Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 129
Revista Cientíca sobre
Diversidad Cultural
LA PERSONALIDAD MULTICULTURAL Y SU RELACIÓN CON LA
EDUCACIÓN EN EL EXTRANJERO
MULTICULTURAL PERSONALITY AND ITS RELATION WITH EDUCATION
ABROAD
Carballal-Broome, Ana. (1) & Pinillos-Costa, M.ª José.(2)
(1) Universidad Nebrija. (España)
(2) Universidad Rey Juan Carlos. (España)
Recibido | Received: 28/11/2018
Aprobado | Approved: 11/12/2018
Publicado | Published: 18/12/2018
Correspondencia | Contact: Ana Carballal Broome | acarball@nebrija.es
0000-0003-2776-3406
RESUMEN
Palabras clave
multiculturalismo
comunicación
intercultural
educación
internacional
competencia
intercultural
diversidad cultural
En el mundo global, donde la diversidad cultural está más presente
cada día, surge un creciente interés por estudiar en profundidad
la competencia intercultural, imprescindible para vivir y trabajar
en contextos internacionales o multiculturales. Sin embargo,
las características o habilidades que debe tener una persona
interculturalmente competente no están todavía claramente denidas.
El objetivo de este trabajo es contribuir a esclarecer la relación
entre personalidad multicultural y educación teniendo en cuenta la
experiencia concreta de la participación en un programa de estudio
en el extranjero. La personalidad multicultural engloba una serie de
rasgos de personalidad especícos, que favorecen o dicultan el
desarrollo de la competencia intercultural que, a su vez, facilita el
entendimiento en entornos culturalmente diversos. Para explorar
esta cuestión se ha llevado a cabo una investigación empírica con
estudiantes universitarios comparando a aquellos que estaban
participando o habían participado en un programa universitario en
el extranjero con los que carecían de dicha experiencia. El resultado
muestra que los participantes con experiencia de estudios en el
extranjero tenían niveles signicativamente más altos en tres de los
cinco rasgos de personalidad multicultural: empatía cultural, apertura
mental e iniciativa social. Este resultado nos permite sugerir que
estos tres rasgos de personalidad multicultural son susceptibles de ser
transformados a través de la experiencia internacional; lo que tiene
importantes implicaciones tanto para la teoría como para la práctica
en materia de recursos humanos y de educación internacional.
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 130
ABSTRACT
Keywords
multiculturalism
intercultural
communication
international
education
intercultural
competence
cultural diversity
In the global world, where cultural diversity is more present every
day, there is a growing interest in studying intercultural competence
in depth which is essential to live and work in international or
multicultural contexts. However, the characteristics or abilities that
an interculturally competent person must have are not yet clearly
dened. This article aims to help clarify the relationship between
multicultural personality and education, taking into account the
specic experience of participating in a study abroad program. The
multicultural personality encompasses a series of specic personality
traits, which favor or hinder the development of intercultural
competence that in turn facilitates understanding in culturally diverse
environments. To explore this question, an empirical research has
been carried out with college students comparing those who were
participating or had participated in a university program abroad to
those who lacked such experience. The result shows that participants
with study abroad experience had signicantly higher levels in three
of the ve multicultural personality traits: cultural empathy, open-
mindedness and social initiative. This result allows us to suggest
that these three multicultural personality traits are capable of being
transformed through international experience, which has important
implications for both theory and practice in the eld of human
resources and international education.
INTRODUCCIÓN
Si la globalización sigue su curso, la interacción entre personas de distintas culturas
y nacionalidades se multiplicará exponencialmente en entornos personales y
profesionales en las próximas décadas. Barrett, Byram, Lázár, Mompoint-Gaillard
y Philippou (2013) maniestan que la necesidad de encontrar un lugar común de
entendimiento y cooperación es ahora más importante que nunca. Las antiguas
recetas por las que bastaba tener un conocimiento supercial de los usos y
costumbres de una u otra cultura, ya no son suciente cuando se trata de un espacio
compartido (físico y virtual) tan heterogéneo. Todo apunta, por tanto, a que en la
actualidad el mundo globalizado requiere cada vez más que sus miembros adquieran
una verdadera mentalidad global y una tolerancia sin precedentes ante lo ambiguo o
incierto.
Asimismo, para vivir y trabajar de manera efectiva en un entorno internacional o
multicultural es fundamental desarrollar lo que se conoce actualmente como
competencia intercultural. Según Deardor (2006) la competencia intercultural
es “la habilidad para comunicarse de manera efectiva y apropiada en situaciones
interculturales basándose en los conocimientos, habilidades y actitudes
interculturales propias” (p. 248).
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 131
Para el Consejo de Europa (2008) la competencia intercultural es una habilidad
esencial que debe ser desarrollada por todos los individuos para posibilitar el
diálogo intercultural. Según Barrett et al. (2013) es una combinación de actitudes,
conocimientos, entendimientos y habilidades que le permiten a uno, tanto
“comprender y respetar a personas culturalmente diferentes” como “responder de
manera adecuada, ecaz y respetuosa al interactuar y comunicarse con ellas”. A su
vez, ayuda a “establecer relaciones positivas y constructivas” y a “comprenderse a
uno mismo y reconocer la identidad cultural propia a través de la relación con otras
culturas” (p. 7). Estos autores reconocen además que el entendimiento mutuo y
la competencia intercultural son más relevantes que nunca ya que los prejuicios,
la discriminación y los discursos de odio se han vuelto habituales en las sociedades
actuales y los partidos que deenden ideas extremas están en auge.
En la actualidad la competencia intercultural debe entenderse también como un
proceso longitudinal y en desarrollo (Behrnd y Porzelt, 2012) lo que impide una
identicación fácil de este tipo de talento ya que está en constante evolución. La
mayoría de los expertos coinciden en que adquirir una mentalidad global y facilitar
el desarrollo del diálogo intercultural se puede conseguir a través de la educación,
la formación y la experiencia personal (Consejo de Europa, 2008). Sin embargo,
como señalan Borca, Popescu y Baesu (2014), existen muchos estudiantes que
con independencia de su alto potencial académico tienen muy baja orientación
multicultural, por lo que les resulta difícil adaptarse a un entorno internacional.
A pesar de estas armaciones, nos encontramos con que existe una gran dicultad
para identicar, evaluar o desarrollar la competencia intercultural debido en parte
a la falta de estudios empíricos que puedan arrojar luz sobre cómo hacerlo y con
qué tipo de experiencias y formación relacionarlo. Este estudio pretende contribuir
a completar este vacío y, para ello, se ha marcado el objetivo de analizar la relación
entre personalidad multicultural y educación en el extranjero. Los resultados de
la investigación, por una parte, aportan información relevante sobre el papel que
desempeña la formación en el extranjero en la personalidad multicultural de
un individuo y, por otra, contribuyen al estudio de la competencia intercultural y
su desarrollo. Este trabajo se ha estructurado en torno a cinco partes presentadas
de la siguiente manera: una revisión de la literatura y la hipótesis planteada;
la descripción del estudio empírico y la metodología empleada; la presentación
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 132
de resultados; la discusión de resultados y, para nalizar, las conclusiones, las
limitaciones del estudio, así como futuras líneas de investigación.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Leung, Ang y Tan (2014), en su estudio sobre la competencia intercultural, basándose
en las investigaciones de Holt y Seki (2012), Johnson, Lenartowicz y Apud (2006),
Paige (2004), Spitzberg y Changnon (2009), entre otras, maniestan la existencia de
más de 30 modelos de competencia intercultural y más de 300 constructos presentes
en la literatura para denir una serie de características personales relacionadas
con ella. Dado que la cantidad de modelos puede resultar abrumadora y demasiado
numerosa para trabajar con ellos de una manera práctica, Leung et al. (2014) los
dividen en tres grandes grupos o dominios: a) características o rasgos interculturales,
b) actitudes o visión de mundo intercultural y c) capacidades o habilidades
interculturales.
Según su clasicación el primer grupo está basado en características interculturales
y representado, entre otros, por Van der Zee y Van Oudenhoven (2000) a través
de su modelo de personalidad multicultural basado en rasgos de personalidad
relativamente estables y signicativamente relacionados con la adaptación
sociocultural, las aspiraciones internacionales, la satisfacción en el trabajo
en entornos internacionales, la actividad multicultural y el éxito en equipos
multiculturales. Los rasgos que componen la personalidad multicultural, según Van
Oudenhoven y Van der Zee (2002), son la empatía cultural, la apertura mental, la
iniciativa social, la estabilidad emocional y la exibilidad. En el segundo dominio
encontramos los modelos relacionados con una visión del mundo intercultural,
es decir, una actitud positiva hacia contactos e interacciones interculturales. Este
grupo está representado por Bennett (1986, 1993) y su modelo de desarrollo de la
sensibilidad intercultural. Bennett entiende la competencia intercultural como un
desarrollo continuo a lo largo de una serie de fases que conduce al individuo desde
el etnocentrismo al etnorelativismo convirtiendo su mundo en más sosticado y
complejo según avanza. El tercer grupo se basa en el modelo de Inteligencia Cultural
de Earley y Ang (2003) en el que encontramos las capacidades que permiten a un
individuo funcionar de manera efectiva en un entorno cultural diverso.
Cada uno de los tres modelos plasma su marco conceptual en unas herramientas
especícas para medir la competencia intercultural. La mayoría de las herramientas
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 133
son cuestionarios de autoevaluación. Van der Zee y Van Oudenhoven (2000) elaboran
el Cuestionario de Personalidad Multicultural (MPQ), Hammer y Bennett (1998)
desarrollan el Inventario de Desarrollo Intercultural (IDI) y Ang, Van Dyne, Koh,
Ng y Templer (2007) la Escala de Inteligencia Cultural (CQS). Para Leung et al.
(2014), el CQS y el MPQ son las herramientas más prometedoras y acertadas de la
competencia intercultural. Sin embargo, existen otros tipos de herramientas también
basados en listados de habilidades y/o rasgos de personalidad que demuestran un
comportamiento interculturalmente competente. Por ejemplo, González-González,
Álvarez-Castillo y Fernández-Caminero (2015) desarrollan y validan una medida de
empatía intercultural atendiendo al contexto de población española y marroquí en
el que la aplican. Asimismo, Vilá (2006), con el n de analizar las competencias
comunicativas afectivas interculturales de estudiantes de educación secundaria
obligatoria en Cataluña, adapta a nivel lingüístico cultural y madurativo otra
herramienta conocida como la Escala de Sensibilidad Intercultural (ISS) de Chen y
Starosta (2000).
