https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/issue/feed PUBLICACIONES 2024-07-09T18:08:48+00:00 Oswaldo Lorenzo Quiles revistapublicaciones@ugr.es Open Journal Systems <p>La revista Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus&nbsp;de Melilla (Universidad de Granada), con depósito legal: GR-94-2001 e ISSN: 1577-4147, es una revista de divulgación científica y cultural de edición anual. Acepta&nbsp;colaboraciones originales de carácter científico sobre cualquiera de las materias que&nbsp;componen el currículo de las titulaciones de Formación del Profesorado en su doble&nbsp;vertiente teórico-práctica.</p> <p>Esta revista está indexada en SCOPUS,&nbsp;Emerging Source Citation Index (ESCI), ERIH, MLA, DOAJ, Latindex, REDIB,&nbsp;IRESIE&nbsp;(Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa). <a href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/indexed">Ver más</a></p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/26362 El prácticum de magisterio en tiempos de pandemia: identificando barreras y oportunidades 2023-03-21T18:02:20+00:00 María-Luisa Barceló-Cerdá mbarcelo@villanueva.edu Belén Poveda García-Noblejas bpoveda@villanueva.edu Inmaculada Rodríguez-Gómez irodriguez@villanueva.edu Ernesto López-Gómez elopez@edu.uned.es <p><strong>Introducción:</strong> Son bien conocidas las consecuencias de la pandemia en la formación inicial del profesorado, que han afectado a ámbitos muy diversos entre los que destaca la formación práctica que sucede en los centros educativos. Desde este marco, el objetivo de este estudio es identificar las barreras y las oportunidades del prácticum de magisterio en el contexto de la pandemia.</p> <p><strong>Método:</strong> Se llevó a cabo un estudio cualitativo con cuestionario con preguntas abiertas. Participaron en este estudio 140 estudiantes de segundo, tercero y cuarto curso de los Grados de Educación Infantil y Primaria de una universidad de la Comunidad de Madrid.</p> <p><strong>Resultados:</strong> A pesar de una valoración general positiva del prácticum, en el contexto de pandemia, y de identificar oportunidades de aprendizaje que estas circunstancias han potenciado, los participantes ponen de manifiesto barreras para su aprendizaje, que son el reflejo de limitaciones contingentes a causa de las medidas que se adoptaron. Los participantes destacaron como beneficios el desarrollo de habilidades de adaptación al cambio (flexibilidad, la creatividad, la resolución de problemas y el trabajo en equipo) y como principales inconvenientes el uso de la mascarilla (por su incidencia en la comunicación y el desarrollo del lenguaje) y la falta de espacios de interacción en la comunidad educativa.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Los resultados se discuten con la literatura aportando conclusiones que permiten una mejor comprensión de la realidad de la vida de las escuelas durante la pandemia a través de la lente de los estudiantes de magisterio en el contexto de prácticas.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/23947 Gestión docente y percepción de las prácticas educativas en Educación Secundaria y Formación Profesional 2023-03-07T12:46:06+00:00 Pedro Jurado de los Santos pedro.jurado@uab.cat Rebeca Soler-Costa rebesc16@gmail.com <p><strong>Introducción:</strong> el análisis de los procesos de enseñanza–aprendizaje lleva a destacar el papel de la gestión del aula y de las estrategias metodológicas, desde la consideración de prácticas docentes en el aula. Este trabajo se centra en la percepción docente con relación a su actuación teniendo presente su práctica real y la ideal, con una muestra de 157 docentes de enseñanzas medias (ESO, FP y Bachillerato).</p> <p><strong>Método:</strong> se ha realizado un planteamiento descriptivo mediante un cuestionario <em>ad-hoc,</em> utilizando ANOVA y definiendo factores de actuación docente, que permite obtener datos cuantitativos y cualitativos.</p> <p><strong>Resultados:</strong> los resultados nos indican que la percepción de la gestión docente y las prácticas educativas se focalizan sobre la actuación del alumnado, teniendo presente diferencias en función de variables como edad, género, curso y materia en el que se imparte la docencia, la formación psicopedagógica y la experiencia.