INTERCULTURALIDAD: LA ENSEÑANZA DE ENFERMERÍA A ESTUDIANTES HABLANTES DEL TOTONACO Y NÁHUATL
INTERCULTURALITY: TEACHING NURSING TO TOTONACO AND NAHUATL SPEAKING STUDENTS
INTERCULTURALITÉ ET ENSEIGNEMENT DES SOINS INFIRMIERS AUPRÈS D’ÉTUDIANTS TOTONAQUES ET NAHUATLOPHONES
INTERCULTURALIDADE: O ENSINO DE ENFERMAGEM PARA ESTUDANTES FALANTES DE TOTONACO E NÁUATLE
МЕЖКУЛЬТУРНОЕ ВЗАИМОДЕЙСТВИЕ: ПРЕПОДАВАНИЕ СЕСТРИНСКОГО ДЕЛА ТОТОНАКСКИМ И НАУАТЛЬ-ГОВОРЯЩИМ СТУДЕНТАМ
跨文化性:面向托托纳克语和纳瓦特尔语学生的护理教育
الترابط الثقافي: تعليم المرضى لطلاب توتوناكو وناهواتل
Información
Fechas:
Recibido: 06/12/2024
Aceptado: 20/02/2025
Publicado: 16/05/2025
Correspondencia:
Diego Fernando Rosero Medina
Diegorosero.medina@hotmail.com
Conflicto de intereses:
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.
Cómo citar este trabajo:
Zuñiga Meneses, J.S., Ortega Hernández, L., Guzmán Rivera, J.V., Ordoñez Andrade, G.M. & Rosero Medina, D.F. (2025). Interculturalidad: la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes del Totonaco y Náhuatl. MODULEMA. Revista Científica sobre Diversidad Cutural, 9, 63-82. https://doi.org/10.30827/modulema/v9i/32159
Autoría
Jesús Stivent Zuñiga Meneses
Universidad Antonio Nariño (Colombia)
https://orcid.org/0000-0002-6513-6000
Laura Ortega Hernández
Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Ahuacatlán (México)
https://orcid.org/0000-0003-3347-7123
José Vladimir Guzmán Rivera
Universidad Antonio Nariño (Colombia)
https://orcid.org/0000-0002-8991-5340
Gina Marcela Ordoñez Andrade
Universidad Surcolombiana (Colombia)
https://orcid.org/0000-0002-1970-4011
Diego Fernando Rosero Medina
Universidad Antonio Nariño (Colombia)
https://orcid.org/0000-0002-4676-655X
Contribución autores
ZM-JE y RM-DF: concepción de la investigación. TODOS: redacción de la propuesta de investigación y revisión y aprobación de versión final a publicar. OH-L y OA-GM: recogida de información. ZM-JE y RM-DF: redacción de resultados y escritura del manuscrito. GR-JV: análisis de la información.
Financiación:
Esta investigación no ha recibido financiación externa.
RESUMEN
Introducción: la educación intercultural es un proceso de transformación que implica el reconocimiento de la diversidad cultural. Este proceso plantea retos para los diversos actores educativos, los cuales se manifiestan en las experiencias cotidianas durante los procesos de formación. En Enfermería, considerar estas singularidades favorece la permanencia y graduación del estudiantado. Objetivo: analizar las estrategias interculturales en la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes del totonaco y náhuatl en una universidad de México. Metodología: estudio cualitativo de tipo hermenéutico. La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, se analizaron las narrativas de docentes respecto a las estrategias de interculturalidad en la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes de totonaco y náhuatl. Resultados: las estrategias interculturales en la enseñanza de Enfermería comprenden una diversidad de factores, entre los que se incluyen experiencias y trayectorias profesionales del profesorado, lineamientos normativos e institucionales, así como potencialidades, barreras y retos inherentes a este tipo de formación. Se enfatiza en la relevancia de estos procesos para la preservación de identidad cultural y en la transmisión de los saberes ancestrales, en el contexto de un intercambio continuo y dinámico de conocimientos. Conclusiones: las estrategias en la enseñanza intercultural en Enfermería comprenden las experiencias y trayectorias del personal docente, las potencialidades de este tipo de educación y los lineamientos institucionales. Así mismo, se reconocen barreras y retos que plantea este modelo educativo.
Palabras clave: Cultura, Pueblos Indígenas, Inclusión Social, Salud, Docente.