Leiba- O’Sullivan (1999), por su parte, se pregunta si todas las competencias
interculturales son susceptibles de entrenamiento y distingue entre competencias
interculturales estables (personalidad) y dinámicas (conocimiento y habilidades
interpersonales). Las estables son esenciales para la adquisición de las dinámicas.
Dicho de otro modo, la personalidad inuye en el potencial o la dicultad para
adquirir y desarrollar nuevas competencias (Horverak, Sandal, Bye y Pallersen,
2013). Van der Zee y Van Oudenhoven (2013) señalan, además, que un entendimiento
profundo de la relación entre la personalidad y la competencia intercultural es
muy importante porque proporciona oportunidades de evaluación, entrenamiento
y desarrollo. También Caligiuri (2000) argumenta que las características de
personalidad son más importantes que las habilidades y el conocimiento, ya que
permiten al individuo lidiar mejor con el estrés que supone vivir en una nueva cultura
y entender el nuevo entorno. Por otro lado, para Connor-Smith y Flachsbart (2007), la
personalidad determina si un individuo percibe un determinado acontecimiento como
un reto o una amenaza y si es capaz de reaccionar ante determinadas situaciones de
manera constructiva.
En general, los individuos que puntúan alto en las escalas de personalidad
multicultural perciben las situaciones interculturales como más seguras, es decir,
menos amenazantes (que los que puntúan bajo) y se sienten más cómodos en ellas
(Van der Zee, Van Oudenhoven y De Grijs, 2004; Bobowik, Van Oudenhoven, Basabe,
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 134
Telletxea y Páez, 2011). Además, las dimensiones que se evalúan en este modelo,
aunque representan características relativamente estables, también pueden
llegar a entrenarse hasta cierto punto. Esto es especialmente cierto en tres de los
rasgos interculturales, la apertura mental, la iniciativa social y la empatía cultural,
que debido a su componente social podría ser más entrenables que la estabilidad
emocional y la exibilidad (Herfst, Van Oudenhoven y Timmerman, 2008).
La relación que existe entre tener competencia intercultural y el tipo de formación
y experiencias que una persona ha obtenido a lo largo de su vida, aunque puede
parecer lógica, no está claramente establecida ni profundamente estudiada.
Behrnd y Porzelt (2012) señalan que el efecto de una estancia en el extranjero
sobre el aumento de la competencia intercultural es un resultado esperado en
muchos programas de intercambio (como, por ejemplo, en el programa Erasmus),
pero muchos otros autores como Chang, Yuan y Chuang (2013) insisten en la
necesidad de más investigación al respecto. Jones (2013) explica como algunas de
las habilidades para funcionar de manera efectiva en estos entornos culturalmente
diversos parecen haberse desarrollado precisamente a través de experiencias de
movilidad internacionales. También Brooks, Waters y Pimlott-Wilson (2012) analizan
cómo la movilidad en la formación desarrolla nuevas competencias lingüísticas
e interculturales en los estudiantes. Algunos autores arman que existe una alta
probabilidad de que los estudiantes cuya personalidad está caracterizada por la
receptividad a la diversidad y al cambio, tengan mayores posibilidades de querer
participar en un programa de educación internacional (Bakalis y Joiner, 2004; Jones,
2013).
A su vez, Diamond et al. (2011) resaltan que los empleadores ven una diferencia
entre los estudiantes que han vivido fuera o han viajado mucho y los que no.
Armación que conrma el informe Erasmus del año 2014 donde la Comisión Europea
subraya que el 64% de los empleadores consideran la experiencia internacional
importante a la hora de seleccionar nuevos candidatos y muestra que los estudiantes
Erasmus cuentan con altos índices de empleabilidad (Comisión Europea, 2014).
Para Bakalis y Joiner (2004) estudiar en el extranjero no sólo mejora la
empleabilidad, sino que aumenta la capacidad de comunicación, la adaptabilidad
y la sensibilidad cultural. Para Braskamp, Braskamp y Merrill (2009) tiene, además,
un valor importante en el desarrollo del aprendizaje global incluyendo la aceptación
y entendimiento de diferentes culturas. Sobre las becas Fulbright, estancia de
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 135
estudio en el extranjero por antonomasia, Akli (2013) explica que promueven “la
ampliación de los límites del ser humano, la sabiduría, empatía y percepción para
crear verdadera y duradera paz en el mundo” (p.1). Por su parte, Behrnd y Porzelt,
(2012) deenden que la competencia intercultural aumenta por estudiar o hacer
prácticas en el extranjero y según Coleman (2011) conduce a ganancias en el ámbito
académico, cultural, intercultural, lingüístico, personal y profesional conriendo una
ventaja comparativa cuando se trata de encontrar empleo.
El objetivo de este estudio, por tanto, es analizar si haber participado en un
programa de estudio en el extranjero, tiene relación con los niveles de la
personalidad multicultural por lo que formulamos la siguiente hipótesis:
Los estudiantes que cursan programas de estudio en el extranjero tendrán
niveles de empatía cultural, apertura mental, iniciativa social, estabilidad emocional
y exibilidad más altos que aquellos que nunca han tenido esta experiencia.
