https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/gateway/plugin/AnnouncementFeedGatewayPlugin/atomPorta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras: Avisos2025-04-24T09:52:58+00:00Open Journal Systems<p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Linguarum</em></span></strong> es una revista interdepartamental e interuniversitaria que nació en 2004 y se especializa en la <strong>didáctica de las lenguas extranjeras</strong> y la educación bilingüe. Surgió de los Departamentos de Enseñanza de la Lengua Española y de Filología en conjunción con otros Grupos de Investigación interesados en estos campos. Con esta publicación se pretende <strong>desarrollar la investigación</strong> en didáctica de las lenguas extranjeras y la educación bilingüe y promover estas áreas dentro de la comunidad científica internacional.</p> <p><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> publica artículos que se refieren a los <strong>procesos de enseñanza y aprendizaje de las lenguas</strong> y se centran fundamentalmente en los <em>aspectos curriculares</em> de la LE (objetivos, contenidos, procedimientos, materiales y evaluación), en las <em>cuestiones</em> <em>metodológicas</em>, en la organización y planificación de los diferentes niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria, Adultos, Universidad) y en el tipo de <em>formación</em> que requiere el profesorado de LE. En la actualidad, está <strong>indexada</strong> en las bases de datos de mayor relevancia internacional como <strong>WoS</strong> en el <strong>SSCI</strong> y en el <strong>A&HCI</strong> del <strong>JCR</strong> así como <strong>Scopus</strong>, <strong>SJR-Scimago</strong>.</p> <p data-start="72" data-end="276"><strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> se publica de manera semestral, con ediciones en los meses de <strong data-start="119" data-end="128" data-is-only-node="">enero</strong> y <strong data-start="131" data-end="140">junio</strong> de cada año. Además, la revista contempla la publicación de números monográficos en función de temas específicos, los cuales se gestionan conforme a las indicaciones establecidas para cada número especial.</p> <p data-start="72" data-end="276">La revista científica <strong><span style="color: #1dbabf;"><em>Porta Liguarum</em></span></strong> recuerda a la comunidad académica que la recepción de artículos para su consideración se realiza exclusivamente en los meses de <strong data-start="242" data-end="273">octubre </strong>y <strong>abril</strong> de cada año.</p> <p data-start="278" data-end="617">Siguiendo el modelo de acceso abierto <strong data-start="316" data-end="333">Ruta Diamante</strong>, la revista garantiza que no se aplicarán tarifas por la presentación ni por el procesamiento de los manuscritos. De este modo, tanto la publicación como el acceso a los contenidos son completamente gratuitos, favoreciendo la difusión del conocimiento sin restricciones económicas.</p> <p data-start="619" data-end="836">Invitamos a investigadores y académicos a enviar sus trabajos originales durante las fechas establecidas. <span style="font-size: 0.875rem;">Más información sobre <strong><a title="Normas de envío y criterios editoriales" href="https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/about/submissions">normas de envío y criterios editoriales</a></strong></span></p>https://revistaseug.ugr.es/index.php/portalin/announcement/view/281Equipo Editorial : [SOLO POR INVITACIÓN] NÚMERO ESPECIAL XVI DIC-2026 "El aprendizaje de lenguas y sus culturas desde una perspectiva translingüística. Hacia la inclusión y la cultura de paz"2025-04-24T09:52:58+00:00Porta Linguarum Revista Interuniversitaria de Didáctica de las Lenguas Extranjeras<p>La agenda 2030 posee metas concretas para la mejora de la vida de la ciudadanía. Entre tales objetivos algunos redundan en la cultura de paz y la formación en este sentido de las personas. La trayectoria investigadora de las cuestiones relativas a la influencia y cambio de actitudes en el pensamiento de los seres humanos, nos hace transitar indefectiblemente por el tratamiento de las lenguas. El aprendizaje de las mismas, mejorando la materna y extendiendo esta hacia otras lenguas adquiridas en distintos contextos, hace que nuestra visión de la realidad varíe y de ese modo, la posibilidad de comprender y aprender otras realidades cuyas ideas se hallan codificadas en diversas lenguas, sea mayor.</p> <p>La óptica translingüistica amparada en la visión comunicativa de los procesos de enseñanza y aprendizaje de cualquier lengua, aboga por la utilización del bagaje lingüístico referido a diferentes idiomas para poder crear recursos propios e interaccionar con la realidad que rodea a la persona que aprende. El uso de varios idiomas en una secuencia educativa no es óbice para el acceso al conocimiento y para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. El empleo estratégico de cuestiones referidas a tales idiomas y su aplicación a las necesidades educativas y sociales constituye un proceso dinámico que puede acontecer en las aulas de cualquier nivel educativo.