ABSTRACT
Background: intercultural education is a process of transformation that implies the recognition of cultural diversity. This process poses challenges for the various educational actors, which are manifested in the daily experiences during the training processes. In nursing, considering these singularities favors the permanence and graduation of the student body. Objective: analyze intercultural strategies in Nursing education for Totonac and Nahuatl-speaking students at a university in Mexico. Methods: qualitative hermeneutic study. The information was collected through semi-structured interviews, the narratives of teachers were analyzed respect to intercultural strategies in the teaching of Nursing to Totonac and Nahuatl-speaking students. Results: intercultural strategies in Nursing education comprise a diversity of factors, including faculty experiences and professional trajectories, normative and institutional guidelines, as well as potentialities, barriers and challenges inherent to this type of training. Emphasis is placed on the relevance of these processes for the preservation of cultural identity and the transmission of ancestral knowledge, in the context of a continuous and dynamic exchange of knowledge. Conclusions: the strategies in intercultural teaching in Nursing include the experiences and trajectories of the teaching staff, the potential of this type of education and the institutional guidelines. Likewise, barriers and challenges posed by this educational model are recognized.
Keywords: Culture, Indigenous Peoples, Social Inclusion, Health, Teachers.
RÉSUMÉ
Introduction: L’éducation interculturelle est un processus de transformation qui repose sur la reconnaissance de la diversité culturelle. Ce processus représente un défi pour les différents acteurs du domaine éducatif, qui se manifeste dans les expériences quotidiennes des parcours de formation. Dans le cadre des soins infirmiers, la prise en compte de ces spécificités favorise la persévérance et la réussite académique des étudiants. Objectif: Analyser les stratégies interculturelles mises en œuvre dans l’enseignement des soins infirmiers auprès d’étudiants totonaques et nahuatlophones dans une université mexicaine. Méthodologie: Il s’agit d’une étude qualitative de type herméneutique. Les données ont été recueillies au moyen d’entretiens semi-structurés et les témoignages des enseignants ont été analysés sous l’angle des stratégies interculturelles appliquées à l’enseignement des soins infirmiers pour ces étudiants. Résultats: Les stratégies interculturelles dans l’enseignement des soins infirmiers reposent sur une combinaison de facteurs, notamment les expériences et parcours professionnels des enseignants, les directives institutionnelles et réglementaires, ainsi que les potentialités, obstacles et défis inhérents à ce modèle de formation. L’étude souligne l’importance de ces processus dans la préservation de l’identité culturelle et la transmission des savoirs ancestraux, dans un cadre d’échange de connaissances dynamique et continu. Conclusions: L’enseignement interculturel en soins infirmiers intègre les expériences et trajectoires des enseignants, les opportunités propres à ce modèle éducatif ainsi que les directives institutionnelles. Les limites et défis qu’il implique sont également mis en évidence.
Mots-clés : Culture, peuples indigènes, inclusion sociale, santé, enseignants.
RESUMO
Introdução: A educação intercultural é um processo de transformação que implica o reconhecimento da diversidade cultural. Esse processo apresenta desafios para os diversos atores educacionais, manifestando-se nas experiências cotidianas durante os processos de formação. Na Enfermagem, considerar essas singularidades favorece a permanência e a graduação dos estudantes. Objetivo: Analisar as estratégias interculturais no ensino de Enfermagem para estudantes falantes de totonaco e náuatle em uma universidade no México. Metodologia: Estudo qualitativo de abordagem hermenêutica. A coleta de informações foi realizada por meio de entrevistas semiestruturadas, analisando-se as narrativas de docentes sobre as estratégias de interculturalidade no ensino de Enfermagem a estudantes falantes de totonaco e náuatle. Resultados: As estratégias interculturais no ensino de Enfermagem envolvem uma diversidade de fatores, incluindo as experiências e trajetórias profissionais do corpo docente, diretrizes normativas e institucionais, bem como potencialidades, barreiras e desafios inerentes a esse tipo de formação. Destaca-se a relevância desses processos para a preservação da identidade cultural e a transmissão de saberes ancestrais, em um contexto de troca contínua e dinâmica de conhecimentos. Conclusões: As estratégias no ensino intercultural em Enfermagem englobam as experiências e trajetórias do corpo docente, as potencialidades desse modelo educacional e as diretrizes institucionais. Além disso, são reconhecidas as barreiras e desafios que esse modelo de ensino apresenta.
Palavras-chave: Cultura, Povos Indígenas, Inclusão Social, Saúde, Docente.