METODOLOGÍA
Muestra
Los datos para la investigación proceden de las respuestas de 101 estudiantes
cursando estudios universitarios de grado y posgrado entre los años 2015 y 2018
en dos instituciones universitarias privadas en la ciudad de Madrid: la Universidad
Nebrija y la Escuela de Negocios GBSB Global. Los informantes de esta investigación
son alumnos españoles y extranjeros estudiando en distintas áreas de estudio
(arquitectura, lenguas modernas, ciencias de la salud, humanidades, ciencias sociales
y empresariales) con una edad comprendida entre los 18 y 26 años, siendo sólo dos
mayores de 26 años. De la muestra total 60 participantes son mujeres y 41 hombres.
En cuanto a las nacionalidades un 54% son españoles, un 32% estadounidense y un
14% tienen otras nacionalidades entre las que se encuentra, entre otras, la alemana,
inglesa, coreana, china e italiana.
Medidas y recogida de información
Para medir la personalidad multicultural en este estudio hemos utilizado el MPQ
empleado con éxito y recomendado por múltiples investigadores, entre otros: Van
der Zee y Van Oudenhoven (2000, 2001); Van der Zee y Brinkmann (2004); Margavio,
Hignite, Moses y Margavio (2005); Leong (2007); Bobowik et al. (2011); Van der Zee y
Van Oudenhoven (2013); Peltokorpi y Froese (2014); Van Erp, Van der Zee, Giebels y
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 136
Van Duijn (2014); Van Oudenhoven y Benet-Martínez (2015); Schartner (2016).
Se trata de un instrumento multidimensional cuyo objetivo es la medición de la
ecacia multicultural a través de cinco características de personalidad multicultural
(empatía cultural, apertura mental, iniciativa social, estabilidad emocional y
exibilidad) correlacionadas a su vez en el modelo de personalidad de los Cinco
Grandes (Van Oudenhoven y Van der Zee, 2002). El MPQ incluye 91 ítems utilizando
una escala Likert con cinco posiciones cada uno de ellos que van desde Nada
identicado/a a Totalmente identicado/a. A continuación, detallamos cada una de
las cinco características.
La empatía cultural (CE, 18 ítems) o sensibilidad es “la habilidad para empatizar
con los sentimientos, pensamientos y comportamientos de miembros de otros grupos
culturalmente diferentes al propio” (Ali, Van der Zee y Sanders, 2003, p. 566). Los
individuos con una puntuación alta suelen tener un claro interés por los demás
y tienden a descifrar con facilidad las normas de culturas desconocidas para ellos
(Van der Zee y Van Oudenhoven, 2013). Entre los ítems destacamos: “Comprende los
sentimientos de otras personas”, “Disfruta de las historias de otras personas” o “Nota
cuando los demás se irritan”.
La apertura mental (O, 18 ítems) se reere a una actitud abierta y sin prejuicios
hacia miembros de otros grupos con diferentes normas y valores. Las personas con
mayor apertura mental cuando se encuentran con diferentes comportamientos
o sistemas de valores son más capaces que otros de no hacer juicios de valor
inmediatos (Van der Zee y Van Oudenhoven, 2013). Algunos ítems son: “Le intrigan
las diferencias”, “Busca contactar con personas de distintos orígenes” o “Está abierto
a nuevas ideas”.
La iniciativa social (SI, 17 ítems) se reere a la habilidad de establecer y mantener
contactos y, en general, a la tendencia de ser activo en un entorno social y tomar
la iniciativa. “Los individuos que tienen una iniciativa social elevada suelen tener
facilidad para construir redes sociales y liderar acciones en un entorno multicultural”
(Borca et al., 2014, p. 149). Entre los ítems encontramos: “Considera que es difícil
hacer contactos”, “Sabe cómo actuar en situaciones sociales” o “Es a menudo el que
moviliza a los demás”.
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 137
La estabilidad emocional (ES, 20 ítems) es la tendencia de un individuo a
permanecer calmado en situaciones de estrés en contraposición a demostrar fuertes
reacciones emocionales en las mismas circunstancias. Entre los ítems encontramos:
“Tiene miedo al fracaso”, “Da por sentado que las cosas saldrán bien” o “Tiene
altibajos”.
Por último, la exibilidad (F, 18 ítems) es la capacidad de cambiar fácilmente de
una estrategia conocida que una persona utilizaría en un entorno familiar a otra
nueva más efectiva y que funcione mejor en el nuevo ámbito. Los ítems incluyen:
“Evita aventuras”, “Quiere saber qué va a pasar” o “Siente necesidad de cambio”.
El cuestionario de personalidad multicultural (MPQ) fue cumplimentado por los
informantes en español y en inglés dependiendo de su idioma nativo o preferencia
entre el otoño del 2015 y la primavera del 2018. Se añadió además algunas preguntas
sobre su experiencia en el extranjero y en entornos interculturales. Las respuestas se
codicaron siguiendo las instrucciones de los autores y, por ello, en algunos ítems los
resultados se invirtieron para asegurar la coherencia en las respuestas.
Variables
Las variables dependientes: empatía cultural, apertura mental, iniciativa social,
estabilidad emocional y exibilidad pueden tomar valores comprendidos entre 1 y 5.
La variable independiente se dene por la experiencia de haber participado o estar
participando en un programa de estudio en el extranjero y se ha codicado con los
valores 0 (no ha participado nunca) y 1 (sí ha participado/está participando). El
contraste utilizado ha sido una prueba t de student para comparar las medias de
ambos grupos.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados del análisis descriptivo y del contraste
realizado.
Análisis descriptivo
La tabla 1 muestra como el conjunto de los informantes ha obtenido puntuaciones
por encima de la media (M=3) siendo las más altas en tres de las cinco
características: empatía cultural, apertura mental e iniciativa social.
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 138
Tabla 1. Resultados del Cuestionario de Personalidad Multicultural
Observaciones Mínimo Máximo Media Desviación estándar
Empatía Cultural 101 2,33 5,00 3,87 0,46
Apertura Mental 101 2,00 4,83 3,57 0,56
Iniciativa Social 101 2,06 4,71 3,49 0,54
Estabilidad
Emocional 101 2,10 4,20 3,05 0,44
Flexibilidad 101 2,06 4,28 3,26 0,44
Resultados del análisis
La tabla 2 muestra como los participantes en programas de estudio en el extranjero
tienen niveles signicativamente más altos de empatía cultural (M=3,97; SE= 0,07),
de apertura mental (M=3,82, SE= 0,07) y de iniciativa social (M=3,63; SE= 0,07)
que aquellos que nunca han participado en un programa en el extranjero: empatía
cultural (M=3,77; SE= 0,06; t(99)= -2,152; p<0,05); apertura mental (M=3,33; SE=
0,07; t(99)= -4,925; p<0,00) e iniciativa social (M=3,35; SE= 0,08; t(99)= -2,702;
p<0,01).
Tabla 2. Resultados de la prueba t de student entre personalidad multicultural y participación
en un programa en el extranjero
Observaciones
Programa
en el
extranjero
Media Desviación
estándar
Media
de error
estándar
t
Sig.
Valor p
Empatía
cultural
51 No 3,77 0,43 0,06 -2,152 ,034*
50 3,97 0,47 0,07
Apertura
Mental
51 No 3,33 0,51 0,07 -4,925 ,000***
50 3,82 0,49 0,07
Iniciativa
social
51 No 3,35 0,58 0,08 -2,702 ,008**
50 3,63 0,47 0,07
Estabilidad
Emocional
51 No 3,01 0,47 0,07 -0,852 ,396
50 3,09 0,40 0,06
Flexibilidad 51 No 3,32 0,45 0,06 1,486 ,141
3,19 0,42 0,06
*p<0,05; **p<0,01; ***p<0,00
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 139
DISCUSIÓN
A raíz del análisis de los resultados podemos conrmar parcialmente la hipótesis
formulada al encontrar diferencias signicativas en tres de las características
de personalidad multicultural entre los estudiantes que están realizando (o han
realizado) un programa de estudio en el extranjero y aquellos que nunca lo han
hecho. Las personas que habían tenido o estaban teniendo una experiencia de
educación internacional presentaban niveles más altos de empatía cultural, apertura
mental e iniciativa social. Por tanto, los resultados apuntan a que existe una relación
entre tener niveles altos de estas tres características y haber participado en un
estudio en el extranjero. De esta manera, a través de la educación internacional, los
niveles de estos tres rasgos pueden aumentar posiblemente debido a su componente
social que proporciona una relativa facilidad para ser entrenados a partir de la
experiencia y la formación. Por el contrario, las otras dos características (estabilidad
emocional y exibilidad) no han presentado diferencias signicativas por lo que no
podemos determinar en modo alguno esa relación.
Así pues, los estudiantes que mostraban mayores niveles de empatía cultural, es
decir, mayor sensibilidad intercultural y capacidad de entender y empatizar con
personas de culturas diferentes habían experimentado este tipo de programas
internacionales. Lo mismo ocurría en el caso de la apertura mental y la iniciativa
social. Dicho de otro modo, aquellas personas con un interés genuino por otras
culturas que mostraban una actitud abierta y sin prejuicios y aquellas que mostraban
habilidad para establecer redes sociales, habían participado o estaban participando
en un programa en otro país. Los programas de estudio en el extranjero pueden,
por tanto, facilitar el entendimiento de otras culturas a un nivel más profundo,
es decir, más allá del conocimiento especíco de las normas, comportamientos
o tradiciones de una cultura. Asimismo, pueden ayudar a evitar los juicios de
valor y a experimentar y empatizar con distintos valores y creencias llegando a un
entendimiento e interés por otras culturas más auténtico. También facilitan las
relaciones de amistad con personas culturalmente distintas, ya que un individuo
fuera de su zona de confort se ve, entre otras cosas, abocado a ampliar su círculo
social.
Por el contrario, en el caso de la estabilidad emocional, es decir, la tendencia
de un individuo a permanecer calmado en situaciones de estrés, no se han
encontrado diferencias signicativas entre los dos grupos. En este caso, se debe
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 140
probablemente a la naturaleza de este rasgo en concreto. La estabilidad emocional
no es tan fácilmente entrenable (Herfst et al., 2008), ya que probablemente sea
una característica más estable, con un componente menos social y, por tanto,
menos inuenciado por el medio ambiente que las anteriores. Nuestro resultado es
consecuente con algunas investigaciones como la de Van Oudenhoven y Van der Zee
(2002) que obtuvieron niveles mayores de inestabilidad en los estudiantes extranjeros
que en los nativos, concluyendo que se podría deber al estrés de adaptarse a una
nueva cultura. Este argumento coincide con el de Bennett (1986,1993), que a
través de la segunda fase de su modelo (defensa), explica como los individuos en
una cultura extranjera podrían encontrarse pasando una fase de polarización con
respecto a la cultura antriona de lo que se puede deducir un cierto desequilibrio
temporal. Por el contrario, el grupo sin experiencia internacional que no se había
visto en la situación de tener que abandonar, por lo menos en la parcela que nos
ocupa, su zona de confort podría estar demostrando mayor estabilidad de lo
esperado al no tener que enfrentarse a sus miedos y ansiedades o a los altibajos
producidos por una estancia en el extranjero.
De la misma manera, con respecto a la exibilidad, entendida como la habilidad de
cambiar comportamientos y estrategias conocidas por otras nuevas, tampoco se han
encontrado diferencias signicativas entre los grupos. Nos inclinamos a pensar que
esta falta de diferencias signicativas entre los dos grupos se debe principalmente a
que la exibilidad también es una característica relativamente más estable y menos
transformable que la empatía, apertura e iniciativa (Van der Zee y Van Oudenhoven,
2013). Es decir, es un rasgo menos proclive a estar inuenciado por la experiencia.
En resumen, la literatura cientíca nos presenta estos dos rasgos (estabilidad
y exibilidad) como más estables que los tres rasgos anteriores atribuyéndoles
principalmente la capacidad de reducir la tendencia a percibir las situaciones
interculturales como amenazantes y de ser amortiguadores del estrés. En otras
palabras, es posible que la utilidad de estos dos rasgos sea fundamental para
sobrellevar una estancia en el extranjero, pero no necesariamente se puedan
desarrollar a través de la experiencia. Como explican Van der Zee y Van Oudenhoven
(2013) “a los formadores interculturales no les resultará difícil dar ejemplos de
conductas interculturales relevantes que se reeran a la empatía cultural, la
apertura mental y la iniciativa social. Estos rasgos son mucho más fáciles de traducir
en metas de entrenamiento que enseñar a los individuos a ser emocionalmente
estables o ser más exibles” (p. 936).
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 141
Estos resultados, por tanto, aportan datos relevantes a la investigación sobre la
personalidad multicultural y sobre la inuencia que la educación internacional pueda
tener sobre la personalidad multicultural. Nos permiten sugerir que los niveles de
empatía cultural, apertura mental o iniciativa social podrían aumentar a raíz de
una experiencia internacional, como es un programa de estudio en el extranjero,
proporcionando así a los estudiantes mejores herramientas para vivir y trabajar en un
mundo cada día más globalizado.
CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Como podemos observar en el mundo actual, y como corrobora la literatura, la
competencia intercultural es fundamental para vivir y trabajar con éxito en un
mundo cada día más diverso a nivel cultural. La necesidad de estudiar este tipo de
competencias y características personales en profundidad se hace, por consiguiente,
imperante ante esta nueva realidad. Además, la relación que guardan estas
habilidades con una experiencia en el extranjero o una exposición a un entorno
multicultural, parece lógica pero, sin embargo, es reseñable que los estudios
empíricos que relacionan la competencia intercultural con la educación internacional
no son tan frecuentes como cabría esperar.
Partiendo del concepto de personalidad multicultural (que favorece o diculta
el desarrollo de competencias interculturales) los objetivos de esta investigación
han sido determinar si el hecho de haber participado en un programa de estudio
en el extranjero guarda relación con altos niveles en los rasgos de personalidad
multicultural. Los resultados apuntan a que tres de las cinco características de la
personalidad multicultural sí tienen relación con la participación de un individuo
en un programa en el extranjero. De esta manera, los niveles de empatía cultural,
apertura mental e iniciativa social que corresponden, según la literatura, con las
tres características potencialmente más entrenables, pueden aumentar a raíz de un
programa de estudio en el extranjero. Por el contrario, estos programas no parecen
afectar ni a la estabilidad emocional, ni a la exibilidad.
En denitiva, independientemente de la relativa estabilidad que generalmente
se le presupone a los rasgos de personalidad, existe una parte potencialmente
transformable de la personalidad multicultural que podría ser parcialmente
desarrollada a través de la educación internacional. Esta cuestión, en último
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 142
término, permite a los estudiantes desarrollar competencias interculturales para
vivir pacícamente entre culturas a través de programas de estudio en el extranjero.
En otras palabras, entender las experiencias internacionales o multiculturales que
puede recibir un individuo a lo largo de su vida como un factor transformador de la
personalidad multicultural e impulsor de la competencia intercultural puede ser de
gran utilidad a la hora de promover mecanismos de convivencia. Este trabajo aporta
al campo de la personalidad multicultural y su relación con los programas de estudio
en el extranjero contribuyendo a reducir la brecha que existe entre el desarrollo de
la competencia intercultural y las experiencias internacionales. El resultado puede
ser de utilidad para el campo de la educación internacional y los recursos humanos,
tanto en la teoría, como en la práctica.
En cualquier caso, existen limitaciones en este estudio, ya que no se han tenido en
cuenta otros factores como pueden ser género o la nacionalidad de los estudiantes
que podrían estar inuyendo en esta relación. También se necesita más investigación
para determinar la motivación hacia este tipo de experiencias y para establecer
qué tipo de programas o vivencias son más favorables para el desarrollo de estas
competencias. En futuras investigaciones sería importante controlar los rasgos de
personalidad antes y después de la experiencia internacional, así como tener en
cuenta la formación intercultural recibida durante el programa de estudio en el
extranjero. Finalmente, a través de esta investigación abogamos por un estudio del
desarrollo de la competencia intercultural, más complejo y extensivo, basado en la
educación y la experiencia a largo plazo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akli, M. (2013). Study Abroad and Cultural Learning through Fulbright and Other
International Scholarships: A holistic student development. Journal of
International Students, 3(1), 1-9.
Ali, A., Van der Zee, K., y Sanders, G. (2003). Determinants of Intercultural
Adjustment among Expatriate Spouses. International Journal of Intercultural
Relations, 27(5), 563–580.
Ang, S., Van Dyne, L., Koh, C., Ng, K. Y., Templer, K. J., Tay, C. y Chandrasekar, N.
A. (2007). Cultural Intelligence: Its measurement and eects on cultural
judgment and decision making, cultural adaptation and task performance.
Management and Organization Review, 3(3), 335-371
Bakalis, S., y Joiner, T. A. (2004). Participation in Tertiary Study Abroad Programs:
The role of personality. International Journal of Educational Management,
18(5), 286-291.
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 143
Barrett, M., Byram, M., Lázár, I., Mompoint-Gaillard, P. y Philippou, S. (2013).
Developing Intercultural Competence through Education. Strasbourg:
Council of Europe.
Behrnd, V. y Porzelt, S. (2012). Intercultural Competence and Training Outcomes of
Students with Experiences Abroad. International Journal of Intercultural
Relations, 36, 213–223.
Bennett, M. J. (1986). A Developmental Approach to Training for Intercultural
Sensitivity. International Journal of Intercultural Relations, 10(2), 179-196.
Bennett, M. J. (1993). Towards Ethnorelativism: A developmental model of inter-
cultural sensitivity. En R. M. Paige (Ed.), Education for the Intercultural
Experience (2ª Edición, pp. 21-71). Yarmouth, ME: Intercultural Press.
Bobowik, M., Van Oudenhoven, J. P., Basabe, N., Telletxea, S. y Páez, D. (2011).
What is the Better Predictor of Students’ Personal Aalues: Parents’ values
or students’ personality? International Journal of Intercultural Relations,
35(4), 488-498.
Borca, C., Popescu, A. D., y Baesu, V. (2014). A Study on Multicultural Personality.
Cross-Cultural Management Journal (05), 147-156.
Braskamp, L. A., Braskamp, D. C. y Merrill, K. (2009). Assessing Progress in Global
Learning and Development of Students with Education Abroad Experiences.
Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 18, 101-118.
Brooks, R., Waters, J. y Pimlott Wilson, H. (2012). International Education and the
Employability of UK Students. British Educational Research Journal, 38(2),
281-298.
Caligiuri, P. M. (2000). The Big Five Personality Characteristics as Predictors of
Expatriate’s Desire to Terminate the Assignment and Supervisor Rated
Performance. Personnel Psychology, 53(1), 67-88.
Chang, W. W., Yuan, Y. H. y Chuang, Y. T. (2013). The Relationship between
International Experience and Cross-Cultural Adaptability. International
Journal of Intercultural Relations, 37(2), 268-273.
Chen, G.-M. y Starosta, W. (2000). The development and validation of the
Intercultural Sensitivity Scale. Human Communication, 3(1), 2-14.
Coleman, Jim (2011). Study/Work abroad and employability. Recuperado del sitio
de internet de University Council of Modern Languages (UCML) http://www.
ucml.ac.uk/shapingthefuture/Internationalisation.
Connor-Smith, J. K. y Flachsbart, C. (2007). Relations between Personality and
Coping: A meta-analysis. Journal of Personality and Social Psychology, 93(6),
1080.
Council of Europe (2008). White Paper on Intercultural Dialogue “Living Together as
Equals in Dignity”. Recuperado de http://www.coe.int/t/dg4-/intercultural/
source/white%20paper_nal_revised_en.pdf
Deardor, D. K. (2006). Identication and Assessment of Intercultural Competence
as a Student Outcome of Internationalization. Journal of Studies in
International Education, 10(3), 241-266.
Diamond, A., Walkley, L., Scott-Davies, S., Forbes, P., Hughes, T., Sheen, J. (2011).
Global Graduates into Global Leaders. Recuperado de http://www.
ncub.co.uk/index.php?option=com_docman&view=download&category_
slug=publications&alias=42-global-graduates-into-global-leaders&Itemid=2728
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 144
Earley, P.C. y Ang, S. (2003). Cultural Intelligence: Individual interactions across
cultures. Stanford, CA: Stanford University Press.
European Commission (EC) (2014). Eects of Mobility on the Skills and Employability
of Students and the Internationalisation of Higher Education Institutions.
Luxembourg: Publications Oce of the European Union.
González-González, Hugo; Álvarez-Castillo, José-Luis & Fernández-Caminero, Gemma
(2015). Desarrollo y validación de una escala de medida de la empatía
intercultural. RELIEVE, 21 (2), art. 3. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/
relieve.21.2.7841
Hammer, M. R. y Bennett, M. J. (1998). The Intercultural Development Inventory
(IDI) Manual. Portland, OR: The Intercultural Communication Institute.
