RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 3. RESEÑA 1. PÁGINAS 108-110 | 108
Revista Cientíca sobre
Diversidad Cultural
Reseña bibliográca por: Evelyn Ysolina Rondon Jara
Manual para el empleo del awajún en la admi-
nistración de justicia
Ninahuanca-Rivas, R. y Taish-Maanch, J.
Lima: Ministerio de Cultura. 2018. 150 páginas.
ISBN: 978-612-4126-99-4
Ninahuanca-Rivas, R. & Taish-Maanch, J. (2018). Manual para el empleo del awajún en la
administración de justicia. Lima: Ministerio de Cultura [versión digital]. Recuperado
de https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/les/rb/pdf/manual-para-
el-uso-awajun.pdf
Este libro es un manual bilingüe del Ministerio de Cultura de Perú publicado en
febrero de 2018, cuya elaboración de contenido estuvo a cargo de los especialistas
Rubén Ninahuanca Rivas y Julián Taish Maanch.
La presentación del libro hace hincapié a la diversidad cultural del Perú como
país pluricultural y multilingüe. A su vez, se evidencia la Política Nacional de Lenguas
Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad como propuesta realizada por el Ministerio
de Cultura en el 2017. En esta sección, Alfredo Luna, viceministro de Interculturalidad,
sostuvo, muy acertadamente, que este manual es una herramienta que facilitará la
labor de policías, scales y jueces, lo que permitirá un mejor entendimiento con
la población awajún considerado el segundo pueblo más numeroso de la Amazonía
peruana.
Es importante resaltar que el propósito que muestra este documento es apoyar
la comprensión y entendimiento de la lengua awajún en la administración de justicia
ordinaria, así como romper la brecha entre estos ciudadanos y los funcionarios de
justicia, encargados de preservar el estado de derecho.
Su elaboración tuvo como base la revisión bibliográca de la conducción de
derecho comunitaria del pueblo indígena ubicado con mayor presencia en las regiones
de Loreto, Amazonas, Cajamarca y San Martín y, por otro, el intercambio de experiencias
con sus actores principales. Asimismo, se acopió los principales diálogos en awajún y
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 3. RESEÑA 1. PÁGINAS 108-110 | 109
español, de esta forma, se han podido encontrar diversos ejemplos de situaciones
comunicativas a través de sus páginas en el texto. A nivel metodológico, se realizó este
recojo de la información de forma escrita y también por medio de grabaciones y se
contó con la participación de especialistas bilingües para su análisis.
Este libro consta de seis partes y en cada una de ellas se observan casuísticas
dialógicas que crean oportunidades de mejora en la cortesía verbal gracias al intercambio
de diálogos interculturales. La primera parte aborda “Consideraciones generales”, por
un lado, se presentan las Pautas para la atención y, por otro lado, los Datos personales.
Destaco la primera sección donde se reproducen diálogos para el tratamiento de la
población awajún cuando recurren al operador de justicia y se ponen de maniesto
algunas de las características particulares que presenta este código lingüístico.
Además, se señala que “algunos(as) funcionarios(as) públicos han aprendido hablar
el idioma awajún en centros de estudios especializados, recomendándoseles que lo
utilicen, siempre y cuando tengan seguridad en lo que maniestan” (p. 26). Del mismo
modo, en este apartado, se recomienda recurrir a los intérpretes para evitar malos
entendidos. La segunda parte da a conocer sobre el “Derecho civil”, esta sección no
es más que un esbozo de los tratamientos con expresiones comunes sobre el quehacer
de los pobladores y se comprueba una vez más esta iniciativa para contrarrestar las
principales dicultades de las comunidades indígenas para acceder a la administración
de justicia estatal. En la tercera parte, se analiza el “Derecho penal y procesal penal”,
en esta sección, lo que se busca es que los operadores de ley sean capaces de ser
más empáticos con el ciudadano, se respeten y conozcan sus diferencias. En la cuarta
parte, se enfatiza el “Derecho procesal” donde se destaca el derecho que tiene el
ciudadano awajún de expresarse en su propio idioma y este aspecto nos hace evocar
la Constitución Política del Perú (Constitución Política del Perú, 1993) donde se señala
que “son idiomas ociales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo
son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes, según la ley” (art. 48 del
cap. I, título II), y que por ley, el awajún constituye un idioma dentro del territorio
peruano.
En la quinta parte, se enfoca en “Otras atenciones”, donde de la lectura del
capítulo se pudo concluir que existen distintos casos que presenta la cultura awajún
y que recurren al operador de justicia para darles solución a aspectos que no se
contemplan especícamente en la lesgislación peruana y que responden a problemas
cotidianos en su práctica social. Por último, la sexta parte trata sobre “Vocabulario”,
una lista de términos, muchos de ellos descritos en este ejemplar y que son de gran
apoyo para la comprensión de los conceptos y como terminología básica sugerida en la
lectura de la obra.
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 3. RESEÑA 1. PÁGINAS 108-110 | 110
Se pretende considerar que este manual propicia espacios de integración de
diversidad cultural a partir de la preocupación por capacitar a los ejecutores del
Estado que laboran directamente con esta comunidad. Por consiguiente, a través
de este libro, se observa la necesidad de adoptar medidas prácticas para que los
diferentes funcionarios sean partícipes en su proceso de aprendizaje en benecio de
esta colectividad. De esta manera, se logra expandir los principios de interculturalidad
en los diferentes ámbitos sociales más allá de lo tradicionalmente educativo.
Manual para el empleo del awajún en la administración de justicia es una
lectura recomendable no solo para los comisionados, sino para todo aquel que desee
conocer acerca de la concepción que tiene el pueblo awajún sobre la ley, y así poder
entender la problemática social por la que normalmente atraviesan a través de las
representaciones dialógicas que se presentan en cada uno de sus apartados.
En este sentido, se puede armar que este manual es una respuesta a la diversidad
lingüística de este país y se enmarca en un escenario como es el Año internacional de
las lenguas originarias propuesta por la ONU para este año 2019.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Constitución Política del Perú (1993). Sistema Peruano de Información Jurídica.
[versión digital]. Recuperado de http://spijlibre.minjus.gob.pe/normativa_
libre/main.asp
EVELYN YSOLINA RONDON-JARA
Universidad Privada del Norte.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú.