ContiTuna: INTERVENCIÓN SOCIOCULTURAL POR MEDIO DE LA PRÁCTICA MUSICAL POPULAR

SOCIOCULTURAL INTERVENTION THROUGH POPULAR MUSICAL PRACTICE

Sadio-Ramos, F.J.1 & Ortiz-Molina, M.A.2
1Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Coimbra. (Portugal) Grupo de Investigación HUM-672 – AREA (Universidad de Granada) (España)
2Universidad de Granada. Grupo de Investigação HUM-672 – AREA (Universidad de Granada) (España)

Correspondencia | Contact: Fernando José Sadio Ramos | framos@esec.pt
0000-0001-7654-5638

Recibido | Received: 02/02/2018
Aprobado | Approved: 28/02/2018
Publicado | Published: 16/04/2018


Cómo citar: Sadio-Ramos, F.J. & Ortiz-Molina, M.A. (2018). ContiTuna: Intervención sociocultural por medio de la práctica musical popular. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cultural, 2, 7-29. http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v2i0.6877


Resumen

El artículo da cuenta de un Proyecto I&DBP (Investigación & Desarrollo Basado en la Práctica) que tenemos en curso: AlSusCon – Aldea Sostenible: Contribución para el desarrollo local y personal de Contige a través de la recuperación de su patrimonio musical popular. Se trata de un proyecto de intervención sociocultural, capacitadora y dinamizadora, de la población de la aldea de Contige [situada en el Centro de Portugal (Sátão, Viseu)].

A partir de la asignatura de Educación No-Formal con Poblaciones Específicas (ENFPE), de la Titulación de Música, de la Escuela Superior de Educación del Instituto Politécnico de Coimbra (ESE-IPC), y con recurso inicial a Aprendizaje en Servicio (ApS), se viene procediendo a una intervención sociocultural, de la que destacamos dos componentes fundamentales, la creación de una Tuna intergeneracional (ContiTuna) y la realización de un trabajo de recuperación de patrimonio cultural musical popular.

Palabras clave: Acción sociocultural, Aprendizaje mediante la praxis, ContiTuna, Intergeneracionalidad, Sostenibilidad curricular.

Abstract

The article reports on a Research & Development Based on Practice Project that we have in progress: AlSusCon – Sustainable Village: Contribution to the local and personal development of Contige through the recovery of its popular musical heritage. The project consists on a sociocultural and empowering intervention with the population of the village of Contige [located in Central Portugal (Sátão, Viseu)].

From the subject of Non-Formal Education with Specific Populations, of the Music Degree taught at the School of Education of the Polytechnic Institute of Coimbra, and with the initial use of Service Learning, we have been proceeding to a sociocultural intervention, of which we highlight two fundamental components: the creation of an intergenerational Tuna (ContiTuna) and the realization of a work to recover popular cultural musical heritage.

Keywords: ContiTuna, Curricular sustainability, Experiental learning, Intergenerationality, Socio-cultural action.


INTRODUCCIÓN

El artículo da cuenta de un Proyecto I&DBP (Investigación & Desarrollo Basado en la Práctica) que tenemos en curso: AlSusCon – Aldea Sostenible: Contribución para el desarrollo local y personal de Contige a través de la recuperación de su patrimonio musical popular.

Se trata de un proyecto de intervención sociocultural, capacitadora y dinamizadora, de la población de la aldea de Contige [situada en el Centro de Portugal (Sátão, Viseu)].

El contexto completo del trabajo que presentamos es el de un proyecto de I+DPB consistente en la intervención sociocultural en la referida aldea y que visa la recuperación y la práctica1 del patrimonio cultural musical popular como medio de promoción participativa y capacitadora de la comunidad.

El trabajo presupone la docencia e investigación que efectuamos en la Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (ESE-IPC), concretamente, en la Unidad Curricular de Educação Não-Formal com Populações Específicas por medio de la Música (ENFPE-M). A partir de esa asignatura de ENFPE, y con recurso inicial a Aprendizaje en Servicio (ApS), se viene procediendo a una intervención sociocultural, de la que destacamos dos componentes fundamentales, la creación de una Tuna intergeneracional (ContiTuna) y la realización de un trabajo de recuperación de patrimonio cultural musical popular; se trata, fundamentalmente, de utilizar socioculturalmente la Música para promocionar el desarrollo personal y social de la población en causa.

Las perspectivas pedagógicas que soportan al trabajo son la Sostenibilidad Curricular (SC) y la herramienta pedagógica específica del ApS.

La base de apoyo institucional es la Associação Cultural e Recreativa de Contige (ACRC), a partir de la cual se procedió a la creación y desarrollo de una Tuna Musical popular –la ContiTuna–, que posibilita la intervención sociocultural. Igualmente imprescindible, como entidades colaboradoras del proyecto, tenemos la Junta de Freguesia de Sátão (JFS), que engloba en su área de administración la aldea de Contige.

El equipo interviniente está constituido por 41 elementos-practicantes, a saber, dos investigadores y una (entonces) alumna de enseñanza superior, impulsionadores el proyecto, y los 38 ciudadanos que integran la Tuna como cantores y músicos.

Los objetivos principales del proyecto son: 1) profundizar la identidad cultural; 2) capacitar la población local; 3) desarrollar su intergeneracionalidad. Con esto, se ayuda al desarrollo de relaciones intergeneracionales y a la fijación de la población, en serio riesgo de desertificación, y se contribuye para la dinamización cultural de la aldea y región circundante.

Los medios privilegiados de desarrollo y diseminación del proyecto (que son simultáneamente sus productos) son: la actividad sociocultural de la ContiTuna (ensayos, actuaciones, acción sociocultural), así como diversas actividades y publicaciones académicas.

Fundamental, para el desarrollo de AlSusCon fue el proyecto ApS de intervención comunitaria, de cuyos trazos generales, efectos y productos damos cuenta en este artículo.

