Contenido del artículo principal

Resumen

En España, desde la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) en el curso 2010-2011 se marcó, entre otros muchos, un claro objetivo: la evaluación de la enseñanza. En términos generales, la forma de valoración seleccionada por las instituciones educativas se concentra en la evaluación docente (en el profesorado). Sin embargo, el enfoque aquí expuesto pretende ir más allá y considerar la interacción profesorado-estudiantado, buscando contrastar las opiniones de ambos grupos, tomándolos como agentes activos y responsables de la enseñanza universitaria. Para ello, se han seleccionado 2 grupos: uno, de profesorado de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid -UCM- (N = 88) y, otro, de estudiantado de la misma Facultad (N = 369). Objetivo: captar las diferencias y semejanzas del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. Con este fin se han elaborado dos instrumentos de valoración ad hoc. Los resultados mostraron unos niveles de proactividad, de motivación y de atención inferiores a los esperados, niveles de aburrimiento altos, un descontento generalizado con el modelo clásico de enseñanza (clase magistral) y del tipo de evaluación (exámenes), además de considerar el enfoque docente como poco práctico. El objetivo prioritario del alumnado: aprobar más que aprender (M > 6 en todos los grupos, siendo el rango de la escala valorativa de 1-7). Asimismo, se ha podido observar que el problema se encuentra en el cómo se enseña y se aprende, más que en el qué (currículo o conocimiento del profesorado), indicando la necesidad de un cambio en la metodología docente (cómo), antes que una revisión de los contenidos.

Palabras clave

universidad evaluación profesor estudiante psicología

Detalles del artículo

Biografía del autor/a

Manuel Iglesias Soilán, Universidad Complutense de Madrid

Becario de Formación Práctica del Servicio de Orientación de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, así como estudiante de posgrado.

Colaborador en investigación y docencia en la Sección Departamental de Investigación y Psicología en Educación.

Cómo citar
Iglesias Soilán, M. (2020). La enseñanza universitaria: el aburrimiento en las aulas. PUBLICACIONES, 50(3), 93–124. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i3.15160

Referencias

  1. Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Cataluña. (2003). Educación superior y trabajo de Cataluña. Barcelona: AQU.
  2. Alemu, S. K. (2018). Meaning, idea and history of university/higher education: Brief literature review. FIRE: Forum for International Research in Education, 4 (3), 210-227. Recuperado de https://tinyurl.com/alemu2018
  3. Tapia, J. A. (2001). Motivación y estrategias de aprendizaje. En A. García-Valcárcel (Coord.), Didáctica universitaria. Madrid: La Muralla.
  4. Botella-Domínguez, J. P. (2014). Pros y contras. Recuperado de https://tinyurl.com/botelladominguez2014
  5. Bugdud, A. T., Mendoza, J. C. R., & Aguilar, N. A. (2007). La autotransformación del estudiante universitario: más allá de la formación integral. Revista Iberoamericana de Educación, 43(4), 1-9. Recuperado de https://tinyurl.com/bugdud2007
  6. Cabalín, D., & Navarro, N. (2008). Conceptualización de los estudiantes sobre el buen profesor universitario en las carreras de la salud de la Universidad de la Frontera-Chile. International Journal of Morphology, 26(4), 887-892. Recuperado de https://tinyurl.com/cabalinsilva2008
  7. Cabalín, D., Navarro, N., Zamora, J., & San Martín, S. (2010). Concepción de estudiantes y docentes del buen profesor universitario: Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera. International Journal of Morphology, 28(1), 283-290. Recuperado de https://tinyurl.com/cabalinsilva2010
  8. Cataldi, Z., & Lage, F. (2004). Un nuevo perfil del profesor universitario. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 1(3), 28-33. Recuperado de https://tinyurl.com/cataldi2004
  9. Cruz, A. C. (2008). ¿Qué hace un buen maestro?: la visión del estudiante en ciencias físico matemáticas. Latin-American Journal of Physics Education, 2(2), 8. Recuperado de https://tinyurl.com/cruz2008
  10. De la Cruz, A. (2003). El proceso de convergencia europeo: ocasión de modernizar la universidad española si se produce un cambio de mentalidad en gestores, profesores y estudiantes. Aula Abierta, 82(1), 191-216. Recuperado de https://tinyurl.com/delacruz2003
  11. Espacio Europeo de Educación Superior. (2019). Estructura del EEES. Recuperado de www.eees.es/es/eees
  12. Fernández, J. (1997). A Spanish evaluation model in higher education: Circular evaluation. Higher Education Management, 9, 71-84. Recuperado de https://tinyurl.com/fernandez1997
  13. Fernández, J. (2008). Valoración de la calidad docente: el profesorado. Un modelo de evaluación circular. Madrid: Editorial Complutense. Recuperado de https://tinyurl.com/fernandez2008
  14. Fernández, J. (2011). La especificidad del psicólogo educativo. Papeles del Psicólogo, 32, 247-253. Recuperado de https://tinyurl.com/fernandez2011
  15. Fernández, J., & Mateo, M. A. (1994). The circular evaluative process of higher education: A Spanish sample. En OECD (Ed.), Evaluation and the decision making process in higher education: French, German, and Spanish experiences (pp. 83-94). Paris: OECD Publications.
  16. Fernández, J., Mateo, M. A., & Muñiz, J. (1998). Is there a relationship between class size and student ratings of teaching quality? Educational and Psychological Measurement, 58, 596-604. Recuperado de https://tinyurl.com/fernandez1998
  17. Fraile, C. L., & Ilvento, M. C. (2013). La orientación y tutoría universitaria: una aproximación actual. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 17-25. Recuperado de https://tinyurl.com/fraile2013
  18. González-Serrano, M. D. (2011). Una aproximación a los aspectos positivos y negativos derivados de la puesta en marcha del Plan Bolonia en la universidad española. REJIE. Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, 4 (1), 91-104. Recuperado de https://tinyurl.com/gonzalezserrano2011
  19. Guerra, M. A. S. (1990). Criterios de referencia sobre calidad del proceso de enseñanza/aprendizaje en la universidad. Jornadas Nacionales de Didáctica Universitaria, 1(1), 49-70. Recuperado de https://tinyurl.com/guerra1990
  20. Jarvis, P. (1995). Adult and continuing education: Theory and practice. London: Routledge.
  21. Kerr, C. (2001). The uses of the university (5th ed.). Cambridge, MA: Harvard University Press.
  22. López, J. M. V., & Martos, R. G. (2014). Los flujos de movilidad ERASMUS al término del programa Lifelong Learning y comienzo del ERASMUS+. RIESED-Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas Educativos, 2(3), 37-57. Recuperado de https://tinyurl.com/lopezmartos2014
  23. Manso, J. M. (2005). Reflexiones sobre un nuevo modelo de profesor universitario en medicina. Una visión crítica de la enseñanza médica. Actas del 2º Congreso Virtual de Cardiología, 1. Federación Argentina de Cardiología
  24. Martínez, R. (2002). La inserción laboral de los jóvenes universitarios. Granada, España: Universidad de Granada.
  25. Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2019). Becas, ayudas, subvenciones y premios para estudiar en la Universidad. Recuperado de https://tinyurl.com/mefp2019uni
  26. Newman, H. (1996). The idea of a university. New Haven, CT: Yale University Press.
  27. Nowakowski, P. (2007). Trabajo del profesorado universitario según lo evalúan los estudiantes. Educação, 30(1), 547-556. Recuperado de https://tinyurl.com/nowakowski2007
  28. Pozo Vicente, C., & Aguaded Gómez, J. I. (2012). El programa de movilidad ERASMUS: motor de la adquisición de competencias interculturales. Revista de Investigación Educativa, 30 (2), 441-458. Recuperado de https://tinyurl.com/pozovicente2012
  29. Sánchez, M. R. (2011). Metodologías docentes en el EEES: de la clase magistral al portafolio. Tendencias Pedagógicas, 17(1), 83-103. Recuperado de https://tinyurl.com/sanchez2011
  30. Universidad Complutense de Madrid. (2019). Servicios. Recuperado de https://tinyurl.com/ucomplutensemadrid2019