https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/issue/feedPUBLICACIONES2025-07-31T11:08:11+00:00Francisco Tomás González Fernándezrevistapublicaciones@ugr.esOpen Journal Systems<p>La revista Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (Universidad de Granada), con depósito legal: GR-94-2001 e ISSN: 1577-4147, es una revista de divulgación científica y cultural de edición anual. Acepta colaboraciones originales de carácter científico sobre cualquiera de las materias que componen el currículo de las titulaciones de Formación del Profesorado en su doble vertiente teórico-práctica.</p> <p>Esta revista está indexada en SCOPUS, Emerging Source Citation Index (ESCI), ERIH, MLA, DOAJ, Latindex, REDIB, IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa). <a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/indexed">Ver más</a></p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34567Editorial2025-07-25T06:57:26+00:00Francisco Tomás González Fernándezftgonzalez@ugr.esFatima El Mahraoui El Ghazzazfelmahraoui94@gmail.com<div><span lang="EN-US">We present Volume 55(1) of <em>Publicaciones</em>, corresponding to the first regular issue of the year 2025.</span></div>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34180El impacto de la educación física en la competencia social y emocional de niñas y niños de edad prescolar: una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios2025-07-04T09:45:02+00:00Nerea Garcíamarkeluniv@gmail.comMarkel Rico-Gonzálezmarkel.rico@ehu.eus<p>Introducción: Debido a los diferentes problemas psicológicos que se presentan durante la adolescencia, el desarrollo de las competencias social y emocional desde los primeros años de vida podría ser de especial interés. El objetivo es analizar los programas de intervención de Educación Física (EF) en Educación Infantil que han evaluado, mediante ensayos controlados aleatorios, sus efectos en las competencias social y emocional.</p> <p>Método: Se realizó una búsqueda sistemática el 24 de enero de 2024, utilizando las bases de datos de PubMed, Web of Sciences y ProQuest Central.</p> <p>Resultados: De los 113 estudios inicialmente encontrados, 12 se incluyeron en la síntesis cualitativa. Los estudios mostraron que los programas basados en EF en Educación Infantil son efectivos para mejorar la competencia social y emocional.</p> <p>Conclusiones: El trabajo en parejas o grupos pequeños, así como el juego estructurado, ha demostrado tener efectos positivos en la mejora de la competencia social. Por otro lado, las actividades multi-componentes (recomendaciones y actividades como juegos de rol) para mejorar las habilidades de autorregulación, los ejercicios planificados y dirigidos por el instructor para mejorar el autocontrol, la combinación de intervenciones basadas en ejercicios con mindfulness para mejorar el bienestar emocional y las ganas de jugar, y la programación de lecciones interactivas y apoyo para la aplicación de la competencia socioemocional son recomendadas.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34351El bienestar socio emocional del alumnado con altas capacidades en edad escolar: una revisión sistemática2025-07-02T19:01:13+00:00Ana Chinchilla Lagunaana.chinchillalag@gmail.comMarta Torrijos-MuelasMarta.Torrijos@uclm.esSixto González-Víllorasixto.gonzalez@uclm.es<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> Este estudio aborda el bienestar socio emocional del alumnado con Altas Capacidades (AACC) en el contexto de la educación física, un área crucial para el desarrollo integral del alumnado, y que ha sido poco investigada. La falta de estudios sobre la influencia de la Actividad Física en este alumnado subraya la necesidad de este análisis. Esta revisión sistemática busca conocer el estado sobre el bienestar socio emocional de los estudiantes con AACC en la literatura científica.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Método: </strong>Se diseñó una revisión sistemática de acuerdo con la Declaración PRISMA 2020, se aplicaron rigurosamente criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios más relevantes en esta línea de investigación. La calidad del estudio fue evaluada por dos revisores independientes con conocimiento de campo para reducir el sesgo.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Resultados:</strong> Diecinueve artículos, publicados entre 1993 y 2024, fueron examinados. Los principales temas que se encontraron fueron las necesidades y estrategias educativas, el entorno escolar y la gestión emocional.</p> <p style="font-weight: 400;"><strong>Conclusiones:</strong> La revisión destaca la necesidad de crear más programas de actividad física y deporte para alumnado con AACC, siguiendo las recomendaciones de la OMS y fomentando la autonomía de los participantes a través de modelos pedagógicos centrados en el alumnado que tenga el foco educativo en maximizar su bienestar socio emocional y desarrollo físico.