MODULEMA Revista Científica sobre Diversidad Cultural
eISSN: 2530-934X - https://doi.org/10.30827/modulema

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE APRENDIZAJE COOPERATIVO Y CON ESTUDIANTES COACHES EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL MODALIDAD MIXTA

APPLICATION OF COOPERATIVE LEARNING TECHNIQUES AND WITH STUDENT COACHES IN THE CAREER OF INDUSTRIAL ORGANIZATION ENGINEERING MIXED MODALITY

APPLICATION DE TECHNIQUES D’APPRENTISSAGE COOPÉRATIF AVEC DES ÉTUDIANTS-COACHS DANS LA LICENCE EN INGÉNIERIE DE L’ORGANISATION INDUSTRIELLE EN MODE MIXTE

APLICAÇÃO DE TÉCNICAS DE APRENDIZAGEM COOPERATIVA E DE COACHING ENTRE ESTUDANTES NO CURSO DE ENGENHARIA EM ORGANIZAÇÃO INDUSTRIAL – MODALIDADE MISTA

ПРИМЕНЕНИЕ МЕТОДОВ КООПЕРАТИВНОГО ОБУЧЕНИЯ СО СТУДЕНТАМИ-НАСТАВНИКАМИ В СМЕШАННОМ ОБУЧЕНИИ В ОБЛАСТИ ИНЖЕНЕРИЯ ПРОМЫШЛЕННОЙ ОРГАНИЗАЦИИ

合作学习技术与同伴辅导机制在混合模式工业组织工程专业中的应用

تطبيق أساليب التعلم التعاوني والتدريب الطلابي في برنامج هندسة المنظمات الصناعية المدمج

Información

Fechas:

Recibido: 20/02/2025

Aceptado: 06/04/2025

Publicado: 31/07/2025


Correspondencia:

Luis Fernando Leyva Ortega

Fernando.Leyva@mondragonmexico.edu.mx


Cómo citar este trabajo:

Castellanos Quintero, S.J. & Leyva Ortega, L.F. (2025). Aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo y con estudiantes coaches en la carrera de Ingeniería en Organización Industrial modalidad mixta. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cutural, 9, 104-120. https://doi.org/10.30827/modulema/v9i/32776


Autoría

Sara Julia Castellanos Quintero

Instituto Universitario Veracruzano (México)

https://orcid.org/0000-0003-1609-7567


Luis Fernando Leyva Ortega

Universidad Mondragón (México)

https://orcid.org/0009-0007-9778-1358


Contribución autores

S.J. Castellanos Quintero: Diseño del tipo de estudio, materiales y métodos. L.F.Leyva Ortega: Construcción del marco teórico, diseño de muestra y población, recogida de datos, análisis de resultados, elaboración de discusión y conclusiones.


Financiación:

Esta investigación no ha recibido financiación externa.


Conflicto de intereses:

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.


RESUMEN

Los adultos que ingresan a carreras universitarias en modalidad mixta en México presentan diferencias de edad, experiencia laboral, conocimientos técnicos y años alejados de las instituciones educativas. Esta disparidad, aunada al uso de métodos de aprendizaje conductistas adquiridos con el tiempo, pueden afectar negativamente su desempeño académico. Como posible solución a esta problemática, en este estudio se aplicaron técnicas de aprendizaje cooperativo y coaching educativo con un grupo experimental de estudiantes de Probabilidad y Estadística en Ingeniería en Organización Industrial. Los resultados de desempeño de este grupo fueron comparados con los de un grupo de control que recibió la materia bajo enseñanza tradicional.

El enfoque de la investigación fue cuantitativo con alcance descriptivo, donde, a través de un examen escrito y un examen de proyecto, se midió el desempeño académico de los estudiantes como variable dependiente. Como variable independiente se estableció el tipo de técnica de enseñanza. Se utilizó un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo de control no equivalente. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó una Prueba t de Student de dos muestras con nivel de confianza de 90 % para contrastar la hipótesis, se obtuvo un valor de p = ,730 con los resultados del examen escrito y de p = ,158 con los resultados del examen de proyecto. Con base en la prueba de hipótesis, se concluyó que la aplicación de la técnica de aprendizaje cooperativo y coaching educativo produce los mismos resultados de desempeño académico que la técnica de enseñanza tradicional en la población de estudio.

Palabras clave: Estudiantes adultos, aprendizaje cooperativo, coaching entre pares, constructivismo, desempeño académico.

ABSTRACT

Adults who enter university careers in mixed modality in Mexico present differences in age, work experience, technical knowledge and years away from educational institutions. This diversity, coupled with the use of behaviorist learning methods acquired over time, can negatively affect their academic performance. As a possible solution to this problem, in this study, cooperative learning techniques and educational peer coaching were applied with an experimental group of students of Probability and Statistics in Industrial Organization Engineering. The performance results of this group were compared with those of a control group that received the subject under the traditional teaching model.

The research approach was quantitative with a descriptive scope, where, through a written exam and a project exam, the academic performance of the students was measured as a dependent variable. The type of teaching technique was established as an independent variable. A quasi-experimental pretest-postest design was used with a non-equivalent control group. Participants were selected through intentional non-probability sampling. A Two-sample T-test with a confidence level of 90% was applied to test the hypothesis, a value of p=0.730 was obtained with the results of the written exam and p=0.158 with the results of the project exam. Based on the hypothesis test, it was concluded that the application of the cooperative learning technique and educational coaching produces the same academic performance results as the traditional teaching technique in the population of the study.

Keywords: Adult students, cooperative learning, peer coaching, constructivism, academic performance.

RÉSUMÉ

Les adultes inscrits dans des programmes universitaires en mode mixtes au Mexique présentent des différences en termes d’âge, d’expérience professionnelle, de connaissances techniques et d’années d’absence des établissements d’enseignement. Cette hétérogénéité, combinée à l´usage de méthodes d’apprentissage comportementales acquises au fil du temps, peut avoir un impact négatif sur leurs résultats scolaires. Pour répondre à cette problématique, cette étude a mis en oeuvre des techniques d’apprentissage coopératif et de coaching pédagogique à un groupe expérimental d’étudiants en probabilités et statistiques dans le domaine de l’ingénierie de l’organisation industrielle. Les résultats de ce groupe ont été comparés à ceux d’un groupe de contrôle qui a reçu la matière dans le cadre d’un enseignement traditionnel.

La démarche de recherche adoptée était quantitative et descriptive. La performance académique des étudiants, variable dépendante, a été mesurée au moyen d’un examen écrit et d’un projet. La variable indépendante correspondait au type de méthode pédagogique employée. Un modèle quasi-expérimental prétest-post-test avec groupe témoin non équivalent a été utilisé. Les participants ont été sélectionnés par échantillonnage raisonné non probabiliste. Les participants ont été sélectionnés par échantillonnage raisonné non probabiliste. Un test t de Student à deux échantillons avec un niveau de confiance de 90 % a été appliqué pour tester l’hypothèse, une valeur de p = 0,730 a été obtenue pour les résultats du test écrit et p = 0,158 pour les résultats du test de projet. La vérification de l’hypothèse a permis de conclure que l’application de la technique d’apprentissage coopératif et d’accompagnement pédagogique produit les mêmes résultats scolaires que la technique d’enseignement traditionnelle dans la population étudiée.

Mots-clés : étudiants adultes, apprentissage coopératif, coaching entre pairs, constructivisme, performance académique

RESUMO

Adultos que ingressam em cursos universitários na modalidade mista no México apresentam diferenças significativas quanto à idade, experiência profissional, conhecimentos técnicos e tempo de afastamento de instituições educacionais. Essa heterogeneidade, somada à predominância de métodos de aprendizagem de base comportamental adquiridos ao longo do tempo, pode afetar negativamente o desempenho acadêmico desses estudantes. Como uma possível resposta a essa problemática, o presente estudo aplicou técnicas de aprendizagem cooperativa e coaching educativo com um grupo experimental de estudantes da disciplina de Probabilidade e Estatística no curso de Engenharia em Organização Industrial. Os resultados de desempenho desse grupo foram comparados aos de um grupo controle, que cursou a disciplina por meio do modelo tradicional de ensino.

A pesquisa teve abordagem quantitativa e caráter descritivo. O desempenho acadêmico, variável dependente do estudo, foi avaliado por meio de uma prova escrita e de uma avaliação baseada em projeto. A variável independente foi o tipo de técnica de ensino utilizada. O delineamento adotado foi quase-experimental, com pretest-postest aplicados a grupos de controle não equivalentes. Os participantes foram selecionados por amostragem não probabilística e intencional. Utilizou-se o Teste t de Student para duas amostras, com nível de confiança de 90%, a fim de testar a hipótese. O valor de p obtido foi de p = ,730 para os resultados da prova escrita e de p = ,158 para os da avaliação por projeto. Com base nos testes de hipótese, concluiu-se que a aplicação das técnicas de aprendizagem cooperativa e de coaching educativo apresenta resultados de desempenho acadêmico equivalentes aos do ensino tradicional, no contexto analisado.

Palavras-chave: Estudantes adultos; aprendizagem cooperativa; coaching entre pares; construtivismo; desempenho acadêmico.

АННОТАЦИЯ

Взрослые, поступающие на смешанные программы высшего образования в Мексике, отличаются по возрасту, опыту работы, техническим знаниям и годам, проведенным вне учебных заведений. Эти различия, наряду с использованием поведенческих методов обучения, приобретенных со временем, могут негативно сказаться на их академической успеваемости. В данном исследовании были использованы методы кооперативного обучения и педагогического коучинга с учащимися курса «Вероятность и Статистика» по специальности инженерия промышленной организации, как возможное решение этой проблемы. Достижения этой группы сравнивались с результатами контрольной группы, которая изучала данный предмет традиционным способом.

