Contenido del artículo principal

Resumen

La investigación analiza hasta qué punto YouTube puede ser utilizado como herramienta de investigación. Para el análisis se siguió el diseño propuesto por en “Journal of Child Neurology” [14]. Para ello se seleccionaron treinta videos sobre tres temas diferentes, los cuales son analizados por su eficacia en cuanto a conceptos técnicos y por su confiabilidad respecto a la información que proporcionan; posteriormente se seleccionan dos videos, el de mayor y menor puntaje, para su aplicación aun grupo experimental, comparando y contrastando resultados con un grupo de control. El análisis nos muestra que los videos con mayor puntaje obtuvieron mejores calificaciones. Además, se determina que YouTube puede ser utilizado como una herramienta para la investigación documental, sin embargo, las correctas prácticas de búsqueda, selección y confiabilidad siguen siendo la clave para aprovechar al máximo esta plataforma. Además, se propone una rúbrica para evaluar videos con fines de uso de investigación documental.

Palabras clave

YouTube Investigación Aprendizaje Educación Superior

Detalles del artículo

Cómo citar
Maraza-Quispe, B., Alejandro-Oviedo, O., Fernández-Gambarini, W., Cisneros-Chavez, B., & Choquehuanca-Quispe, W. (2020). Análisis de YouTube como herramienta de investigación documental en estudiantes de educación superior. PUBLICACIONES, 50(2), 133–147. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13949

Referencias

  1. Ramírez, A. (2010). YouTube y el desarrollo de competencias básicas. Una experiencia de investigación en el aula. Sevilla: Congreso Euro-Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales.
  2. Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. México: Elearnspace.
  3. Cheng, X., Dale, C., & Liu, J. (2007). Understanding the Characteristics of Internet Short Video Sharing: YouTube as a Case Study. Burnaby: School of Computing Science Simon Fraser University.
  4. Alzate, G. (2010). La tutoría entre iguales: una modalidad para el desarrollo de la escritura en la educación superior. Bogotá: ScieELO.
  5. Gamez, A. (2013). Prezi. Recuperado de: https://prezi.com/8_mudg_4nz9f/extraccion-y-recopilacion-de-la-informacion/
  6. Tan, E., & Pearce, N. (2011). Open education videos in the classroom: exploring the opportunities and barriers to the use of YouTube in teaching introductory sociology. Routledge, 125-133.
  7. Hernández, R., & Graw, M. (2011). Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y construcción del marco teórico. Corteidh, 52-73.
  8. Ramírez, M. I. (2016). Posibilidades del uso educativo de YouTube. Ra Ximhai, 537-546.
  9. Tamayo, M. (2010). Módulo 2 - La investigación. Colombia: ICESI.
  10. Huang, C. F. (2010). Text-based video content classification for online video-sharing sites. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 891-906.
  11. Orihuela, J. (2002). Internet: nuevos paradigmas de la comunicación. Quito: Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI.
  12. Chunneng, H., Tianjun, F., & Hsinchun, C. (2010). Text-based video content classification for online video-sharing sites. Journal of the American Society for Information Science and Technology.
  13. Fodden, S. (2007). Canada’s online legal magazine. Recuperado de: http://www.slaw.ca/2007/10/03/berkeley-courses-on-youtube/
  14. Lim, M., & Barrowman, N. (2011). YouTube Videos as a Teaching Tool and Patient Resource for Infantile Spasms. SAGE, 804-809.
  15. House, P. (2010). Guía de Tecnología de la Información en una Sociedad Global. Reino Unido: IB.
  16. Sharma, A., & Elidrisi, M. (2008). Classification of multimedia content (videos on YouTube) using tags and focal points. UC San Diego: Unpublishedmanuscript.