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34202Asociación del bullying y cyberbullying con el sueño ligero y profundo en jóvenes2025-07-02T05:37:21+00:00Alba Rusillo-Magdalenoarusillo@ujaen.esJose Luis Solas-Martínezjsolas@ujaen.esPablo Ramírez-Espejopre00005@red.ujaen.esAlberto Ruiz-Arizaarariza@ujaen.es<p>Introducción: El presente estudio analizó la asociación entre la victimización y agresión de bullying y cyberbullying, y el de sueño ligero y profundo en adolescentes. La literatura reciente, expone que el acoso puede afectar negativamente la calidad del sueño, interfiriendo en procesos fisiológicos esenciales para la recuperación y el bienestar emocional.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Método: Se realizó un estudio transversal con 985 adolescentes andaluces (10-16 años), quienes portaron pulseras Xiaomi Mi Band 4 durante siete días para registrar la duración de las fases de sueño. Se aplicaron cuestionarios validados para medir bullying y cyberbullying, y se recogieron datos sobre edad, sexo, IMC y nivel de actividad física moderada-vigorosa. Se emplearon regresiones lineales múltiples para analizar asociaciones ajustadas por dichas covariables.</p> <p>Resultados: La victimización por bullying se asoció significativamente con peor sueño, tanto ligero (β = −7.267; p = .049) como profundo (β = −1.479; p = .048). Asimismo, una mayor victimización por cyberbullying mostró un peor sueño profundo (β = −5.278; p = .018). No se hallaron asociaciones significativas entre las conductas de agresión, tanto en bullying como en cyberbullying, y las fases del sueño.</p> <p>Conclusiones: Los resultados indican que los jóvenes que sufren bullying/cyberbullying, muestran alteraciones significativas en el sueño. Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones preventivas centradas en mitigar las consecuencias del acoso desde la juventud.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34181Efectos de un programa hibridado entre el Modelo de Educación Deportiva y el Modelo Ludotécnico sobre la motivación y la intención de ser físicamente activo en Educación Física en la Educación Secundaria2025-07-01T06:28:16+00:00David Vera Fernándezdavidvera1991@gmail.comDavid Pizarro Mateodavid.pizarro@uniersidadeuropea.esAlfonso Valero-Valenzuelaavalero@um.es<p>Introducción: el objetivo del presente estudio fue analizar el efecto de un programa de intervención impartido mediante la hibridación del Modelo Ludotécnico (MLT) y el Modelo de Educación Deportiva (MED) sobre la satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas (NPB), la motivación y la intención de ser físicamente activo en Educación Física en Secundaria.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Método: el diseño pre-post cuasi-experimental incluyó a 112 participantes (52 niños y 60 niñas), con edades comprendidas entre 11 y 13 años. Pertenecían a siete clases escolares diferentes, de las cuales cinco implementaron la hibridación de los modelos descritos anteriormente (grupo experimental), mientras que las otras dos siguieron una metodología tradicional (grupo control). El instrumento utilizado para medir la satisfacción de las NPB fue el PNSE, el BRSQ evaluó la motivación y la MIFA evaluó la intención de ser físicamente activo. Para el análisis de los datos, se realizó una prueba MANCOVA de medidas repetidas.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Resultados: se revelaron diferencias significativas entre los grupos, a favor del alumnado que recibió la enseñanza híbrida del MLT/MED en el índice de mediación psicológica (IMP), la satisfacción con las competencias, la relación, la motivación autónoma, el índice de autodeterminación y la intención de ser físicamente activo. Respecto a las diferencias por sexo, se observaron mejoras tanto para chicos como para chicas del grupo experimental en los factores IMP y MIFA.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Conclusiones: la aplicación de la hibridación arroja mejoras en términos con las NPB, motivación e intención de ser físicamente activo para ambos sexos, en comparación con una metodología tradicional. Una de las limitaciones ha sido la selección de la muestra, sugiriendo para próximos estudios que la muestra sea aleatorizada, representativa de la población objeto de estudio y con un número bien equilibrado de participantes en cada grupo.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34282La percepción del profesorado de Educación Física sobre el apoyo a las necesidades psicológicas básicas en Educación Primaria2025-07-04T09:35:12+00:00Pere Joan Bonet-Fortezaperejoanbonet@gmail.comDavid Hortigüela-Alcaládhortiguela@ubu.esAdrià Muntaner-Masadria.muntaner@uib.es<p>Introducción: En el ámbito de la Educación Física (EF), el apoyo a las necesidades psicológicas básicas (NPB; autonomía, competencia y relaciones sociales) se considera clave para fomentar la motivación autodeterminada. Sin embargo, existe escasa evidencia sobre cómo vive y percibe el profesorado este proceso en su práctica diaria. El objetivo de esta investigación fue analizar las percepciones del profesorado de EF en Educación Primaria sobre el apoyo que ofrece a dichas necesidades, atendiendo tanto a las estrategias implementadas como a los significados que construye en torno a ellas.