Исследовательский подход был количественным и описательным. В качестве зависимой переменной измерялась академическая успеваемость студентов с учетом письменного экзамена и экзамена по проекту. Независимой переменной был вид методики преподавания. Использовался квазиэкспериментальный дизайн «претест-посттест» с неравной контрольной группой. Участники были отобраны с помощью выборки на основе субъективного суждения. Для проверки гипотезы был применен двухвыборочный t-критерий Стьюдента с уровнем достоверности 90 %. По итогам письменного экзамена получено значение p = 0,730, а результаты экзамена по проекту — p = 0,158. Исходя из полученных результатов, заключен вывод, что применение методов кооперативного обучения и педагогического коучинга дает такие же результаты в академической успеваемости, как и традиционная техника преподавания в исследуемой группе.

Ключевые слова: Взрослые студенты, кооперативное обучение, коучинг в паре, конструктивизм, академическая успеваемость.

摘要

在墨西哥以混合模式进入大学专业学习的成人学生在年龄、工作经验、技术知识以及脱离教育体系的年限等方面存在差异。这种多样性,加之长期形成的行为主义学习方法,可能会对学生的学业表现产生负面影响。作为此问题的可能解决方案,本研究在工业组织工程专业的概率与统计课程中,对一个实验组学生应用了合作学习技术和同伴辅导机制,并将其学业表现与接受传统教学模式授课的对照组进行了比较。

本研究采用定量研究方法,研究范畴为描述性研究。通过笔试和项目考核,将学生的学业表现作为因变量进行测量,而所采用的教学技术类型被设定为自变量。研究使用了非等价对照组前测-后测的准实验设计。参与者通过有意的非概率抽样进行筛选,并应用双样本T检验(置信水平为90%)进行假设检验,笔试结果的p值为0.730,项目考核结果的p值为0.158。基于假设检验的结果,研究得出结论:在本研究群体中,合作学习技术和教育性辅导机制的应用与传统教学技术在学生的学业表现方面产生的效果相同。

关键词:成人学生;合作学习;同伴辅导;建构主义;学业表现

لخص

يختلف البالغون الملتحقون ببرامج التعليم الجامعي المدمج في المكسيك من حيث العمر والخبرة العملية والمعرفة التقنية ومدة الدراسة. هذا التفاوت، إلى جانب استخدام أساليب التعلم السلوكية المكتسبة بمرور الوقت، يمكن أن يؤثر سلبًا على أدائهم الأكاديمي. كحل محتمل لهذه المشكلة، طبقت هذه الدراسة أساليب التعلم التعاوني والتدريب التعليمي على مجموعة تجريبية من الطلاب الذين يدرسون الاحتمالات والإحصاء في هندسة المنظمات الصناعية. قورنت نتائج أداء هذه المجموعة بنتائج مجموعة ضابطة تلقت المقرر من خلال التعليم التقليدي.
اتسم منهج البحث بالكمية والوصف، حيث تم قياس الأداء الأكاديمي للطلاب كمتغير تابع من خلال امتحان تحريري وامتحان مشروع. وتم تحديد نوع أسلوب التدريس كمتغير مستقل. استُخدم تصميم شبه تجريبي قائم على الاختبار القبلي والبعدي، مع مجموعة ضابطة غير متكافئة. اختير المشاركون من خلال عينة قصدية غير احتمالية. طُبق اختبار t للطالب على عينتين بمستوى ثقة ٩٠٪ لاختبار الفرضية، وحصلت على قيمة احتمالية ٠.٧٣٠ لنتائج الامتحان التحريري و٠.١٥٨ لنتائج امتحان المشروع. بناءً على اختبار الفرضية، خلصت الدراسة إلى أن تطبيق أساليب التعلم التعاوني والتدريب التربوي يُعطي نتائج أداء أكاديمي مماثلة لأساليب التدريس التقليدية في مجتمع الدراسة.

الكلمات المفتاحية: المتعلمون البالغون، التعلم التعاوني، التدريب بين الأقران، البنائية، الأداء الأكاديمي

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes mayores de 20 años que trabajan y que ingresan en las instituciones de educación superior para cursar una carrera profesional en modalidad mixta presentan disparidades en experiencia laboral, conocimientos técnicos y años alejados de las instituciones educativas. Asimismo, el desempeño académico de esta población estudiantil puede verse afectado por los métodos de aprendizaje conductistas adquiridos a través del tiempo.

De acuerdo con Martínez (como se citó en Cabrera, 2021), en la educación superior existen dos paradigmas que se contraponen. Por una parte, está el conductismo, que se asocia al mecanicismo, en donde se espera que los estudiantes universitarios adquieran conocimientos mediante la memorización y que los apliquen en condiciones similares a las que se plantean en los exámenes. Por otra parte, se encuentra el paradigma constructivista, cuyos orígenes datan de 1787 cuando Immanuel Kant buscó amalgamar las corrientes filosóficas del Racionalismo y del Empirismo (Cabrera, 2021).

En este mismo sentido, Martínez (como se citó en Cabrera, 2021) establece que el constructivismo nace de la construcción del conocimiento con los insumos que aportan los sentidos, y que el estudiante tiene un rol protagónico en la construcción de su propio conocimiento como una acción deliberada.

Desde la perspectiva constructivista, el estudiante decide de manera autónoma lo que quiere conocer y lo que puede conocer con base en su experiencia de vida y sus motivaciones personales (Cabrera, 2021). Asimismo, Vygotsky (como se citó en Cabrera, 2021) establece que la interacción social juega un papel fundamental en el desarrollo de la cognición. La interacción entre estudiantes es uno de los medios de aprendizaje más importantes, ya que cada miembro del grupo tiene su propia zona de desarrollo próximo (ZDP). Esta representa la brecha entre lo que el alumno puede hacer sin ayuda y lo que puede lograr con el apoyo de un compañero más hábil.

En este sentido, Coloma y Tafur (como se citó en Juca Aulestia et al., 2019) mencionan que el constructivismo pedagógico se centra en la adquisición de un conocimiento nuevo de la persona sobre un conocimiento antiguo, y que este hecho permite tener un conocimiento previo para facilitar la construcción del aprendizaje significativo.

En este proceso, el docente actúa como facilitador del aprendizaje y de acuerdo con Cabrera (2021) “ya no puede ser solamente un transmisor del conocimiento, su preocupación debería estar centrada en lograr que sus estudiantes formen estructuras mentales para seleccionar buena información, la sinteticen y la usen en beneficio de la comunidad” (p.2).

Como parte del ámbito educativo constructivista, desde los años 40 el aprendizaje cooperativo ha sido un modelo clave en educación (Riera, como se citó en Azorín Abellán, 2018). Este modelo fomenta la inclusión y la interdependencia positiva, promoviendo la participación equitativa y la ayuda mutua. En este mismo sentido, Johnson y Johnson (como se citó en Azorín Abellán, 2018) identifican cinco elementos esenciales del aprendizaje cooperativo: interdependencia positiva, interacción promotora, responsabilidad individual y grupal, procesamiento grupal y habilidades interpersonales.

En este tenor, Cordero y Luna (como se citó en Azorín Abellán, 2018) argumentan que el aprendizaje cooperativo puede aplicarse en cualquier nivel académico, favoreciendo el desarrollo de competencias sociales, la cooperación, el aprendizaje significativo, y la correlación positiva de logros.

Por otra parte, dentro del contexto del constructivismo, el coaching educativo busca potenciar las habilidades de los estudiantes mediante técnicas de acompañamiento y retroalimentación (Bernárdez-Gómez y Belmonte, 2020). Según Bécart y Ramírez Garrido (2016), el coaching educativo es un proceso integral de fortalecimiento de competencias que promueve la autorresponsabilidad y el aprendizaje autónomo. Según Jiménez (como se citó en Rodríguez, 2019) se detectan hasta cuatro modalidades de coaching:

Asimismo, dentro del ámbito del constructivismo, la técnica de Puzzle de Aronson es un recurso eficaz para el aprendizaje cooperativo. Según Rodríguez (2019), sus objetivos incluyen mejorar la cooperación, fomentar la autonomía, aumentar el rendimiento académico y desarrollar habilidades sociales. Esta técnica permite a los estudiantes madurar el conocimiento y fomentar el compromiso cívico.

La técnica del Puzzle de acuerdo con Rodríguez (2019) consiste en cinco pasos:

  1. Explicación de la técnica al grupo. Se le explica al alumnado en qué consiste y se le motiva en la puesta en marcha.
  2. Configuración del grupo base o nodriza. Se crean grupos de 4 o 5 miembros. El área objeto de aprendizaje se subdivide en tantas categorías como personas componen el grupo. Una vez construido el grupo cada miembro de este selecciona un subtema.
  3. Diseño y propuesta en marcha de grupos expertos. Una vez que cada persona ha seleccionado una temática distinta, se reúnen todos los miembros de los diferentes grupos que mantengan en común el mismo capítulo o tema o subtema para estudiarlo y elaborar el material didáctico que compartirán posteriormente con su grupo nodriza.
  4. Reencuentro en el grupo nodriza. Los expertos vuelven a su grupo original y cada uno de ellos explica al resto lo aprendido.
  5. Evaluación de la técnica. Se valora el grado del conocimiento mostrado por el grupo y cada uno de los individuos. Con respecto a la cuestión de evaluación, se utilizan diversos instrumentos en múltiples contextos y en diferentes tiempos. La observación directa y sistemática, el registro conductual y el análisis de los trabajos se torna fundamental.

Este artículo presenta la propuesta y los resultados de la aplicación conjunta de dos técnicas constructivistas en un grupo experimental de estudiantes adultos de la materia de Probabilidad y Estadística, pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Organización Industrial en modalidad mixta en la Universidad Mondragón México. Con base en los principios del modelo constructivista, en el estudio se implementaron a la par las técnicas del Puzzle de Aronson y Peer Coaching (estudiantes coaches) para evaluar su impacto en el desempeño académico.