Herfst, S. L., Van Oudenhoven, J. P. y Timmerman, M. E. (2008). Intercultural
Eectiveness Training in Three Western Immigrant Countries: A cross-cultural
evaluation of critical incidents. International Journal of Intercultural
Relations, 32(1), 67-80.
Horverak, J. G., Sandal, G. M., Bye, H. H., y Pallesen, S. (2013). Managers’ Selection
Preferences: The role of prejudice and multicultural personality traits in the
assessment of native and immigrant job candidates. Revue Européenne de
Psychologie Appliquée/European Review of Applied Psychology, 63(5), 267-
275.
Jones, E. (2013). Internationalization and Employability: The role of intercultural
experiences in the development of transferable skills. Public Money &
Management, 33(2), 95-104.
Leiba-O’Sullivan, S. (1999). The Distinction between Stable and Dynamic Cross-
Cultural Competencies: Implications for expatriate trainability. Journal of
International Business Studies, 30(4), 709-725.
Leong, C. H. (2007). Predictive Validity of the Multicultural Personality
Questionnaire: A longitudinal study on the socio-psychological adaptation
of Asian undergraduates who took part in a study-abroad program.
International Journal of Intercultural Relations, 31(5), 545-559.
Leung, K., Ang, S. y Tan, M. L. (2014). Intercultural Competence. Annual Review of
Organizational Psychology and Organizational Behavior, 1(1), 489–519.
Margavio, T., Hignite, M., Moses, D. y Margavio, G. W. (2005). Multicultural
Eectiveness Assessment of Students in IS courses. Journal of Information
Systems Education, 16(4), 421.
Peltokorpi, V. y Froese, F. (2014). Expatriate Personality and Cultural Fit: The
moderating role of host country context on job satisfaction. International
Business Review, 23(1), 293-302.
Schartner, A. (2016). The Eect of Study Abroad on Intercultural Competence: A
longitudinal case study of international postgraduate students at a British
university. Journal of Multilingual and Multicultural Development, 37(4),
402-418.
Van der Zee, K. I. y Brinkmann, U. (2004). Construct Validity Evidence for the
Intercultural Readiness Check Against the Multicultural Personality
Questionnaire. International Journal of Selection and Assessment, 12(3),
285-290.
Van der Zee, K. I. y Van Oudenhoven, J. P. (2000). The Multicultural Personality
Questionnaire: A multidimensional instrument of multicultural eectiveness.
European Journal of Personality, 14(4), 291-309.
Carballal-Broome, A. & Pinillos-Costa, M.J. (2018). La personalidad multicultural y su relación con la
educación en el extranjero. MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 129-145.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.8299
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 7. PÁGINAS 129-145 | 145
Van der Zee, K. I. y Van Oudenhoven, J. P. (2001). The Multicultural Personality
Questionnaire: Reliability and validity of self- and other ratings of
multicultural eectiveness. Journal of Research in Personality, 35, 278–288.
Van der Zee, K. y Van Oudenhoven, J. P. (2013). Culture Shock or Challenge? The
role of personality as a determinant of intercultural competence. Journal of
Cross-Cultural Psychology, 44(6), 928-940.
Van der Zee, K.I., Van Oudenhoven, J. P. y De Grijs, E. (2004). Personality, Threat,
and Cognitive and Emotional Reactions to Stressful Intercultural Situations.
Journal of Personality, 72(5), 1069-1096.
Van Erp, K. J., Van der Zee, K. I., Giebels, E. y Van Duijn, M. A. (2014). Lean on
Me: The importance of one’s own and partner’s intercultural personality for
expatriate’s and expatriate spouse’s successful adjustment abroad. European
Journal of Work and Organizational Psychology, 23(5), 706-728.
Van Oudenhoven, J. P. y Benet-Martínez, V. (2015). In Search of a Cultural Home:
From Acculturation to Frame-Switching and Intercultural Competencies.
International Journal of Intercultural Relations, 46, 47-54.
Van Oudenhoven, J. P. y Van Der Zee, K. I. (2002). Predicting Multicultural
Eectiveness of International Students: The Multicultural Personality
Questionnaire. International Journal of Intercultural Relations, 26, 679–694.
Vilá, R. (2006). La dimensión afectiva de la competencia comunicativa intercultural
en la educación secundaria obligatoria: escala de sensibilidad intercultural.
Revista de Investigación, 24(2), 353-372.
Autores / Authors Saber más / To know more
Ana Carballal Broome
Profesora en la Facultad de Ciencias Sociales, de
Lenguas y Educación y el Centro de Estudios Hispánicos
de la Universidad Nebrija. Enseña comunicación
intercultural, estudios europeos y competencias
globales para entornos de negocios internacionales. Sus
áreas de investigación incluyen: gestión de la diversidad
cultural, multiculturalismo y competencia intercultural
con nes profesionales.
0000-0003-2776-3406
M.ª José Pinillos Costa
Profesora titular de organización de empresas en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Rey Juan Carlos. Enseña dirección
estratégica y emprendimiento, y sus áreas de
investigación incluyen: creación de empresas y
diferencias culturales en la orientación emprendedora.
Sus investigaciones recientes también comprenden
estudios de servitización.
0000-0001-5526-7210