
Mohamed-Abderrahman, J., Ruiz-Garzón, F. & Vilà-Baños, R. (2018).
Historia de vida de un menor extranjero no acompañado de Melilla.
MODULEMA. Revista Cientíca sobre Diversidad Cultural, 2, 86-112.
DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.7921
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 2. ARTÍCULO 5. PÁGINAS 86-112 | 110
En denitiva, emprender un largo y duro recorrido como el que ha realizado Nourdine
no es una decisión fácil. Nadie abandona a su familia, dejándolo todo atrás, si no
es empujado por las circunstancias negativas que le ha tocado vivir. Además, llegar
sólo a un lugar con unas costumbres, culturas, etc., diferentes, donde no se tiene
en cuenta las circunstancias que has vivido y donde eres sospechoso de un sinfín de
delitos, no es tarea fácil. Somos más afortunados aquellos que hemos nacido a este
otro lado de la frontera.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARARTEKO. (2005). Situación de los menores extranjeros no acompañados en
la CAPV (1). Recuperado de http://www.ararteko.net/RecursosWeb/
DOCUMENTOS/1/1_10_3.pdf
Avilés, R. y Jurado, G. (2010). Estrategias de intervención social con jóvenes
inmigrantes ex tutelados por el Servicio de Protección de Menores. Revista
de Trabajo Social y Acción Social, (47), 134-143.
Berganza, I. (2003). Los menores extranjeros no acompañados en Bizkaia. Situación
actual y propuestas de mejora (Tesis doctoral). Universidad de Deusto,
Bilbao.
Bermúdez, M. (2004). Los MINA: niños de la calle en la España del siglo XXI. Madrid,
España: Témpora.
Cabedo, M. V. (2006). La protección y la integración de los menores inmigrantes no
acompañados. Cuadernos constitucionales de la Cátedra Fadrique Furió
Ceriol, (56), 81-95.
Capdevila, M. y Ferrer, M. (2003). Los menores extranjeros indocumentados no
acompañados (MEINA). Barcelona, España: Generalitat de Catalunya.
De Miguel, M. y Herrero, A. (2012). Propuesta de uso del análisis de redes de actores
de políticas públicas para la gestión de la integración de los menores
inmigrantes no acompañados (mina). Estudio del caso de la comunidad
valenciana. Revista sobre la infancia y la adolescencia, (3), 33-45.
Del Sol, F. (2012). Una aproximación a la intervención educativa con menores
migrantes no acompañados en España: paradojas de la inclusión social.
Revista da Avaliação da Educação Superior, 17 (1), 137-153.
Fuentes Sánchez, R. (2014). Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). Revista
Internacional de Trabajo Social y Bienestar, (3), 105-111.
Gallego, O., Pérez, B., Martínez, S., Ortiz, B. y Valero, T. (2006). La integración
social de los menores inmigrantes no acompañados: nuevos retos en la
Comunidad de Madrid. Acciones e investigaciones sociales, (1), 1-30.
Gimeno, C. (2013). Jóvenes que migran solos: actores y escenarios fuera de los
sistemas de protección de menores. Cuadernos de trabajo social, (20), 41-
56.
González C. I. (2004). Protección jurídica del menor inmigrante. Revista de estudios
de juventud, (66), 23-32.