El objetivo principal fue describir el efecto de la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo y con estudiantes coaches en el desempeño académico de los estudiantes del grupo experimental en comparación con los resultados del grupo de control para determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa.

Asimismo, se establecieron los siguientes objetivos específicos:

Se estableció un diseño de investigación de corte cuasiexperimental con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, el cual tuvo como finalidad presentar la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches como una solución innovadora en educación y como una alternativa a los modelos conductistas, para atender la necesidad regional y global de estudios, avances y estrategias enfocadas en el aprendizaje y en el desempeño académico de los estudiantes adultos en instituciones de educación superior.

METODOLOGÍA

En esta sección se presentan el tipo de estudio, los materiales, los métodos, la población y la muestra de estudio.

Tipo de Estudio

El enfoque de la investigación fue cuantitativo. La hipótesis de investigación se contrastó mediante el uso de una Prueba t de Student para dos muestras con un nivel de confianza del 90%.

Para seleccionar el tipo de investigación se tomó como base el paradigma de investigación positivista por sus características para adquirir conocimientos objetivos y medibles, susceptibles de análisis matemáticos y de control experimental. Lo anterior se alinea con las características de esta investigación, por lo cual se seleccionó un diseño de investigación cuasiexperimental en el que solamente se controló una variable independiente que fue el tipo de técnica de enseñanza. Asimismo, los integrantes de los grupos no pudieron ser seleccionados al azar, dado que se integraron en ellos a todos los alumnos inscritos en la materia sin distinción alguna.

Material y Métodos

Se aplicó un diseño pretest-postest con grupo de control no equivalente, el cual de acuerdo con Bisquerra (2009):

Este diseño es uno de los más utilizados, sobre todo porque a menudo no es posible o conveniente aleatorizar los sujetos. El investigador usa, sin alterarlos, grupos de sujetos ya establecidos; una vez aplicado el pretest, administra un tratamiento a un grupo y posteriormente aplica un postest. (p. 188)

De manera gráfica, este diseño se presenta en la Figura 1:

Figura 1.
Diseño Cuasiexperimental Pretest-Postest.

Nota. Adaptado de Bisquerra (2009, p.188)

El estudio se realizó siguiendo las acciones propuestas por Díaz-Barriga y Hernández (como se citó en Juca Auretia et al., 2019) aplicables al modelo constructivista:

  1. Pilotaje de los instrumentos de recolección de datos pretest y postest y la técnica de enseñanza de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches.
  2. Aplicación de instrumentos de recolección de datos de pretest y postest con el grupo de control.
  3. Aplicación del tratamiento (técnica de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches) al grupo experimental y recolección de datos del pretest y postest.
  4. Análisis y contraste de la hipótesis de investigación.
  5. Síntesis de resultados y conclusiones.

Muestra y Población

La población de estudio estuvo integrada por todos los estudiantes mayores de 20 años que cursaron la materia de Probabilidad y Estadística en el periodo 2023 – 2024.

Se consideró como unidades de análisis a los estudiantes de la materia de Probabilidad y Estadística que formaron parte del grupo de control y del experimental durante el estudio de investigación en los años 2023 y 2024 en la carrera de Ingeniería en Organización Industrial modalidad mixta de la Universidad Mondragón México. El grupo de control estuvo constituido por 18 alumnos y el grupo experimental fue conformado por 12 alumnos.

En la investigación se utilizó un muestreo no probabilístico intencional dado que el diseño de la investigación fue cuasiexperimental y los estudiantes en los grupos de control y experimental no fueron seleccionados al azar, sino que ya estaban conformados desde antes del estudio por todos los alumnos inscritos en la materia de Probabilidad y Estadística.

Como variable independiente de la investigación se definió el tipo de técnica de enseñanza aplicada en los grupos de control y experimental. Con el grupo de control se aplicó la técnica de enseñanza tradicional y con el grupo experimental se aplicó la técnica de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches.

Como variable dependiente se definió el desempeño académico de los estudiantes medido con dos indicadores. El primer indicador fue el desempeño en un examen escrito que se midió en escala de intervalo de 0 a 10 puntos. El segundo indicador fue el desempeño en un examen de proyecto que se evaluó mediante rúbrica en una escala de intervalo de 0 a 100 puntos.

La recolección de datos de los indicadores de la variable independiente del grupo de control y del experimental se hizo a través de un cuestionario de 14 preguntas donde se registró el tipo de técnica de enseñanza, la edad en años de los estudiantes y el número de meses transcurridos entre la culminación de la preparatoria o estudios de Técnico Superior Universitario hasta el inicio del curso de la materia de Probabilidad y Estadística. En este mismo cuestionario se incluyó el examen pretest consistente en 4 ejercicios para resolver casos específicos de los temas contenidos en el programa de estudios de la asignatura de Probabilidad y Estadística. El cuestionario se remitió a través de la herramienta tecnológica Google Forms.

El instrumento para la recolección de datos de los indicadores de la variable dependiente consistió en dos cuestionarios: un examen escrito (postest) con escala de intervalo de 0 a 10 puntos y un examen de proyecto mediante rúbrica con escala de intervalo de 0 a 100 puntos, ambos fueron aplicados al grupo de control y al experimental al finalizar la asignatura. La aplicación se realizó a través de la plataforma Moodle de la Universidad Mondragón México.

Los resultados de los instrumentos aplicados tanto al grupo de control como al grupo experimental fueron analizados con herramientas de estadística descriptiva, tales como histogramas, gráficos de cajas, gráficos cuantil-cuantil, etc. Para el análisis estadístico se utilizó el software Minitab versión 19 y Microsoft Excel.

RESULTADOS

Tras la aplicación de los instrumentos de recolección de datos para las variables de estudio, se encontraron los siguientes resultados principales:

En lo que respecta a la hipótesis de investigación, esta se definió de la siguiente manera:

La herramienta estadística seleccionada para contrastar la hipótesis fue la Prueba t de Student de dos grupos con un nivel de significancia α = .10 aplicada por separado a los resultados del examen escrito y del examen de proyecto del grupo de control y del grupo experimental.

La primera prueba se aplicó a los resultados de la variable de calificación en el examen escrito (postest) considerando un tamaño de muestra n = 20 para el grupo de control y n = 9 para el grupo experimental. En la Prueba t de Student para la calificación en el examen escrito se obtuvo un valor del estadístico p = .730, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se demostró que no existía una diferencia estadísticamente significativa entre el desempeño del grupo de control y del grupo experimental.

La segunda prueba se aplicó a los resultados de la variable de calificación en el examen de proyecto mediante rúbrica considerando un tamaño de muestra n = 20 para el grupo de control y n = 10 para el grupo experimental. En la Prueba t de Student para la calificación en el examen de proyecto se obtuvo un valor del estadístico p = .158, por lo cual se aceptó la hipótesis nula y se demostró que no existía una diferencia estadísticamente significativa entre el desempeño del grupo de control y del grupo experimental.

Los resultados del estudio indican que tanto la técnica de enseñanza tradicional aplicada con el grupo de control como la técnica de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches aplicada con el grupo experimental, son eficaces para la enseñanza de la materia de Probabilidad y Estadística. Un factor común que existió en ambos grupos fue que las técnicas de enseñanza aplicadas estuvieron mediadas por TIC, con ambos se utilizó la plataforma Moodle como medio para compartir contenidos, tareas, exámenes y proyectos. La comunicación fuera de clase se realizó a través de Gmail y de Google Forms. Asimismo, los cálculos estadísticos fueron realizados en software Microsoft Excel y QM POM para Windows.

Durante la realización del estudio se reconocieron tres limitaciones. La primera se presentó durante la prueba piloto y residió en que no fue posible pilotear los instrumentos de recolección de datos directamente con un grupo activo de la materia de Probabilidad y Estadística. Dicha limitación se resolvió aplicando los instrumentos a dos grupos diferentes que habían cursado la materia en febrero y julio del 2023.

La segunda limitación se identificó en torno al diseño experimental de la investigación, el cual tuvo que ser cuasiexperimental debido a la imposibilidad de homologar tanto la cantidad como las características de los estudiantes que formaron el grupo de control y el experimental.

La tercera limitación se reconoció en términos del tiempo para aplicar la técnica de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches con el grupo experimental. Debido a que la duración del curso estaba prestablecida a 7 sesiones de 3 horas, los estudiantes solamente contaron con una sesión para llevar a cabo el estudio individual, una sesión para la discusión con el grupo de expertos y una sesión para la explicación de cada tema al grupo nodriza. Esta limitación de tiempo se identificó como un factor que pudo restringir la adaptación de los estudiantes a la técnica de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Considerando la educación superior como una dimensión importante del paradigma del desarrollo local y nacional, esta investigación presentó una propuesta de innovación educativa por medio de la descripción del efecto de la aplicación de técnicas de aprendizaje cooperativo y con estudiantes coaches en el desempeño académico de los estudiantes mayores de 20 años que ingresan a una carrera profesional en modalidad mixta.

Asimismo, los resultados del estudio constituyen una referencia para crear una mayor conciencia entre los docentes universitarios sobre la importancia de desarrollar estrategias de enseñanza innovadoras y con herramientas tecnológicas, adaptadas para los estudiantes adultos en las distintas áreas de la educación superior.

Las técnicas de enseñanza que se aplicaron durante esta investigación estuvieron construidas con elementos de distintos modelos pedagógicos vigentes y en la reflexión del docente-investigador para adaptarlas a la enseñanza de la Probabilidad y Estadística.

La aplicación de la técnica de enseñanza tradicional con el grupo de control dio buenos resultados de desempeño académico, además, se observó que los alumnos se sintieron cómodos con este modelo porque es con el que han convivido y aprendido desde su formación académica en la niñez.

Sin embargo, el modelo tradicional, a pesar de ser efectivo en el desempeño académico, no dota a los estudiantes de otras competencias que son importantes para su desarrollo académico y laboral, y que sí son proporcionadas por otros modelos pedagógicos. Por ejemplo, de acuerdo con Vives Hurtado (2016):

La técnica de enseñanza de aprendizaje cooperativo con estudiantes coaches aplicada con el grupo experimental dio buenos resultados en términos de desempeño académico, pero, además de esto, durante la realización del estudio se observó que los estudiantes del grupo experimental desarrollaron competencias sociales como la responsabilidad individual, interdependencia positiva y habilidades cooperativas.

Durante el estudio se observó la funcionalidad del aprendizaje cooperativo como un recurso para atender la diversidad entre los estudiantes, se notó un alto nivel de motivación entre ellos derivada de la adquisición de objetivos compartidos, la correlación positiva de logros, el desarrollo de procesos de interacción y de la cooperación como un elemento clave del aprendizaje.

Por otra parte, con la aplicación del coaching entre pares, se observó entre los estudiantes un buen nivel de conciencia, creencia en sí mismos, responsabilidad, compromiso, y un buen nivel de confianza para estudiar los temas del curso y resolver en conjunto los casos de estudio.

En este mismo sentido y mediante la aportación de recursos didácticos y soporte del docente en su rol de facilitador, los estudiantes coaches aprovecharon su nivel de experiencia y conocimiento para guiar a sus compañeros hacia su zona de desarrollo próximo y hacia el logro de un aprendizaje significativo.

Aportaciones Principales

Entre los principales aportes prácticos de este estudio se mencionan los siguientes:

  1. Innovación en instrumentos de recolección de datos. Se desarrollaron instrumentos específicos para el contexto educativo, como cuestionarios para conocer las características de los estudiantes y su nivel de conocimientos, además de exámenes escritos y de proyecto con rúbrica combinados para medir el desempeño académico. Estos instrumentos demostraron ser eficaces y confiables, validados mediante pruebas piloto y análisis estadísticos rigurosos.
  2. Adaptación del diseño de investigación cuasiexperimental. Se adaptó un diseño cuasiexperimental pretest-postest para evaluar el desempeño académico de los grupos de control y experimental antes y después del curso de Probabilidad y Estadística. Esta adaptación permitió una integración detallada de los datos, proporcionando una comprensión más profunda del desempeño académico de los estudiantes.
  3. Aplicación de técnicas de estadística inferencial. Se aplicaron técnicas de estadística inferencial, como la Prueba t de Student de dos muestras, para comparar los resultados de los exámenes escritos y de proyecto entre los grupos de control y experimental. Este análisis permitió obtener conclusiones con validez estadística, aportando profundidad al estudio.

Posibles Aplicaciones en Otros Contextos Educativos

Se proponen las siguientes posibles aplicaciones en otros contextos educativos para mejorar la comprensión y la práctica de metodologías y técnicas de enseñanza que contribuyan a un desarrollo más efectivo de conocimientos y habilidades críticas en los estudiantes adultos que ingresan a las instituciones de educación superior:

  1. Comparación entre técnicas de enseñanza tradicionales y de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales y cooperativas. Futuros estudios deberían comparar directamente el impacto de las técnicas de aprendizaje cooperativo con las técnicas de enseñanza tradicionales en el desarrollo de habilidades sociales y cooperativas. La investigación debería considerar diversas disciplinas y contextos educativos para identificar en qué situaciones las técnicas de aprendizaje cooperativo son más efectivas.
  2. Estudios longitudinales para evaluar el impacto de las técnicas de aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades cooperativas y sociales de los estudiantes a lo largo de toda la carrera universitaria. Se recomienda realizar estudios que analicen el impacto de las técnicas de aprendizaje cooperativo en el desempeño académico y el desarrollo de habilidades cooperativas y sociales de los estudiantes a lo largo de toda la carrera universitaria. Estos estudios permitirán observar la evolución y estabilidad del desempeño y de las habilidades con el tiempo.
  3. Impacto del aprendizaje cooperativo en diversas áreas del conocimiento. Es importante explorar cómo las técnicas de aprendizaje cooperativo se adaptan y funcionan en diferentes áreas del conocimiento. Investigaciones comparativas entre distintos programas académicos (humanidades, ciencias, medicina, etc.) pueden proporcionar una comprensión más amplia de las adaptaciones necesarias y de las mejores prácticas en contextos académicos específicos.

Recomendaciones

Tras haber recorrido las diferentes etapas del proceso de investigación, y de haber analizado los fundamentos teóricos y metodológicos, los marcos de referencia y los resultados de esta investigación, se presentan las siguientes recomendaciones:

  1. Integrar técnicas de aprendizaje cooperativo en el currículo escolar universitario y capacitación docente. Se recomienda que las instituciones de educación superior que ofrecen programas para adultos que trabajan y estudian, revisen e integren en su currículo escolar técnicas de aprendizaje cooperativo como el Puzzle de Aronson o el coaching entre iguales. Estas técnicas deben ser parte integral del plan de estudios y deben contemplar programas de formación y capacitación continua a los docentes para una aplicación efectiva y dinámica de las técnicas de aprendizaje cooperativo.
  2. Desarrollar programas de formación de estudiantes en habilidades sociales y cooperativas. Las instituciones educativas deben desarrollar programas que fomenten el desarrollo de habilidades cooperativas en los estudiantes, tales como la interdependencia positiva mutua, interacción promotora, responsabilidad individual y grupal, autorregulación y autoevaluación grupal, evaluación y observación entre iguales. De esta forma se fortalece la formación académica de los estudiantes, aportando no solamente conocimientos sino habilidades indispensables para su desempeño en el entorno profesional.
  3. Implementar políticas educativas de apoyo a la investigación continua de técnicas de enseñanza constructivistas. Es crucial que las autoridades educativas a nivel local y nacional desarrollen políticas y programas que fomenten y apoyen la innovación educativa y la implementación de técnicas de enseñanza constructivistas que se adapten a las características y necesidades de los alumnos que estudian y trabajan. Estas políticas deben incluir financiamiento adecuado, incentivos para la formación docente y la creación de redes de colaboración entre escuelas. Además, se deben establecer normativas y directrices claras para la adopción de estas metodologías.

Reflexiones Finales

Este estudió describió que el modelo educativo constructivista conduce a resultados de desempeño académico similares a los del modelo de enseñanza tradicional. Sin embargo, las técnicas constructivistas como el aprendizaje cooperativo y el Peer coaching tienen un potencial significativo para mejorar el desarrollo de competencias sociales en los estudiantes adultos.

Las implicaciones prácticas de estos resultados sugieren que la integración de estas técnicas en la educación superior puede ser benéfica para los estudiantes adultos, quienes tienen características particulares que requieren enfoques pedagógicos diferentes a los tradicionales.

Esta investigación contribuyó a la comprensión de cómo el modelo educativo constructivista puede aplicarse efectivamente en la educación superior y ofrece recomendaciones valiosas para mejorar los programas educativos dirigidos a adultos.

A largo plazo, la adaptación de estas metodologías a las necesidades de los estudiantes adultos podría contribuir a una educación más inclusiva y equitativa, capaz de preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo profesional contemporáneo.

INFORMACIÓN DE AUTORES

Sara Julia Castellanos Quintero

Licenciada en lengua rusa, Licenciada en educación, especialidad lengua inglesa, doctorado en ciencias pedagógicas, más de 40 años de experiencia en la educación superior como docente e investigadora, con publicaciones y participación en congresos en Brasil, España, Cuba, México y Ecuador.

Luis Fernando Leyva Ortega

Ingeniero Químico Administrador, Maestro en Ciencias en Ingeniería Industrial, Doctor en Ciencias Administrativas. Seis años de experiencia como docente en Ingeniería Industrial, Administración, Mercadotecnia y en Maestría en Administración; 24 años de experiencia en la industria en áreas de calidad y mejora continua.

Referencias bibliográficas

Ancancoi, M., Romo, E. y Espejo, R. (2020). Desempeño de adultos en enseñanza superior: percepciones de estudiantes adultos, sus compañeros /as no adultos y sus docentes. Revista de Educación de Adultos y Procesos Normativos, (11), 100–121. https://www.educaciondeadultosprocesosformativos.cl/revista/ 2021/08/16/desempeno-de-adultos-en-ensenanza-superior-percepciones-de-estudiantes-adultos-sus-companeros-as-no-adultos-y-sus-docentes/

Azorín Abellán, C.M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y su aplicación en las aulas. Perfiles Educativos, 40(161), 181-194. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.161.58622

Bécart, A. y Ramírez Garrido , J. D. (2016). Fundamentos del coaching educativo, caracterización, aplicaciones, beneficios desde los cuatro pilares del saber. Plumilla Educativa, 18(2), 344-362. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1973.2016

Bernárdez-Gómez, A. y Belmonte, M.L. (2020). Coaching educativo, una aproximación a sus ejes conceptuales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (11),1-17. https://www.eumed.net/rev/cccss/2020/11/coaching-educativo.html

Bisquerra, R. (Ed). (2009).Metodología de la investigación educativa. La Muralla.

Cabrera, G. (2021). Conductismo y Constructivismo en La Educación Universitaria. Revista Killkana Sociales, 5(2),1-5. https://doi.org/10.26871/killkanasocial.v5i2.895

Juca Aulestia, J.M., Coloma Andrade, M.Á., Celi Carrión, F.N., Miranda Raza, E.F. y Tocto Maldonado, J.S. (2019). Contribución del enfoque constructivista al trabajo colaborativo en la educación superior. Revista Espacios, 40(41), 4-9. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404104.html

Rodríguez, A. (2019). Coaching Educativo. Editorial ICB.

Vives Hurtado, M.P. (2016). Modelos Pedagógicos y Reflexiones para las Pedagogías del Sur. Revista Boletín Redipe, 5(11), 40-55. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/140

Licencia:


Edita:

Grupo de Investigación “Innovación Curricular en Contextos Multiculturales” HUM 358