</p> <p>De igual modo, las situaciones de aprendizaje, como eje didáctico de la última reforma educativa con un claro enfoque competencial, pueden ser planteadas desde la aproximación combinada de distintas lenguas. Es el caso evidente de la educación literaria donde los aspectos culturales y estéticos pueden verse vehiculados por la ayuda de las distintas lenguas en las que estén disponibles las historias o, incluso se pueden abordar mismos tópicos con historias de diferentes lenguas y culturas y a través de distintos modos o medios de comunicación. Así, la exposición cultural y lingüística fomentará una actitud sin prejuicios para el alumnado y promoverá una cultura de construcción de paz y resolución de conflictos.</p> <p> </p> <p><strong>References </strong></p> <p>Azevedo, J., & Sartor, A. (2021). Reflexiones y estrategias de enseñanza basadas en el translenguaje para la docencia de la lengua de herencia. <em>Linguasagem</em>, <em>39</em>(1), 162-180. <a href="https://www.linguasagem.ufscar.br/index.php/linguasagem/article/view/1344">https://www.linguasagem.ufscar.br/index.php/linguasagem/article/view/1344</a></p> <p>Cenoz, J. (2022). Hacia una perspectiva holística en el aprendizaje del inglés en contextos educativos: el enfoque plurilingüe y “translanguaging”. <em>Revista Iberoamericana De Educación</em>, <em>90</em>(1), 191–205. <a href="https://doi.org/10.35362/rie9015307">https://doi.org/10.35362/rie9015307</a></p> <p>Cenoz, J., & Gorter, D. (2015). <em>Multilingual education: Between language learning and translanguaging</em>. Cambridge University Press.</p> <p>Chen, X., Zhao, K., & Dang, Q. (2023). Translenguaje en un curso AICLE de francés-medio: Una investigación de acción sobre la preparación del curso de un profesor principiante. <em>Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras</em>, <em>(VIII)</em>, 45–62. <a href="https://doi.org/10.30827/portalin.viVIII.29213">https://doi.org/10.30827/portalin.viVIII.29213</a></p> <p>Couto-Cantero, P., & Fraga-Castrillón, N. (2023). El uso del translanguaging y el enfoque CLIL en educación primaria. <em>Porta Linguarum Revista Interuniversitaria De Didáctica De Las Lenguas Extranjeras</em>,<em> (39)</em>, 281–298. <a href="https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.24492">https://doi.org/10.30827/portalin.vi39.24492</a></p> <p>García, O. (2009). Education, Multilingualism and Translanguaging in the 21st Century. In T. Skutnabb-Kangas, R. Phillipson, A. K. Mohanty, & M. Panda (Eds.). <em>Social Justice through Multilingual Education</em> (pp. 140-158). Multilingual Matters.</p> <p>García, O., & Kleyn, T. (2016) (Eds.). <em>Translanguaging with multilingual students: Learning from classroom moments</em>. Routledge.</p> <p>García, O., & Wei, L. (2014). <em>Translanguaging: Language, bilingualism and education</em>. Palgrave Macmillan.</p> <p>Rivera-Hernández, A., & Garza-Rodríguez, M. (2022). El uso de translenguaje en una clase de español como lengua extranjera. <em>DiVA Portal</em>. Recuperado de <a href="https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2%3A1767949/FULLTEXT01.pdf">https://www.diva-portal.org/smash/get/diva2%3A1767949/FULLTEXT01.pdf</a></p> <p>Wei, L. (2018). Translanguaging as a practical theory of language. <em>Applied Linguistics</em>, <em>39</em>(1), 9-30. <a href="https://doi.org/10.1093/applin/amx039">https://doi.org/10.1093/applin/amx039</a></p> <p> </p> <p><strong>Instrucciones </strong></p> <p>Invitamos a presentar trabajos que muestren resultados de estudios relevantes y, en su caso extrapolables a diferentes contextos centrados en el aprendizaje de lenguas y sus culturas desde una perspectiva translingüística. De igual modo, estudios que evidencien investigaciones procedentes de experiencias docentes referidas al aprendizaje de lenguas en general y al tópico planteado. También otro tipo de investigación sistemática que suponga una contribución notable al desarrollo del tema central del monográfico.</p> <p><strong>Fechas importantes</strong></p> <p><em>(Fechas susceptibles de cambio según recomendaciones de la dirección de la revista)</em></p> <p><strong>Call for abstracts</strong>: 15 de junio de 2025 (up to 200 words, according to journal Guidelines)</p> <p><strong>Convocatoria</strong>: abril de 2025</p> <p><strong>Fecha límite para entrega de abstracts</strong>: 15 de junio de 2025</p> <p><strong>Notificación del interés de la revista</strong>: 20 de julio de 2025</p> <p><strong>Fecha límite para entrega de artículos finales</strong>: 31 de enero de 2026</p> <p><strong>Review decision</strong>: 15 de abril de 2026</p> <p><strong>Final version submission</strong>: 31 de mayo de 2026</p> <p><strong>Publication date</strong>: final de 2026 (depende de la revista)</p>2025-04-24T09:52:58+00:00