MÉTODO

I+DBP, SC, ApS

Epistemológicamente, nos basamos en la perspectiva de Investigación y Desarrollo Basada en la Práctica. Tomamos la I+DBP como un recurso esencial para realizar el conocimiento de contextos sociales, es decir, aquellos en los que la praxis de los sujetos es la fuente de la realidad y en los cuales, en consecuencia, el sentido de la acción es fundamental para la comprensión de la realidad producida. Siguiendo el entendimiento de Linda Candy (2006), y extrapolando del plan de la creación estética y artística para el de la performance y fruición social del arte, Música en el caso que nos ocupa, la investigación realizada está basada en la práctica, ya que en ella una creación es tomada como “the basis of the contribution to knowledge” (Candy, 2006, p. 1). Se supera, así, la simple y común noción de práctica como agitación y movimentación dado que, y de acuerdo con Stephen Scrivener, existe el desiderato de “generate novel apprehensions (by novel I mean culturally novel, not just novel to the creator or individual observers” (Scrivener, 2002, p. 12). Resulta de las premisas que la “Practice-based Research is an original investigation undertaken in order to gain new knowledge partly by means of practice” (Candy, 2006, p. 18), en la cual la producción de resultados creativos (Candy, 2006, p. 18), tales como Música o eventos creativos (Candy, 2006, p. 18), puede desempeñar un papel fundamental. La plena adquisición de conocimiento pretendida por la investigación depende de forma destacada de la referencia a esos productos, apoyada en la reflexión crítica (Candy, 2006, p. 18).

Esta perspectiva de investigación científica reviste así un potencial señalado para la superación de formas positivistas de entender el saber y la sociedad, poniendo en relieve el valor de la metodología cualitativa de investigación y reclamando la importancia de las categorías de la participación y de la subjetividad, del lenguaje, interpretación, reflexividad, biografía e historicidad para la producción y comprensión del sentido social e intersubjetivo (Bolívar, 2016, s.p. – 1; Carrillo Quiroga, 2015, pp. 219, pp. 228-234; Sadio Ramos, 2016, pp. 166-177, pp. 192-199).

Nuestro proyecto es así un Proyecto de I+DBP; lo tomamos como un recurso esencial para el conocimiento de contextos sociales, es decir, aquellos en los que la praxis de los sujetos es la fuente de la realidad producida y en los cuales, en consecuencia, el sentido de la acción es fundamental para la comprensión de la realidad producida. La investigación realizada se basa en la práctica tomando la creación como base del conocimiento y generadora de nuevo conocimiento. Se introduce así novedad en la realidad, no solamente para el creador y sus observadores, sino también para el contexto social de inserción. La creación artística y los eventos creativos asumen una particular importancia en esta perspectiva de producción de conocimiento, apoyada en la reflexión crítica (Candy, 2006; Carrillo Quiroga, 2015; Heikkinen & Vanderlinde, 2016; Scrivener, 2002).

La utilización del ApS corresponde a la asunción de ese entendimiento de la sociedad como producto de la práctica de significación humana (Delgado de Colmenares, 2008, p. 6), en la medida en que presupone la inmersión del(los) investigador(es) y del/ de lo(s) practicante(s) en el contexto a estudiar y en el que se deberá proceder a la intervención y transformación sociocultural. Compartimos esta perspectiva con Marcelino de Sousa Lopes cuando supone de la Animación Sociocultural la remissión “para uma noção de participação comprometida com o processo de transformação da sociedade, com implicações de ordem económica, política, cultural e educativa” (Lopes, 2007, p. 2), es decir, por medio del “[investimento] em práticas de cidadania plena” (Lopes, 2006, p. 565). Las ideas de participación comprometida de las poblaciones y la afirmación de la importancia del triángulo sociedad, cultura y educación para el autodesarrollo crítico de la persona en su ciudadanía e intersubjetividad (Lopes, 2015; 2006, p. 568, p. 569) son igualmente marca de este proyecto.

Las perspectivas metodológica y didáctica del proyecto residen en la SC y en el ApS.

La idea de SC contiene en su esencia un entendimiento holístico de la educación polarizado por el objetivo último del desarrollo sostenible. En esta perspectiva, todo el currículo debe estar dirigido para la plena promoción de la persona del alumno, para su educación integral y una visión global del mundo y de la ciudad. En ese sentido, se trataría de promover a la persona como ser expresivo en todas sus dimensiones de ser y de acción relativamente a sí misma, a los otros y al mundo.

Para tal, admitimos como premisa filosófica fundamental que la Educación pretende la promoción integral de la persona (Comenio, 1976; DUDH, 1978, art. 26º, nº 2), que asumimos como realidad ontológica intersubjetiva y relacional; así, todas las dimensiones de la persona y de su relación constitutiva a la alteridad deben ser el objeto del acto educativo. Este es, así, marcado por una eticidad radical (Sadio Ramos, 2016, p. 17-20, p. 27-29, p. 103-126) de la que se espera el desarrollo del hombre completo referido por Olivier Reboul (Reboul, 1982, p. 193) y visado por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (DUDH, 1978, art. 26º, nº 2); así, la educación es vista como un proceso práctico-histórico de humanización del hombre, polarizado por el futuro (Freire, 1998, pp. 27-28; Gehlen, 1987, pp. 35-36).

Tal punto de partida supone que, en términos metodológico-didácticos, se actúe en consecuencia, utilizando perspectivas y procesos que movilicen esa eticidad. En este supuesto, insertamos el supuesto de la SC y el recurso a ApS.

El concepto de SC tiene en vista el entendimiento de la Educación como estando polarizado por el objetivo último del Desarrollo Sostenible (DS). En esta perspectiva, todo el currículum debe estar dirigido para la plena promoción de la persona del alumno, para su educación integral. Se trata así de promover la persona como ser expresivo en todas sus dimensiones de ser y de acción relativamente a sí misma, a los otros y al mundo (DUDH, 1978, art. 26º, nº 2; Sadio Ramos, 2016, pp. 17-20, pp. 27-29). Ética, ciudadanía y Derechos Humanos constituyen así una plataforma de entendimiento y acción para la educación, formal y no-formal, en todos sus niveles y concreciones. La acción educativa, sus procesos y productos son mirados a partir de sus implicaciones holísticas para la persona y su entorno, social y ecológico.

El concepto de SC es asumido de forma perentoria y expresiva por la CRUE – Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas en documento fundamental de 2005 (CRUE, 2005). Ahí, se asume el concepto de DS presente en el informe Our Common Future (Brundtland, 1987), caracterizándolo por referencia al hecho de que la Humanidad “has the ability to make development sustainable to ensure that it meets the needs of the present without compromising the ability of future generations to meet their own needs” (Brundtland, 1987, p. 16; CRUE, 2005, p. 1). En 1992, la Agenda 21, emanada de la Cumbre de la Tierra, nos presenta los temas críticos de la sosteniblidad y de la conservación de los recursos, proyectando perspectivas de acción futura, y reconoce, en el capítulo 36, el estatuto relevante de la educación para alcanzar el DS (CNUMAD, 1992, pp. 429-439), tema de la proclamación de la “Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible – 2005-2014”, al cuidado de la UNESCO. La CRUE resume la idea esencial de la década diciendo que “La visión básica de la Década es un mundo en el que todos tengan la oportunidad de beneficiarse de la educación y aprender valores, comportamientos y estilos de vida necesarios para un futuro sostenible y para la transformación positiva de la sociedad” (CRUE, 2005, p. 1). Posteriormente, en la Agenda para el desarrollo sostenible 2030, la educación –inclusiva, igualitaria y permanente– sigue vinculada a la promoción de estos objetivos: «By 2030, ensure that all learners acquire the knowledge and skills needed to promote sustainable development, including, among others, through education for sustainable development and sustainable lifestyles, human rights, gender equality, promotion of a culture of peace and non-violence, global citizenship and appreciation of cultural diversity and of culture’s contribution to sustainable development» (GA, 2015, p. 17).

Las universidades asumen plenamente, desde muy temprano, estos procesos de concienciación para la importancia de la educación para la promoción del DS; tenemos la “Talloires Declaration”, de la ULSF – University Leaders for a Sustainable Future (ULSF, 1990) y la “Carta Copernicus”, da CER – Conference of European Rectors (CER, 1994). En España, el proceso es iniciado en 2002, con el CADEP – Grupo de Trabajo de la CRUE para la “Calidad Ambiental y el Desarrollo Sostenible”, transformada posteriormente en la Comisión Sectorial CRUE – Sostenibilidad (2002), y después en la Comisión Sectorial CRUE Universidades Españolas (2009). De estas entidades de la CRUE sale el documento de 2005 “Directrices para la Sostenibilidad Curricular”.

En resultado de esta evolución, el concepto de SC defendido por la CRUE postula que “Las nuevas generaciones se tienen que preparar adquiriendo competencias y conocimientos que les permitirán ejercer una adecuada toma de decisiones durante su vida profesional” (CRUE, 2005, p. 2), lo que responsabiliza particularmente la enseñanza superior en la promoción del DS; en ese sentido, a este nivel de enseñanza competirá, además de vehicular conocimientos y capacidades (CRUE, 2005, p. 2), el papel de “enseñar, fomentar y desarrollar los valores y actitudes requeridos por la sociedad” (CRUE, 2005, p. 2), preparando los futuros “profesionales [para] que sean capaces de utilizar sus conocimientos, no sólo en un contexto científico, sino también para necesidades sociales y ambientales” (CRUE, 2005, p. 2). Se debe notar que esto hace parte esencial e intrínseca de la educación superior, exigiendo una perspectiva ética y holística de la educación (CRUE, 2005, p. 2), según la cual se considera el modo “cómo el estudiante interactuará con los demás en su vida profesional, directa o indirectamente” (CRUE, 2005, p. 2); se extrae de aquí, en consecuencia, un entendimiento de la sostenibilidad “que incluye la búsqueda de la calidad ambiental, la justicia social y una economía equitativa y viable a largo plazo” (CRUE, 2005, p. 5).

Con tal fundamento, se confiere un lugar privilegiado, en los trabajos desarrollados, a perspectivas de orden estética y ciudadana (Brundtland, 1987; CER, 1994; CRUE, 2005; ULSF, 1990), que son los trazos más característicos de nuestro proyecto de I+DBP.

El ApS presupone el aprendizaje experiencial, es decir, la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo por medio de la práctica y de la reflexión. Se trata de proporcionar al alumno la posibilidad de aprender y profundizar los contenidos curriculares desarrollando proyectos de servicio a los otros y a la comunidad por medio de los cuales desarrollarse/desarrollarlos. Los proyectos desarrollados son caracterizados por la adquisición de contenidos curriculares a través del recurso a proyectos de servicio participativos, recíprocos y reflexivos (Furco, 1996; Kolb, 1984; Sigmon, 1979, 1994).

Como perspectiva de aprendizaje movilizada en este proyecto de educación integral marcado por el ideal de la SC, recurrimos a ApS (Furco, 1996; Sigmon, 1979; 1994), variante del aprendizaje experiencial y de su idea de la experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo (Kolb, 1984). Se trata de proporcionar al alumno la posibilidad de aprender y profundizar los contenidos curriculares desarrollando proyectos de servicio a los otros y a la comunidad por medio de los cuales desarrollarse/desarrollarlos. Los proyectos se caracterizan por la búsqueda de adquisición de contenidos curriculares a través del recurso a proyectos de servicio participativos, recíprocos y reflexivos.

Para soporte pedagógico del trabajo del alumnado, hemos producido una marca registrada (Ramos, 2015; 2016; 2017) y un instrumento didáctico: Caderno de Experiências ApS® ; por medio de este último, se permite al alumno organizar su proyecto de aprendizaje y producir el respectivo relato / informe reflexivo sobre la acción desarrollada (Ramos, 2017; en este trabajo escolar, fue utilizada la 2ª edición del Cuaderno, relativa a 2016).

Problema, contexto y participantes

El proyecto tiene como problema de partida la necesidad de encontrar un modo de desarrollar la comunidad de Contige, promoviendo la relación intergeneracional de sus habitantes y contribuir, así, para la generación de un factor potencialmente facilitador de la fijación de la población más joven en la localidad y/o de manutención de la relación con su origen e identidad sociocultural.

Para la realización de este desiderato, asumimos como fundamental la idea de promover y reforzar la identidad cultural local por medio del conocimiento, práctica, divulgación y rentabilización de su patrimonio cultural musical popular.

A partir de esa idea estructural, se definió el proyecto I+DBP AlSusCon – Aldeia Sostenible: Contribución para el desarrollo local y personal de Contige a través de la recuperación de su patrimonio musical popular. Se trató de intervenir socioculturalmente en el sentido de capacitar y dinamizar la población local.

Las líneas mayores de la intervención sociocultural son: (1) Creación de la Tuna intergeneracional (ContiTuna); (2) Profundización de la identidad cultural/ capacitación de la población local/ utilización sociocultural de la Música para el desarrollo personal y cultural de la población; (3) Efectuar el trabajo de recuperación del patrimonio musical popular y su tratamiento musicológico.

La diseminación del proyecto se hace por medio de la actividad sociocultural de la ContiTuna y de actividades y publicaciones diversas, tanto informales (Facebook), como académicas (congresos, conferencias, comunicaciones, libros, ...).

La necesidad original del I+DBP AlSusCon radicó en la asunción de la actividad pedagógica y académica de una alumna de ENFPE, consistente en la realización de un trabajo de intervención sociocultural junto de una población específica por medio de ApS.

Para tal, se propuso el tema Intergeneracionalidades y la Música – Tuna de Contige: Aldea con Música (Figueiredo, 2016), vocacionado para la creación de la ContiTuna, instrumento esencial y razón de ser del proyecto, y así suplir la necesidad de dinamizar la población de Contige por medio de actividades que promoviesen la socialización intergeneracional e identidad cultural a través de la práctica musical (instrumental y coral) posibilitada por la Tuna (Marzo-Mayo, 2016).

La alumna-practicante fue/es creadora, dirigente y Maestrina de la Tuna creada. El equipo-practicante del proyecto integró a 2 investigadores del Grupo de Investigación HUM-672 A.R.E.A. –Análisis de la Realidad Educativa de la Realidad Andaluza– (Universidad de Granada), uno de ellos profesor encargado de ENFPE-M y autor/proponente del AlSusCon, y la alumna: Fernando José Sadio-Ramos, María Angustias Ortiz Molina y Adriana Pereira Figueiredo (a la época, con 22 años y mientras egresada de ESE-IPC). No divulgamos en este artículo los nombres de los 38 Tunos-practicantes.

El contexto sociocultural, la aldea de Contige, es plenamente accesible a la alumna, originaria de la aldea y una de sus habitantes plenamente integrada; dispone de relaciones muy facilitadas con la población local: por un lado, lazos familiares alargados, por otro, inmersión en una asociación de cultura y recreo popular local, en la que incluso mantiene una escuela de música destinada a niños. Esos factores constituyen un elemento muy fuerte del suceso del proyecto, posibilitando un compromiso notable de la población participante desde el inicio hasta la actualidad.

Analizada y caracterizada la aldea y sus idiosincrasias, se señaló la necesidad de dinamizar la población por medio de actividades que promoviesen la socialización intergeneracional y la identidad cultural a través de la práctica musical –instrumental y coral– que vendría a ser posibilitada por la creación de un grupo musical popular, la ContiTuna. Sería así, posible dinamizar y capacitar a la población local para la práctica de una actividad cultural de serias implicaciones en las relaciones interpersonales de los habitantes de la pequeña aldea en riesgo serio de desertificación.

La pequeña aldea rural de Contige pertenece administrativamente al Concelho de Sátão, distrito de Viseu, en el Centro de Portugal, juntamente con otras 21 localidades. Tiene cerca de 120 habitantes y viene sufriendo un proceso de emigración acentuada y persistente, a semejanza de muchas regiones portuguesas. Esta reducida población, al par de la incipiente actividad económica, ha sido fundamental para el desarrollo del proyecto, ya que existe una potencial pérdida de la población más joven, con tendencia a buscar su salida profesional fuera de la localidad, acentuando el proceso gradual y continuado de abandono y desertificación de la localidad. Se buscó con el proyecto mantener el contacto de la población con sus raíces identitarias y culturales, al mismo tiempo que se proporcionan actividades continuadas de práctica intergeneracional.

Ostenta orgullosamente como patrimonio identitario el Eucalipto de Contige, situado a su entrada, y que es considerado “Árbol de Interés Público” (ICNF, s.d.), debido a sus dimensiones gigantescas (43m de altura, 12,8m de perímetro de la base, 39-41 m de diámetro de la copa) y edad (127 años, a partir del registro del ICNF).

Tiene una Asociación Cultural y Recreativa, con una escuela de música infantil, en la que imparte clases la alumna-practicante de este proyecto. Esta institución es un colaborador imprescindible para el desarrollo del proyecto, acogiendo en sus instalaciones y actividades la ContiTuna.

En la actualidad –Verano de 2017–, con la proximidad de las elecciones locales, se ha conseguido la promesa de recuperación de un pabellón gimno-deportivo para uso de la población local.

Su economía es de subsistencia –agricultura, explotación florestal, pecuaria– y presenta una escasa actividad económica, con destaque para un solo establecimiento de cafetería.

El trabajo y empleo de la población se desarrolla casi todo fuera de la localidad, a la excepción de las actividades referidas anteriormente.