</p> <p>Método: Se adoptó una metodología cualitativa basada en un estudio de casos, mediante entrevistas individuales semiestructuradas. Participaron cinco docentes en activo de EF que impartían clase en la etapa de Educación Primaria en centros públicos de las Islas Baleares.</p> <p>Resultados: Los resultados indican que el profesorado participante considera que favorece dichas necesidades mediante diversas estrategias pedagógicas, aunque con diferentes niveles de profundidad. Asimismo, se identificaron tensiones entre el discurso y la práctica, derivadas de estructuras organizativas, creencias pedagógicas y exigencias normativas.</p> <p>Conclusiones: Se destaca la importancia de comprender el apoyo a las NPB como una responsabilidad ética y profesional en transición, que requiere reflexión colectiva, liderazgo distribuido y condiciones institucionales que impulsen una EF más motivadora y coherente.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/34189Concordancia entre la versión impresa y la versión electrónica del Cuestionario Electrónico Webcas2025-07-10T09:45:19+00:00Rosimeide Legnanilegnanirosi@gmail.comElto Legnanilegnanielto@gmail.comAna Filipa Silvaanafilsilva@gmail.comEva Gustaveevadenkewicz@yahoo.com.brJean Goveiajeangoveia@hotmail.comWagner Camposwagner-campos@hotmail.com<p>Introducción: Este estudio tuvo como objetivo analizar la concordancia entre la versión impresa (VI) y la versión electrónica (VE) del cuestionario WebCas.</p> <p>Método: Participaron un total de 153 estudiantes de educación primaria (56.2% niños y 43.8% niñas). La VE se aplicó en dos momentos distintos, con un intervalo de siete días (prueba y retest). El cuestionario WebCas fue administrado tanto en su versión impresa como en la electrónica. Para el análisis estadístico se utilizaron el coeficiente Kappa ponderado (k), el coeficiente Pabak Kappa (Pabak) y el coeficiente de correlación de concordancia (CCCρc), utilizando el software MedCalc 15.2, con un nivel de significancia de p < .05.</p> <p>Resultados: Los valores de Kappa ponderado indicaron una concordancia fuerte (91.6%, k > .80), excepto en las variables “consumo de alcohol en los últimos 30 días” (k = .44) y “somnolencia diurna” (k = .10), que mostraron concordancia moderada y débil, respectivamente. Los porcentajes de Pabak mostraron valores (Pabak > .60) en cinco variables. Los mayores niveles de concordancia se observaron en el consumo de drogas legales: embriaguez 98.7%, alcohol (últimos 30 días) 89.5%, tabaquismo 86.3% y alcohol por dosis 84,3%. Los valores más bajos se encontraron entre las variables de frecuencia de consumo alimentario: frutas 37.3%, verduras 37.3%, dulces 47.1%, aperitivos 54.9% y refrescos 38.6%.</p> <p>Conclusiones: Las correlaciones entre las réplicas de aplicación del WebCas fueron de moderadas a fuertes para la mayoría de las variables, demostrando valores satisfactorios y potencial para la evaluación de conductas relacionadas con la salud.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/32341Evaluación y retroalimentación en la era digital: Impacto en la facilitación de competencias digitales de los estudiantes2025-05-30T17:50:34+00:00Isaac González Medinaigmedina@ujaen.esAntonio Hernández Fernándezahernand@ujaen.es<p>Introducción: En la actualidad, la evaluación y retroalimentación han adquirido un papel preponderante en el ámbito de la educación superior, constituyéndose en elementos fundamentales para el desarrollo de competencias digitales entre el estudiantado. Este estudio se propone analizar cómo estas prácticas han reconfigurado las dinámicas pedagógicas, destacando la necesidad de adoptar un enfoque continuo y centrado en el estudiante.</p> <p>Método: Se empleó una metodología cuantitativa descriptivo-transversal, aplicando el cuestionario ACU-CODI a una muestra representativa de 3.309 estudiantes de diversas disciplinas educativas en universidades andaluzas, con edades comprendidas entre 18 y 50 años.</p> <p>Resultados: Los hallazgos revelan que los discentes que participan en procesos de evaluación digital experimentan mejoras significativas en sus habilidades tecnológicas y en su capacidad para procesar información, así como un incremento en la autorregulación y el pensamiento crítico. Asimismo, se establece una mejora positiva entre la calidad de la retroalimentación digital y el desarrollo de competencias esenciales, como la resolución de problemas.</p> <p>Conclusiones: Este estudio concluye subrayando la importancia de una formación docente continua y adaptativa, así como la necesidad de crear entornos de aprendizaje que integren herramientas digitales efectivas para preparar a los estudiantes ante los retos del siglo XXI.</p>2025-07-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONES