https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/issue/feedPUBLICACIONES2025-02-21T16:08:03+00:00Oswaldo Lorenzo Quilesrevistapublicaciones@ugr.esOpen Journal Systems<p>La revista Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (Universidad de Granada), con depósito legal: GR-94-2001 e ISSN: 1577-4147, es una revista de divulgación científica y cultural de edición anual. Acepta colaboraciones originales de carácter científico sobre cualquiera de las materias que componen el currículo de las titulaciones de Formación del Profesorado en su doble vertiente teórico-práctica.</p> <p>Esta revista está indexada en SCOPUS, Emerging Source Citation Index (ESCI), ERIH, MLA, DOAJ, Latindex, REDIB, IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa). <a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/indexed">Ver más</a></p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/32893Editorial2025-02-21T16:08:03+00:00Oswaldo Lorenzo Quilesoswaldo@ugr.esFatima El Mahraoui El Ghazzazfatima1994@correo.ugr.es<p>Presentamos el volumen 54(2) de <em>Publicaciones, </em>correspondiente al segundo número ordinario del año 2024, con los 6 trabajos siguientes:<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>La educación, como motor de transformación social, enfrenta desafíos complejos que exigen enfoques innovadores y una mirada multidimensional. Diversos estudios recientes aportan perspectivas clave sobre inclusión, competencias interculturales, salud mental, tecnología y hábitos lectores, invitando a reflexionar sobre cómo mejorar la calidad y equidad del sistema educativo.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/30488Estrategias Metodológicas Inclusivas para Estudiantes con Discapacidad en Educación Superior: Análisis de Contenido a través de Scopus2024-07-08T22:32:32+00:00Almudena Cotán Fernándezalmudena.cotan@dedu.uhu.esJosé Alberto Gallardo-Lópezjosealberto.gallardo@uca.esFernando López-Nogueroflopnog@upo.es<p><strong>Introducción:</strong> Este análisis de contenido analiza las principales estrategias metodológicas que se identifican en la literatura como inclusiva y cuáles son sus beneficios y potencialidades para el aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.</p> <p><strong>Método:</strong> Se realizó una búsqueda en la base de datos Scopus. A través de la metodología PRISMA, el análisis de contenido incluyó 15 artículos de los últimos 5 años (2019-2023) que cumplían todos los criterios de inclusión. Los datos se analizaron a través de un sistema inductivo de categorías y códigos.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los resultados se organizan en tres bloques: 1. Descripción de los estudios analizados; 2. Análisis de estrategias y recursos que permitan desarrollar estrategias metodológicas inclusivas en la universidad, y; 3. Identificación de los ajustes e implementaciones curriculares para los estudiantes con discapacidad.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Las conclusiones obtenidas indican que, para el diseño de prácticas educativas inclusivas, se debe optar por el uso metodologías diversas, estrategias activas y participativas que ponen el foco de atención en el estudiante como protagonista del aprendizaje, incluyendo recursos tecnológicos en las aulas para mejorar la accesibilidad y personalizar el aprendizaje.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/30440Impacto de la formación en las competencias interculturales de los profesionales que intervienen con infancia migrante2024-07-15T16:14:10+00:00Mariana Gómez Vicariomvicario@ujaen.esAntonio Salvador Jiménez Hernándezajimenez14@unex.esAntonio Pantoja Vallejoapantoja@ujaen.es<p><strong>Introducción:</strong> Las competencias interculturales permiten la comprensión entre personas diversas, facilitando la intervención educativa. El presente trabajo analiza el nivel de competencias interculturales de un grupo de profesionales de la Educación Social que trabajan con infancia migrante antes y después de realizar una formación específica.</p> <p><strong>Método:</strong> Se utilizó una metodología cuantitativa comparando dos grupos con medición pretest-postest. Participaron un total de 224 profesionales de diferentes puntos del territorio español, divididos en un grupo experimental y un grupo control.