Learning, 2(3), 217-229.
  2. Atienza, F.L., Balaguer, I., y Moreno, Y. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la escala de autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología UniversitasTarraconensis, 22, 29-42.
  3. Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptaciónespañola de la escala de Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.
  4. Benevides-Pereira, A.M.T., Fraiz deCamargo, D., Porto-Martins, P.C. (2009). Utrecht work engagement scale, manual en español. Disponible en: http://www.BIBLIOGRAFÍAschaufeli.com/downloads/tests/Test%20manual%20UWES%20Espanol.pdf.
  5. Besser, A. y Zeigler-Hill, V. (2014). Positive Personality Features and Stress among First-year University Students: Implications for Psychological Distress, Functional Impairment, and Self-esteem. Self and Identity, 13, 24-44.
  6. Blanco, H., Martínez, M., Zueck, M.,yGastélum, G. (2011). Análisis psicométrico de la escala de autoeficacia en conductas académicas en universitarios de primer ingreso. Actualidades Investigativas en Educación, 77(3), 1-27.
  7. Cabanach, R., Souto, A., Freire, C., y Ferradás, M.M. (2014). Relaciones entre autoestima y estresores percibidos en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 7(1), 41-55.
  8. Cruz, F. y Quinones, A. (2012). Autoestima y rendimiento académico en estudiantesde enfermería de Poza Rica, Veracruz, México. Uni-pluri/versidad, 12(1), 25-35.
  9. Deci, E.L. y Ryan, R.M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior.PlenumPress, New York.
  10. Esteban, M., Bernardo, A., Tuero, E., Cervero, A., y Casanova, J. (2017). Variables influyentes en progreso académico y permanencia en la universidad. European Journal of Education and Psychology, 10(2), 75-81.
  11. Esteban, M., Bernardo, A.B., Tuero, E., Cerezo, R., y Núñez, J.C. (2016). El contexto sí importa: identificación de relaciones entre el abandono de titulación y variables contextuales. European Journal of Education and Psychology, 9(2), 79-88.
  12. Extremera, P.N., Durán, A., y Rey, L. (2007). Inteligencia Emocional y su relación con los niveles de burnout, engagementy estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
  13. Freire, C., Ferradás, M.M., Núñez, J.C., y Valle, A. (2017). Estructura factorial de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 10(1), 1-8.
  14. González, A.N., Valdez, M.J.L., y Serrano, G.J. (2003). Autoestima en Jóvenes Universitarios. Ciencia Ergo Sum Revista Científica Multidisciplinaria de la Universidad Autónoma del Estado de México, 10(2), 173-179.
  15. Hamilton, T. y Phillips, L.J. (2016).The influence of motivation and adaptation on students’ subjective well-being, meaning in life and academic performance.Higher Education Research & Development, 35(2), 201-216.
  16. King, R., McInerney, D., Ganotice, F., y Villarosa, J. (2015). Positive affect catalyzes academic engagement: Cross-sectional, longitudinal, and experimental evidence. Learning and Individual Differences, 39, 64-72.
  17. Martínez, I.M. y Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios en relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.
  18. Noble, T. y McGrath, H. (2015). PROSPER: A new framework for positive education. Psychology of Well-Being, 5(1), 1-17.
  19. Oncu, S. (2015).Online Peer Evaluation for Assessing Perceived Academic Engagement in Higher Education.Journal of Mathematics, Science &Technology Education, 11(3), 535-549.
  20. Parra, P. (2010). Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico teórico/práctico. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 7(1), 57-63.
  21. Pastorelli, C, Caprara, G., Barbaranelli, C, Rola, J., Rozsa, S., y Bandura, A. (2001). The structure of children’s perceived self-efficacy: A cross-national study. European Journal of Psychological Assessment, 17(2), 87-97.
  22. Pearlin, L.I. (1989). The sociological study of stress.Journal of Health and Social Behavior, 30, 241-256.
  23. Ramos-Díaz, E., Rodríguez-Fernández, A., Revuelta, L., y Axpe, I. (2016). El rol mediador de la implicación escolar sobre el apoyo del profesorado y la satisfacción con la vida. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 6(3), 177-191.
  24. Reina, M.C., Oliva, A., y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society&Education, 1(2), 55-69.
  25. Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Madariaga, J.M., Arrivillaga, A., y Galende, N. (2016). Steps in the construction and verification of an explanatory model of psychosocial adjustment.European Journal of Education and Psychology, 9(1), 20-28.
  26. Rosenberg, M. (1965).Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
  27. Salanova, M., Martínez, I., Bresó, E., Llorens, S., y Grau, R. (2005). Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: Facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico. Anales de Psicología, 21(1), 170-180.
  28. Salmela-Aro, K. y Nurmi, J.E. (2007). Selfesteem during university studies predicts career characteristics 10 years later. Journal of Vocational Behavior, 70(3), 463-477.
  29. Sanjuán, P., Pérez, A.M., y Bermúdez, J. (2000). Escala de autoeficacia general: datos psicométricos de la adaptación para población española. Psicothema, 12 (supl. 2), 509-513.
  30. Schaufeli, W. B. y Salanova, M. (2007).Efficacy or inefficacy, that’s the question: Burnout and work engagement, and their relationships with efficacy believes. Anxiety, Stress and Coping, 20, 177-196.
  31. Schaufeli, W. B., Martinez, I. M., Pinto, A. M., Salanova, M., & Bakker, A. B. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Journal of cross-cultural psychology, 33(5), 464-481.
  32. Schaufeli, W. y Bakker, A. (2003).UWES, Utrecht Work Engagement Scale. Utrecht: Utrecht University.
  33. Schaufeli, W.B., Salanova, M., Gonzalez-Romá, V., y Bakker, A.B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two simple confirmatory factor analytic approach. Journal of HappinessStudies, 3, 71-92.
  34. Solar, M.I. (2003). Creatividad en el ámbitoUniversitario: una experiencia enChile. Revista Creatividad y Sociedad, 3, 39-45.
  35. Valle, A., Regueiro, B., Rodríguez, S., Piñeiro, I., Freire, C., y Ferradás, M.M. (2015). Perfiles motivacionales como combinación de expectativas de autoeficacia y metas académicas en estudiantes universitarios. European Journal of Education and Psychology, 8(1), 1-8.
  36. Vázquez, A.J., Vázquez-Morejón, R., y Bellido, G. (2013). Fiabilidad y validez de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) en pacientes con diagnóstico de psicosis. Apuntes de Psicología, 31(1), 37-43.
  37. Vera, M., Le Blanc, P.M., Taris, T.W.,y Salanova, M. (2014). Patterns of engagement: the relationship between efficacy beliefs and task engagement at the individual versus collective level. Journal of Applied Social Psychology, 44, 133-144.
  38. Vizoso, C.M. y Arias, O. (2016). Engagement, burnout y rendimiento académico en estudiantes universitarios y su relación con la prioridad en la elección de la carrera. Revista de Psicología y Educación, 11(1), 45-60.
  39. Waite, R., McKinney, N., Sahl, M., Nguyen, P., y Schneider, A. (2015).Strengthening emotional and social competence: undergraduate health professions students.International Journal of Health Professions, 2(2), 84-92.
  40. Xanthopoulou, D., Bakker, A., Demerouti, E., y Schaufeli, W.B. (2009). Reciprocal relationships between job resources, personal resources, and work engagement.Journal of Vocational Behavior, 74(3), 235-244.
  41. Zimmerman, B. y Kitsantas, A. (2005). Homework practice and academic achievement.The mediating role of self-efficacy and perceived responsibility beliefs. ContemporanyEducationalPsychology, 30(4), 397-417.