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> el tipo de problemáticas manifestadas por los docentes se centra en la motivación, autoconcepto y disposición del alumnado hacia el aprendizaje, insistiendo en estrategias reactivas en su atención. Se sugieren modificaciones que han de considerarse dentro del repertorio competencial del docente, asumiendo la influencia de diversos factores que se involucran en el aula y en el planteamiento de alternativas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/27136 Creencias de docentes de secundaria sobre la educación del aprendizaje social y emocional 2023-02-21T10:13:24+00:00 Helena Fuensanta Martinez Saura helenafuensanta.martinez@um.es María Cristina Sánchez-López crisalo@um.es Manuel Javier Cejudo Prado manueljavier.cejudo@uclm.es Juan-Carlos Pérez-González jcperez@edu.uned.es <p><strong>Introducción:</strong> Actualmente, se considera que los docentes son las principales figuras para la implementación de programas de educación emocional. En este contexto, será preciso conocer las creencias e ideas de los docentes sobre la educación del aprendizaje social y emocional, en concreto, con respecto a su comodidad de aplicación, a su grado de compromiso y al apoyo percibido de sus respectivos centros educativos.</p> <p><strong>Método:</strong> Bajo esta consideración, este trabajo está enfocado en analizar en qué medida el nivel de inteligencia emocional (IE) rasgo de los docentes se relaciona con tales creencias e ideas (comodidad, compromiso y apoyo) que poseen con respecto a la implementación de la educación emocional. Para ello, se analizaron diferencias según nivel de IE rasgo y según el sexo. Se contó con una muestra de 115 profesores de Educación Secundaria y Bachillerato. Los instrumentos utilizados fueron Trait Emotional Intelligence Questionnaire Short Form” (TEIQueSF) y el Domains of SEL Beliefs Scale (DSBS) de Brackett et al. (2012).</p> <p><strong>Resultados:</strong> Los resultados revelaron que los docentes muestran puntuaciones medio-altas en IE y que existen diferencias estadísticamente significativas en las creencias del profesorado según sexo y su nivel de IE.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Se concluye de este modo que, por un lado los docentes están comprometidos con la importancia de la impartición de aprendizaje social y emocional, pero no perciben suficiente apoyo por parte de las instituciones educativas, por lo que su nivel de IE rasgo es susceptible de mejora; por otro lado, se evidencia que el profesorado con mayor nivel de IE, mayor es su grado de comodidad para impartir estos aprendizajes emocionales. Finalmente, las docentes parecen tener mayor sensación de apoyo del centro para impartir aprendizajes socioemocionales al alumnado.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/29488 Creencias sexistas del alumnado y sus familias de un IES rural de la provincia de Teruel 2023-11-23T18:12:12+00:00 Alberto Nolasco Hernandez anolasco@unizar.es Laura Gracia Sánchez lgracia@unizar.es Raúl Carretero Bermejo raul.carretero@uclm.es Virginia Domingo Cebrián vdomingo@unizar.es <p><strong>Introducción:</strong> esta investigación surge de un proyecto avalado por la Fundación Universitaria Antonio Gargallo. El objetivo se orientó a conocer las creencias sexista presentes en el alumnado de los Institutos de Educación Secundaria Obligatoria y sus familias.</p> <p><strong>Método:</strong> La muestra está formada por un total de 159 personas, entre las que se encuentran 53 alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria, 53 padres y 53 madres. Los instrumentos empleados para evaluar el sexismo en los padres y madres ha sido el Inventario de Sexismo Ambivalente y en el alumnado el Inventario de Sexismo Ambivalente de adolescentes.</p> <p><strong>Resultados:</strong> revelan un bajo nivel de sexismo, sexismo hostil y sexismo benévolo en todos los participantes. Se observa que existe correlación significativa entre el sexismo, sexismo hostil y sexismo benévolo de los alumnos y de las madres. Asimismo, se ha identificado correlación significativa entre el sexismo y el sexismo benévolo de las madres y de las alumnas. No se observa correlación significativa entre las variables del alumnado y las de sus padres.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> es importante destacar que los estereotipos de género y las creencias sexistas siguen presentes en las familias, aunque en los niveles bajos de sus dimensiones. Siguen transmitiéndose de generación en generación lo que indica que, a pesar de los avances en materia de igualdad, predominan los aprendizajes que se aprenden en el hogar con la madre como un importante factor que promueve dichas creencias.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/27693 Género y rendimiento académico: variables clave en la motivación del alumnado de Bachillerato y su elección de modalidad 2023-11-21T18:57:01+00:00 Mario Corrales Serrano mariocs@unex.es Jesús Sánchez Martín jsanmar@unex.es José Moreno Losada jmorenol@unex.es Francisco Zamora Polo fzpolo@us.es <p><strong>Introducción:</strong> El Bachillerato es una etapa fundamental en la toma de decisiones académicas de los y las estudiantes de Educación Secundaria para elegir una modalidad de estudios. Estas decisiones marcan el futuro académico y profesional. El presente estudio tiene como objetivo analizar las motivaciones internas y externas del alumnado de Bachillerato en su elección de modalidad, según dos variables: género y rendimiento académico.</p> <p><strong>Método:</strong> Para realizar este estudio exploratorio, se ha trabajado con una muestra de 233 estudiantes, aplicando un cuestionario cuantitativo elaborado <em>ad hoc</em>, basado en otro ya existente.</p> <p><strong>Resultados:</strong> Las pruebas aplicadas muestran significatividad estadística para las motivaciones externas, de modo que se puede afirmar que el alumnado puntúa significativamente más alto en las motivaciones externas, con matices, en las dos modalidades de estudio analizadas. No se aprecian diferencias significativas en relación con el género. Para el rendimiento académico, aunque tampoco se aprecian diferencias significativas, se observa una tendencia en el alumnado de humanidades y ciencias sociales de rendimiento académico alto para puntuar más altas las motivaciones internas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> La discusión de resultados muestra la originalidad de este trabajo, ya que, la mayoría de estudio se centran en las diferencias de género o rendimiento académico, sin analizar el tipo de motivaciones influyente.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/20930 La movilidad académica de los docentes e investigadores universitarios en el periodo post-COVID-19: un estudio cualitativo 2023-10-02T05:44:53+00:00 Sandra Arroyo Salgueira sandra.arroyo@ua.es Marcos Jesús Iglesias Martínez marcos.iglesias@ua.es Inés Lozano Cabezas ines.lozano@ua.es <p>La crisis sociosanitaria producida por la COVID-19 ha dificultado la movilidad académica de los docentes e investigadores. El objetivo de esta investigación, de corte cualitativo, es identificar qué estrategias han permitido desarrollar la movilidad académica de los docentes e investigadores en la era postpandemia. Los principales resultados muestran que la virtualidad ha permitido mantener las redes de contactos con otras instituciones internacionales, pero, a su vez, se ha identificado una ruptura con la filosofía de la movilidad docente e investigadora destacando que la presencialidad suele ser más productiva para los investigadores. La movilidad virtual es considerada como una herramienta útil para situaciones provocadas por la pandemia, sin embargo, se ha identificado una ausencia de acceso a los recursos de las instituciones extranjeras, lo cual constata la presencia de situaciones discriminatorias o desigualdades de acceso con respecto a otros colegas que han realizado la estancia presencial. Es, por ello, necesario repensar en la movilidad académica internacional basada en entornos virtuales e incorporar modelos más propicios para un escenario donde la ecología del aprendizaje profesional cobre importancia, frente a modelos que priman la movilidad física como fuente económica y de internacionalización de las universidades.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/27736 Relaciones entre la metacognición, las estrategias de aprendizaje y las emociones en estudiantes universitarios 2023-05-17T16:49:24+00:00 John Jairo Briceño-Martinez decano.educacion@uan.edu.co Fernando Barrios-Aguirre fbarrios4@areandina.edu.co Martha Patricia Castellanos-Saavedra mpcastellanos@areandina.edu.co <p>El estudio de las relaciones entre la metacognición, las estrategias de aprendizaje y las emociones, tanto positivas como negativas, es una línea emergente de investigación que ha sido escasamente explorada. En consecuencia, el objetivo de este trabajo es analizar la relación entre estas variables mencionadas en 1096 estudiantes universitarios pertenecientes a diferentes programas académicos de una institución de educación superior colombiana. Para lo anterior, se realizó un análisis factorial por componentes principales para la reducción de dimensiones representadas en los ítems de los instrumentos usados y se aplicó el modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para explicar las interrelaciones existentes entre las tres variables indagadas. Los resultados demuestran que hay una relación positiva entre la metacognición y las estrategias de aprendizaje, y estas, a su vez, con las emociones académicas positivas. Por el contrario, las emociones académicas negativas tienen una relación negativa con las estrategias de aprendizaje y la metacognición, lo que nos lleva a concluir que la metacognición fomenta las estrategias de aprendizaje y las emociones académicas negativas las desalientan.</p> 2024-07-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES https://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/31243 Editorial 2024-07-09T18:08:48+00:00 Oswaldo Lorenzo Quiles oswaldo@ugr.es Fatima El Mahraoui El Ghazzaz fatima1994@correo.ugr.es <p>Presentamos el volumen 54(1) de <em>Publicaciones, </em>correspondiente al primer número ordinario del año 2024, con los 7 trabajos siguientes:</p> 2024-07-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 PUBLICACIONES