A lo largo de los últimos años, se intenta promocionar la estrecha y curvilínea Carretera de las Dunárias2 como objeto de interés turístico, ya que permite un bello paseo de coche, con espléndidas vistas hacia la floresta y el río Sátão.

Se ha conservado una pieza de retablo en talla dorada, que fue recogida en una pequeña Capilla dedicada a Nª Sra del Buen Viaje, declarada, en la segunda mitad del siglo XX, patrona de Contige. Es otro de los motivos de orgullo identitario de sus habitantes, como pudimos verificar in loco en las actividades de recogida de información efectuadas junto de practicantes del proyecto y otros informadores (v., también, Paixão, 2016, pp. 64-66, con fotografía en la última página referida).

La fiesta local, en honor de la patrona, ocurre en principio de Agosto y es una ocasión de reunión de la población residente y emigrante, que regresa entonces de vacaciones.

El Proyecto cuenta con el siguiente conjunto de entidades colaboradoras:

a) La Associação Cultural e Recreativa de Contige (ACRC), base institucional de la creación y desarrollo de la ContiTuna. Tiene su Sede en la antigua escuela primaria de Contige, ocupando una sala para su funcionamiento regular y ha visto ser concedida por el Ayuntamiento de Sátão otra sala específica para la ContiTuna y la Escuela de Música.

b) La Junta de Freguesia de Sátão (JFS), que engloba la aldea de Contige. Esta institución está integrada política y administrativamente en el Ayuntamiento de Sátão, y ha sido decisiva para la obtención de esa sala específica para los ensayos y trabajos de la ContiTuna, una vez verificada la vitalidad y profunda implicación de la población.

c) La Escola Superior de Educação del Instituto Politécnico de Coimbra (ESE-IPC), inicialmente, a través de la Asignatura de ENFPE-M, de la titulación de Música, Proyecto ApS, y posteriormente dando apoyo a todas las iniciativas necesarias al desarrollo del proyecto, acogiendo inclusivamente una actuación de la ContiTuna en un congreso científico internacional dirigido a la educación con las artes y su investigación científica.

RESULTADOS

La ContiTuna incluye en su seno un grupo estable de miembros, desde el momento de creación hasta el presente. Integra, en el total, 39 elementos (38 cantores y músicos, así como la Maestrina), siendo 22 mujeres y 17 hombres; con edades entre los 6 y los 72 años. Presentan una considerable diversidad en términos de ocupaciones laborales y profesionales, así de posiciones y opiniones personales y ciudadanas.

Desde el inicio, se verifica una elevada adhesión al funcionamiento de la Tuna (implicándose sus miembros en los ensayos efectuados generalmente 2-3 veces por semana, por la noche, con un voluntarismo señalado, no ahorrando esfuerzos y superando todo tipo de inconvenientes para participar en ellos; con el funcionamiento ya establecido a lo largo del primer año se definió 1 ensayo semanal, el viernes, como ya hemos referido, a fin de posibilitar a todos sus miembros la participación).

Hay una extrema implicación de los miembros en todo el trabajo que el proyecto ha conllevado, tanto en los referidos ensayos, como en las actuaciones, y también en las entrevistas (individual y en grupo) y en el grupo de discusión efectuados para la recogida de patrimonio musical popular.

Igualmente, se verifica una alta satisfacción y realización personal, que se transluce claramente en todos los testimonios recogidos, orales y escritos.

Finalmente, en este apartado, referir el cuidado estético en crear un traje propio para la ContiTuna, que viste de negro y usa un pañuelo verde pistacho, lo que los miembros ven con mucho orgullo y es muy bien recibido por el público que disfruta de sus actuaciones.

Ensayo de la ContiTuna
Imagen 13 – Ensayo de la ContiTuna

Ensayo de la ContiTuna
Imagen 2 – Ensayo de la ContiTuna

La práctica del proyecto I+DBP ha generado hasta el presente todo un conjunto de procesos y productos que podemos dividir en dos grandes sectores según sean inmateriales y materiales. Los primeros se perciben en el contacto con la población y la profunda dinámica en la que la ContiTuna la ha envuelto; eso se constata en el dinamismo sociocultural visible tanto en Contige como en otras localidades e instituciones de Sátão, y no solo; es visible en los comportamientos y testimonios recogidos y serán objeto de tratamiento en libro propio. Los segundos pueden ser apuntados de forma factual y a ellos nos pasamos a referir.

Así, podemos apuntar los siguientes productos y procesos:

  1. Preparación y definición de los Proyectos (Proyecto global I+DBP y Proyecto parcial ApS).
  2. Creación de la ContiTuna intergeneracional y movilización de la población local para integrarla.
  3. Funcionamiento de la ContiTuna:
    1. ensayos frecuentes (en general, 2-3 por semana, en los primeros meses, establecidos 1 año después en uno por semana, el viernes, por la noche), que son momentos esenciales para la preparación musical y desarrollo/ profundización de la socialización de los miembros de la Tuna;
    2. frecuentes actuaciones públicas y privadas, actividad en creciente proceso a medida que se vay conociendo el trabajo de la ContiTuna (animación de eventos festivos y celebraciones de las localidades e instituciones de la región, así como de eventos privados emanados de necesidades presentadas por elementos de la población local);
    3. desarrollo gradual del repertorio musical y formación concomitante de los coristas y músicos;
    4. actividades de convivencia informal diversas (viajes, almuerzos, meriendas y cenas, etc.);
    5. presencia en un programa de una Radio regional.
  4. Texto correspondiente al Proyecto ApS concluido en términos escolares: Figueiredo, Adriana Pereira (2016). Intergeracionalidades e a Música – Tuna de Contige: Aldeia com Música. CADERNO DE EXPERIÊNCIAS ApS (Aprendizagem em Serviço)®. Coimbra: Fernando Ramos (Editor)®.
  5. Asociación de la ContiTuna y su actividad a la oferta cultural y turística de Sátão, integrando fiestas y conmemoraciones locales.
  6. Levantamiento del patrimonio popular musical de Contige, su estudio musicológico e integración gradual y paulatina del mismo en el repertorio de la ContiTuna.
  7. Divulgación en línea de la actividad de la Tuna (Facebook, 2 páginas abiertas al público: una, “ContiTuna” –https://www.facebook.com/CANTA.CONTIGE/?fref=ts; otra, “ContiTuna CantaContige” – https://www.facebook.com/contituna.cantacontige–; 1 página de Grupo cerrado, “ContiTuna” – https://www.facebook.com/groups/258576934558970/ –, administrada por la Maestrina, a lo que se podría añadir su propia página personal pública, que no referimos dado su carácter extra-ContiTuna).
  8. Divulgación del Proyecto en diversos fórums, particularmente académicos (nacionales e internacionales), por medio de diversas conferencias, comunicaciones (orales y en pósteres).
  9. Publicaciones diversas (en los media tradicionales locales y en plataformas digitales), 1 capítulo de libro científico (Ramos, 2016) y el libro final compilador del proyecto (en curso).
  10. Grabaciones: a) En vídeo, la primera actuación, de estreno oficial; b) de un CD, en preparación y a efectuar en un futuro que se espera sea próximo.

ContiTuna en la “Rádio Emissora das Beiras”

Imagen 3 – ContiTuna en la “Rádio Emissora das Beiras”

La ContiTuna hizo su estreno oficial en una actuación incluida en las conmemoraciones oficiales de los 905 años del Foral de la Vila de Sátão, que se celebraron en el día 15 de Mayo de 2016. El Cine-Teatro de Sátão (con cerca de 200 plazas) fue el escenario, y no hubo donde acoger a la población que lo llenó, tanto en lo que respecta a las plazas sentadas como en todos los espacios disponibles para que la gente pudiese quedarse de pie. Se realizó la grabación oficial de esa actuación con la que se inició una larga lista de espectáculos en la región, animando fiestas públicas, institucionales y privadas. Además de la región, más cercana, ya se ha actuado en Lisboa y Coimbra, y en una Radio regional. En preparación, se encuentra una salida al extranjero (Francia o Luxemburgo), para acercar Contige y Sátão a sus emigrantes, proyecto más difícil de realizar por su elevada exigencia financiera y de disponibilidad de las personas, pero siempre en el horizonte de la gestión del grupo.

ContiTuna frente a su Sede
Imagen 4 – ContiTuna frente a su Sede

ContiTuna
Imagen 5 – ContiTuna

ContiTuna actuando
Imagen 6 – ContiTuna actuando

ContiTuna actuando
Imagen 7 – ContiTuna actuando

El Repertorio de la ContiTuna, desde su fase inicial, incluye una diversidad de canciones sin preocupación específica de atender a cualquier criterio popular, tradicional o folklórico. Se trataba de hacer con que un conjunto de personas sin conocimiento y formación musical se agrupara para cantar y tocar, atendiendo a los objetivos socioculturales definidos. En ese sentido, se recorrió a todo tipo de canciones disponibles y accesibles, donde se encuentra una diversidad muy señalada (desde canciones más tradicionales a canciones en moda actualmente, todas dentro de los gustos personales de los Tunos-practicantes y factibles de interesar a la gente más joven); a esto se añadió un conjunto de sugerencias hechas por la Maestrina.

Ejs.: Hino de Contige, Saia Velhinha, Vira Vinho, Menina estás à Janela, Ferreiro, Vejam Bem, Milho Verde e Fado Toninho.

Pronto se empezó a preparar otra série de canciones, como sean: Ó rama, Ó que linda rama, Casa da Mariquinhas, Todas as Ruas do Amor y Dia de Folga.

Actualmente, y de forma paulatina, se busca el alargar el repertorio con algunas canciones integrantes del patrimonio popular musical recuperado (trabajo de campo efectuado en Julio de 2016 y que referiremos a continuación) y que van siendo ensayadas.

A finales de Julio de 2016 se procedió a la recogida del material musical factible de constituir el patrimonio identitario referido. Se actuó de forma cualitativa, por medio de entrevistas (individual y colectiva) y de un grupo de discusión, implicando un total de 9 personas habitantes de Contige, algunas integrantes de la propia ContiTuna. La Maestrina funcionó como persona de contacto junto de los informantes y los 2 investigadores se han ocupado de la conducción de la recogida y tratamiento de material, musical y social, obtenido.

El tratamiento del material recogido y el estudio musicológico tuvieron lugar del 1 de agosto al 12 de septiembre de 2016.

Fue posible validar el origen popular, atestada hasta mediados del siglo pasado, de 29 de las canciones recogidas. Importadas, adaptadas, la triangulación efectuada ha permitido verificar la especificidad identitaria de canciones en uso por la población de Contige, relativamente a otras regiones (por ejemplo, a través de Cabral, 1983 y de Sousa, 1993).

De este estudio, así como del proyecto AlSusCon, está actualmente en preparación un libro, a editar luego que sea sometido a juicio de expertos y que transcurran los plazos de concurso para financiación (previsto para el primer semestre de 2018).

Transcripción de 2 de las canciones recogidas

Una de las versiones de “A Laranjinha”
Imagen 8 – Una de las versiones de “A Laranjinha”

Já não volto à ribeira
Imagen 9 – Já não volto à ribeira

DISCUSIÓN / CONCLUSIÓN

Con la publicación del libro (previsto para 2018), finaliza formalmente el proyecto AlSusCon como trabajo académico, en su vertiente de Proyecto I+DBP. Su sostenibilidad futura se presenta como obra de cada día, fruto de la acción de todos sus sujetos activos y participantes a nivel local. Los resultados que verificamos a cada día y el progreso a que se asiste, con cada vez más solicitudes para actuar en comunidades locales son fuente de renovada esperanza en el potencial del Proyecto para dinamizar y contribuir para el desarrollo de la comunidad local. La calidad y el reconocimiento de la actividad de la ContiTuna se van incrementando a cada día que pasa, y sus intervenciones públicas son cada vez más buscadas y solicitadas.

En ese sentido, el trabajo ApS fue plenamente conseguido:

  1. 1.Por un lado, la intervención sociocultural viene dando resultados en lo que concierne a la dinamización de la población, tanto en el número de ContiTunos como en el interés público por la actividad de la ContiTuna, constantemente requisitada para actuar y, en consecuencia, con una agenda ocupada, sobre todo si tenemos en cuenta que muchos de sus miembros tienen ocupaciones laborales y estudiantiles;
  2. 2.por otro, el asociar una alumna al definir y desarrollar de un proyecto I+DBP se ha contribuido para consolidar una intervención científica más allá de un trabajo escolar, contribuyendo al desarrollo local y comunitario y posibilitando el surgimiento de nuevas líneas de trabajo e intervención (ahora, explorando el patrimonio culinario de Sátão). Instituciones de enseñanza superior como ESEC-IPC tienen una particular responsabilidad en este particular, colocando la investigación científica al servicio de la intervención sociocultural en las poblaciones a las que están asociadas por su implantación mayormente regional.

El factor decisivo para el suceso de la iniciativa reside en una considerabilísima conexión con la comunidad local, asegurada por la alumna/ Maestrina, y su rápida aceptación del reto implicado en la sugerencia de una intervención sociocultural por medio de la Música. Esto se revela en su profunda implicación comunitaria y sus raíces locales, a lo que se añade la especial capacidad de relación con los habitantes, sus conterráneos, y la aptitud a motivarlos y enseñarles. Hay, igualmente, que señalar muchos lazos personales de relación familiar y social entre los habitantes de Contige que integran la ContiTuna. De todo esto, resulta una amplísima adhesión de la población a la ContiTuna, hoy ya otro motivo de orgullo identitario, espiritual y simbólico local y comunitario, además del famoso eucalipto clasificado y protegido. En ese sentido, terminamos el artículo con imágenes de un momento mayor de la actividad de la ContiTuna, actuando en el ámbito de un congreso internacional dedicado a las artes, su enseñanza e investigación, que tuvo lugar en Coimbra, en el mes de enero de 2017. La calidad del trabajo producido fue ampliamente reconocida por participantes y asistentes en el mismo, muchos especialistas en Educación Musical y Musicología, posibilitando una amplia proyección local e internacional.

La ContiTuna en el Congreso Internacional
Imagen 10La ContiTuna en el Congreso Internacional “Bajo el Signo de las Musas – Artes y Educación”

Referencias Bibliográficas

Aristóteles (2004). Ética a Nicómaco. Lisboa: Quetzal Editores.

Bolívar, A. (2016). Investigación Biográfica y Narrativa en Iberoamérica: Emergencia, Desarrollo y Estado del Campo. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/306439120_Biographical_and_Narrative_Research_in_Iberoamerica_Emergency_Development_and_State_Fields Texto a publicar em Inglês: Biographical and Narrative Research in Iberoamerica: Emergency, Development and State Fields. In I. Goodson, A. Antikainen, P. Sikes, M. Andrews (Eds.), International Handbook on Narrative and Life History (Cap. 15, pp. 202-213. New York: Routledge, 2017.

Brundtland, G. H. (Coord.) (1987). Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Disponible en: http://www.un-documents.net/our-common-future.pdf

Cabral, A. (1983). Cancioneiro Popular Duriense. Vila Real: Centro Cultural Regional (SCARL): Direcção Geral da Divulgação.

Candy, L. (2006). Practice Based Research: A Guide. Disponible en: http://www.creativityandcognition.com/wp-content/uploads/2011/04/PBR-Guide-1.1-2006.pdf

Carrillo Quiroga, P. (2015). La investigación basada en la práctica de las artes y los medios audiovisuales. Revista Mexicana de Investigación Educativa, (20)64, enero-marzo, 2015, pp. 219-240. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/140/14032722011.pdf

CER – Conference of European Rectors (1994). Carta Copernicus. The University charter for Sustainable Development. Disponible en: http://utemsustentable.blogutem.cl/files/2011/08/CARTA-COPERNICUS.pdf

CNUMAD – Conferência das Nações Unidas sobre o Meio Ambiente e Desenvolvimento (1992). Agenda 21. Disponible en: http://www.onu.org.br/rio20/img/2012/01/agenda21.pdf

Coménio, J.A. (1976). Didáctica Magna. Tratado da Arte universal de ensinar tudo a todos (2.ª ed.). Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.

ContiTuna (2016-2017). Disponible en: https://www.facebook.com/CANTA.CONTIGE/?fref=ts

ContiTuna CantaContige (2016-2017). Disponible en: https://www.facebook.com/contituna.cantacontige

CRUE (2005). Directrices para la introducción de la Sostenibilidad en el Currículum. Disponible en: http://www.crue.org/Sostenibilidad/CADEP/Documents/DIRECTRICES%20SOSTENIBILIDAD%20CRUE%202012.pdf

Delgado de Colmenares, F. (2008). Retos actuales de la investigación cualitativa. Actualidades Investigativas en Educación, 8, 3 (2008) pp. 1-18. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/viewFile/240/239

DUDH – Declaração Universal dos Direitos do Homem (1978). Diário da República, I Série, n.º 57, de 9 de Março de 1978, pp. 489-493.

Figueiredo, A. P. (2016). Intergeracionalidades e a Música – Tuna de Contige: Aldeia com Música. CADERNO DE EXPERIÊNCIAS ApS (Aprendizagem em Serviço)®. Coimbra: Fernando Ramos (Editor)®.

Freire, P. (1998). Educação e mudança (22.ª ed.). Rio de Janeiro: Editora Paz e Terra.

Furco, A. (1996). Service-Learning: A Balanced Approach to Experiential Education. In B. Taylor and Corporation for National Service (Eds.), Expanding Boundaries: Serving and Learning, pp. 2-6. Washington, DC: Corporation for National Service.

GA – General Assembly of the United Nations (2015). Resolution adopted by the General Assembly on 25 September 2015. 70/1. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. Disponible en: http://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=E

Gehlen, A. (1987). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo (2ª ed.). Salamanca: Ediciones Sígueme.

Heikkinen, H. L. T.; de Jong, F. P. C. M.; Vanderlinde, R. (2016). What is (good) practitioner research? Vocations and Learning 9(2016) pp. 1–19. doi:10.1007/s12186-016-9153-8

Instituto de Conservação da Natureza e das Florestas (s.d.). Ficha da Árvore de Interesse Público/ Processo KNJ1/132. Disponible en: http://www.icnf.pt/portal/florestas/ArvoresFicha?Processo=KNJ1/132&Concelho=&Freguesia=&Distrito

Kolb, D. (1984). Experiential learning: experience as the source of learning and development. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.

Lopes, M. de S. (2015). Entrevista dada no Congresso da APDASC – Associação Portuguesa para o Desenvolvimento da Animação Sociocultural –, celebrado na Ericeira (20-21 de Novembro de 2015. Publicado em 30/12/2015. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8CHJwTI0sM0&feature=share

Lopes, M. de S. (2007). A Animação Sociocultural em Portugal. In Animador Sociocultural: Revista Iberoamericana, 1 (1, Out. 2006/ Fev. 2007), pp. 1-16. Disponible en: http://biblioteca.esec.pt/cdi/ebooks/docs/LOPES_Animacao.pdf

Lopes, M. de S. (2006). A Animação Sociocultural em Portugal. Chaves: Intervenção – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural.

Paixão, C. (2016). Freguesia de Sátão… Olhares. Sátão: Junta de Freguesia de Sátão.

Ramos, F. J. S. (Org.) (2017). CADERNO DE EXPERIÊNCIAS ApS (Aprendizagem em Serviço)®. 3.ª edição. Coimbra: Fernando Ramos (Editor) ®. Anteriores: 2015; 2016.

Ramos, F. J. S. (2016). Contige, aldeia sustentável: O património musical popular na capacitação e identidade cultural. In J. D. L. Pereira; M. de S. Lopes; M. da L. Cabral (Coords.), Animação Sociocultural, Globalização, Multiculturalidade, Educação Intercultural e Intervenção Comunitária, pp. 231-240. Chaves: INTERVENÇÃO – Associação para a Promoção e Divulgação Cultural.

Ramos, F. J. S. (2015). Marca Registada Nacional: CADERNO DE EXPERIÊNCIAS ApS (Aprendizagem em Serviço)® - n.º 549165

Reboul, O. (1982). O que é aprender? Coimbra: Livraria Almedina.

Sadio Ramos, F. J. (2016). Determinación del rol de la intersubjetividad y de la eticidad en las biografías educativas de un grupo de profesores. Determinação do papel da intersubjectividade e da eticidade nas biografias educativas de um grupo de professores. Granada: Universidad de Granada.

Scrivener, S. (2002). The art object does not embody a form of knowledge. Working Papers in Art and Design 2. Disponible en: https://www.herts.ac.uk/__data/assets/pdf_file/0008/12311/WPIAAD_vol2_scrivener.pdf

Sigmon, R. (1994). Serving to Learn, Learning to Serve. Linking Service with Learning. Council for Independent Colleges Report.

Sigmon, R. (1979). Service-learning: Three Principles. Synergist. National Center for Service-Learning, ACTION, 8(1) pp. 9-11.

Sousa, A. M. de (1993). Madressilvas do Caminho e Cancioneiro do Sátão. S. l. (Viseu): Secretaria de Estado da Cultura e Câmara Municipal de Sátão.

ULSF – University Leaders for a Sustainable Future (1990). Talloires Declaration. 10 Points Action Plan. Disponible en: http://www.ulsf.org/pdf/TD.pdf

Créditos

Fotografía y vídeos: Figueiredo (2016)/ ContiTuna/ ContiTuna CantaContige

Acrónimos

ApS: Aprendizaje en Servicio

SC: Sostenibilidad curricular

I+DBP: Investigación y Desarrollo Basado en la Práctica

ACRC: Asociação Cultural e Recreativa de Contige

JFS: Junta de Freguesia de Sátão

ESE-IPC: Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Coimbra

ENFE-M: Educação Não-Formal com Populações Específicas (por medio de la Música)

DS: Desarrollo Sostenible

Autores / Authors Saber más / To know more

Fernando José Sadio-Ramos

Profesor-Adjunto, Área de Psicologia y Ciencias de la Educación, Departamento de Educación de la Escola Superior de Educação do Instituto Politécnico de Coimbra. Colaborador activo del Grupo de Investigación HUM-672 AREA, Universidad de Granada. Miembro integrado del Grupo de Investigación IEF, Universidad de Coimbra.

0000-0001-7654-5638

María Angustias Ortiz-Molina

Catedrática – Universidad de Granada. Miembro integrado del Grupo de Investigación HUM-672 – AREA, Universidad de Granada.

0000-0003-2857-5992


1. Tomamos el término “práctica” en su sentido originario y propio, el de acción inmanente, no-transitiva, de que resulta la transformación del sujeto de la acción (Aristóteles, 2004, 1140b1; Sadio Ramos, 2016, p. 28, 83), de que resulta ser la educación y la formación, en todos sus sentidos, una práctica. Por inherencia, este sentido se mantiene en la perspectiva de I+DPB a que nos referimos.

2. La pronunciación y grafía frecuentes registran “Donárias”; seguimos la forma presentada por Carlos Paixão (Paixão, 2016, p. 66, p. 72), la misma que está presente en diversos documentos oficiales de adjudicación de obras en esa carretera.

3. Figueiredo, 2016. Las restantes fotografías incluidas en el artículo pertenecen a Adriana Pereira Figueiredo (2016), ContiTuna (2016-2017) y ContiTuna CantaContige (2016-2017).