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados obtenidos mostraron que las competencias interculturales aumentaron de manera significativa en el grupo experimental una vez realizada la formación, mientras que en el grupo control no se obtuvieron cambios significativos.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La formación en competencias interculturales dirigida a profesionales que trabajan con infancia migrante, aumentó el nivel en las diferentes áreas que se trabajaron. Además, los resultados obtenidos previos a la formación demostraron la necesidad de la misma que tienen los profesionales de la Educación Social, sobre todo en las áreas relacionadas con la educación intercultural.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/30106Uso problemático de internet, ciberacoso y salud mental en universitarios brasileños, españoles y portugueses2024-06-04T17:27:03+00:00María del Rocío Zahínos-Gordillorociozago11@gmail.comFernando Fajardo-Bullónfernandofajardo@unex.esLuis Anunciaçãoluisfca@gmail.comLucas Barrozolucas.psic.rj@gmail.comJesus Landeira-Fernandezlandeira@puc-rio.brJoaquim A. Ferreirajferreira@fpce.uc.pt<p><strong>Introducción:</strong> Internet y las nuevas tecnologías se han convertido en un recurso indispensable en nuestra era, aunque, si no se utilizan adecuadamente, pueden tener graves consecuencias. Este estudio analiza el uso problemático de Internet, el ciberacoso y la salud mental (ansiedad y depresión), a nivel internacional, en población universitaria de España, Portugal y Brasil, así como las diferencias en función de la edad y el género.</p> <p><strong>Método:</strong> Se utilizó una muestra de estudio estratificada compuesta por 1957 estudiantes universitarios de España, Portugal y Brasil, con una edad media de 21.4 años (<em>SD</em>=3.28) siendo un 62.3% mujeres.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los universitarios brasileños tienen puntuaciones más altas en depresión, uso problemático de internet, adicción al móvil y ciberacoso que los universitarios españoles y portugueses, sin diferencias entre estos dos últimos países. Sin embargo, la ansiedad es similar en los 3 países. Ser mujer universitaria implica puntuaciones más altas en depresión, ansiedad y un uso más problemático del móvil, pero menos uso problemático de internet y menos ciberagresión que los hombres. Con respecto a la edad, los universitarios más jóvenes muestran mayores puntuaciones en ansiedad, mayor uso problemático de internet y del móvil y mayor ciberagresión. Sin embargo, la edad no muestra diferencias en depresión y cibervictimización.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Brasil es el país con mayores dificultades en salud mental y riesgos asociados al uso de internet. Las mujeres universitarias serán más proclives a tener dificultades en salud mental. Los universitarios más jóvenes puntúan más alto en todas las variables excepto en depresión y cybervictimización.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/30476Inspección educativa y mejora escolar: análisis de sus funciones desde la perspectiva de los inspectores en ejercicio2024-09-06T14:46:06+00:00María del Carmen Martínez Serranomcmartin@ujaen.esManuel Angel Romero Garcíamangel.romero.edu@juntadeandalucia.esMarina García-Valdecasas Prietomarinagvp2000@gmail.comOscar Gavín Chocanoogavin@ujaen.es<p>Los escenarios educativos han sufrido múltiples cambios en las últimas décadas, en cuanto a las condiciones organizativas, los roles, las estrategias metodológicas implementadas, los espacios y los recursos utilizados. Los participantes del estudio fueron 118 inspectores de Andalucía (España). Se utiliza como instrumento el cuestionario para valorar las opiniones emitidas por los inspectores de educación. El objetivo fue determinar el análisis de la orientación educativa docente en las enseñanzas obligatorias por parte de la Inspección de Educación en Andalucía (España). Los resultados mostraron los coeficientes de determinación Intervención de la inspección para la mejora (R²= .315); Acciones que favorecen la permanencia de los estudiantes en el sistema educativo (R²= .293); Interrelaciones entre los miembros de la comunidad (R²= .413); Uso de recursos tecnológicos (R²= .102); Participación de la comunidad escolar e integración de las TIC (R²= .317), explicado por la variable de Mejora de la acción tutorial y orientación educativa, que forman el modelo. Las implicaciones prácticas del trabajo abogan por la importancia que los medios tecnológicos tienen para el correcto desempeño de la función inspectora, al tiempo que se evidencian formas en las que los inspectores potencian el uso de las TIC en los centros educativos.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/22474Métodos múltiples en la evaluación del contexto institucional para el desarrollo de la docencia en una universidad mexicana2024-11-12T09:34:52+00:00Edith J. Cisneros-Cohernourecohernour@gmail.comJosé Gabriel Domínguez Castillojg.dominguez@correo.uady.mxJulio Isaac Vega-Cauichjulio.vega@correo.uady.mx<p><strong>Introducción:</strong> Este trabajo se basa en el Modelo de Evaluación de Competencias Docentes (MECD) que incluye cuatro dimensiones: (a) previsión del proceso de enseñanza-aprendizaje; (b) conducción del proceso enseñanza-aprendizaje; (c) valoración del impacto del proceso de enseñanza-aprendizaje y d) contexto institucional para el desarrollo de la docencia. El trabajo presenta resultados relacionados con la evaluación de la última dimensión en una universidad pública del sureste de México desde la perspectiva de los estudiantes de licenciatura en cuatro carreras.</p> <p><strong>Método:</strong> Se utilizó el instrumento de “Valoración de las variables de contexto en la opinión de los estudiantes” para examinar las percepciones de 970 estudiantes de licenciatura de las facultades de Educación, Derecho, Matemáticas y Enfermería.</p> <p><strong>Resultados: </strong>Los estudiantes evaluaron positivamente varios aspectos del contexto institucional, aunque se observaron variaciones entre las facultades. Respecto a los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje, los resultados reflejaron una valoración global positiva con una puntuación promedio de 4.0. Sin embargo, se observaron diferencias entre las facultades: Educación obtuvo 4.3, Derecho 3.64, Matemáticas 3.92 y Enfermería 4.30. Las entrevistas con grupos de enfoque añadieron perspectivas adicionales no capturadas por los cuestionarios. Estos aspectos emergentes del contexto resultan significativos para mejorar la docencia y el aprendizaje de los estudiantes.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio proporciona una visión detallada de cómo los estudiantes universitarios perciben y evalúan el contexto institucional y los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje en diferentes facultades, destacando tanto las áreas de fortaleza como aquellas que necesitan mayor atención para optimizar la calidad de la educación.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONEShttps://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/30432Estudio de los hábitos de lectura en la Educación Secundaria en Ceuta y Melilla (España)2024-05-07T11:17:59+00:00Francisco Javier Jaraíz Cabanillasjfjaraiz@unex.esJosé Antonio Gutiérrez Gallegojagutier@unex.esJosé Soto Vázquezjsoto@unex.esRamón Pérez Parejorpp@unex.esMaría Teresa Aguilar Torreloe.mtaguilar@go.ugr.es<p><strong>Introducción:</strong> En el contexto de una encuesta propia realizada en Ceuta y Melilla entre 735 estudiantes de Educación Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato durante el curso académico 2021/2022, este estudio pretende analizar su hábito lector y las diferentes circunstancias que pueden influir en el mismo.</p> <p><strong>Método:</strong> Tras detallar el método y el campo de estudio, se han examinado distintas variables (como el tiempo de lectura, compra de libros, géneros preferidos, lectura en tiempo libre, etc.) y se han desagregado los resultados en función de aspectos biográficos como el sexo o la edad. Se han considerado también aspectos socio-económicos como el lugar de residencia habitual (barriada) o el nivel de formación académica de sus padres y/o tutores legales.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Como resultados más relevantes, no se observan grandes diferencias entre los hábitos lectores de Ceuta y Melilla con respecto a otras zonas del país.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los gráficos obtenidos de la correlación de datos de lectura con factores sociales demuestran que la formación de los padres y el lugar de residencia (barriada) determinan de forma muy pronunciada el hábito lector en estas dos ciudades.</p>2024-12-31T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 PUBLICACIONES