
RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. RESEÑA 2. PÁGINAS 149-151| 150
proporcionaron a los estudiantes a la hora de hacerlos conscientes de las
competencias que adquirían cuando participaban en ellas.
El libro consta de dos partes y una conclusión. La primera sección la conforman
nueve capítulos que se dividen en tres bloques. En ella se muestra una selección
de iniciativas elaboradas por las instituciones que colaboraron en el proyecto y que
sirven de ejemplo a los alumnos universitarios para que desarrollen las competencias
señaladas anteriormente. En el segundo apartado, compuesto por seis capítulos, se
denen las siete habilidades, se explica su importancia y se describen sus elementos
principales. Por último, se ofrece una conclusión en la que se reexiona sobre la
experiencia con el proyecto.
En el bloque primero de la primera parte, se recogen propuestas que pueden
ser adoptadas por cualquier académico interesado en enriquecer el aprendizaje
de sus estudiantes. El capítulo uno hace referencia a un taller sobre la iniciativa
emprendedora social. En el dos, se realiza una simulación por ordenador para
proporcionar a los alumnos una práctica acerca del liderazgo. El tercero detalla
una actividad relacionada con una pasantía de educación enfocada a ayudarles
a descubrir la diversidad cultural en su entorno. En el cuarto se analiza cómo la
implicación en las tareas de un sindicato de estudiantes y ser el representante de
clase pueden ayudar a desarrollar las competencias genéricas.
En cuanto al segundo bloque, los capítulos comprendidos entre el cinco
y el ocho muestran iniciativas que provienen del contexto de las residencias
de estudiantes. La parte quinta reeja cómo un conicto real que impidió la
coexistencia pacíca se vuelve una oportunidad de aprendizaje. En todo ello
observamos que los individuos pueden tratar con varias capacidades generales al
mismo tiempo que resuelven problemas existentes y su convivencia se enriquece. En
el sexto apartado se presenta la creación de un consejo. De nuevo, se demuestra
que la calidad de sus vidas mejora debido a que estos lugares se convierten en una
comunidad y los miembros que participan en la junta trabajan las competencias
genéricas. En el séptimo y octavo se describe el funcionamiento de dos residencias
determinadas. Constatamos que la primera se convierte en un grupo de aprendizaje
y que en la segunda los estudiantes están continuamente ideando e implementando
proyectos para otros compañeros, lo que es posible gracias al apoyo las autoridades
universitarias.