АННОТАЦИЯ
Введение: Межкультурное образование — это трансформационный процесс, который предполагает признание культурного разнообразия. Этот процесс ставит перед различными участниками образовательного процесса сложные задачи, которые проявляются в повседневном опыте в процессе обучения. Учет этих особенностей в сфере преподавания сестринского дела способствует преемственности и выпуску студентов. Цель: Проанализировать межкультурные стратегии в преподавании сестринского дела тотонакским и науатль-говорящим студентам в одном из университетов Мексики. Методология: Качественное герменевтическое исследование. Информация была собрана с помощью полуструктурированных интервью, позволяющих проанализировать мнение преподавателей о межкультурных стратегиях в преподавании сестринского дела тотонакским и науатль-говорящим студентам. Результаты: Межкультурные стратегии в преподавании сестринского дела включают в себя множество факторов, таких как профессиональный опыт и карьерное продвижение преподавателей, нормативные и институциональные направлении, а также возможности, барьеры и проблемы, присущие этому типу преподавания. Особое внимание уделяется важности этих процессов для сохранения культурной идентичности и передачи знаний предков в контексте непрерывного и динамичного обмена знаниями. Выводы: Межкультурные стратегии в преподавании сестринского дела подразумевают профессиональный опыт и карьерное продвижение преподавателей, возможности данного метода преподавания и институциональные направления. Также признаются барьеры и проблемы этой образовательной модели.
Ключевые слова: Культура, Коренные Народы, Социальная инклюзия, Здоровье, Преподаватель.
摘要
引言:跨文化教育是一个涉及对文化多样性认可的变革过程。这一过程给各类教育主体带来了挑战,这些挑战体现在在培养过程的日常实践中。在护理专业的教育中,关注这些文化特异性有助于保持学生的留存率和顺利毕业。研究目标:分析墨西哥某大学在护理专业教育中针对讲托托纳克语和纳瓦特尔语学生的跨文化教学策略。研究方法:本研究采用诠释学取向的质性研究方法。通过半结构式访谈进行数据收集,分析了教师关于护理教学中跨文化策略的叙述。研究结果:护理教育中的跨文化教学策略涵盖多个因素,包括教师的职业经历与职业发展轨迹、规范性和制度性指导方针,以及该类教育模式所蕴含的潜力、障碍与挑战。研究强调,在处于持续动态的知识交流过程中的背景下这些教学策略对于文化认同的维护以及祖传知识的传承具有重要意义。结论:护理学教育中的跨文化教学策略涉及教师的经验与职业发展、跨文化教育的潜在优势以及制度性指导方针。同时,也应该承认该教育模式所面临的障碍和挑战。
关键词:文化、原住民族、社会包容、健康、教师 。
لخص
مقدمة: التعليم المشترك بين الثقافات هو عملية تحول تنطوي على الاعتراف بالتنوع الثقافي. وتطرح هذه العملية تحديات أمام مختلف الفاعلين التربويين، تتجلى في التجارب اليومية خلال العمليات التدريبية. في التمريض، النظر في هذه التفردات يفضل ديمومة وتخرج الجسم الطلابي. الهدف: تحليل الاستراتيجيات المشتركة بين الثقافات في تدريس التمريض للطلاب الناطقين بالتوتوناك والناهواتل في إحدى جامعات المكسيك المنهجية: دراسة تفسيرية نوعية. تم جمع المعلومات من خلال مقابلات شبه منظمة، وتم تحليل روايات المعلمين فيما يتعلق باستراتيجيات الثقافات في تدريس التمريض للطلاب الناطقين بالتوتوناك والناهواتل. النتائج: تشمل الاستراتيجيات المشتركة بين الثقافات في تدريس التمريض مجموعة متنوعة من العوامل، بما في ذلك الخبرات والمسارات المهنية للمعلمين، والمبادئ التوجيهية التنظيمية والمؤسسية، فضلا عن الإمكانات والحواجز والتحديات الكامنة في هذا النوع من التدريب. ويتم التأكيد على أهمية هذه العمليات للحفاظ على الهوية الثقافية ونقل المعرفة المتوارثة، في سياق التبادل المستمر والديناميكي للمعرفة. الاستنتاجات: تشمل استراتيجيات التدريس متعدد الثقافات في التمريض تجارب ومسارات أعضاء هيئة التدريس، وإمكانات هذا النوع من التعليم والمبادئ التوجيهية المؤسسية. وبالمثل، تم التعرف على العوائق والتحديات التي يفرضها هذا النموذج التعليمي.
الكلمات المفتاحية: الثقافة، الشعوب الأصلية، الإدماج الاجتماعي، الصحة، المعلم.
INTRODUCCIÓN
La globalización y la creciente diversidad cultural han transformado el panorama educativo, haciendo que la interculturalidad sea un aspecto crucial en la formación profesional. En Latinoamérica, la educación ha centrado esfuerzos para consolidar sistemas educativos eficientes e inclusivos, a fin de reducir las brechas de desescolarización en distintas poblaciones, de modo que, los currículos institucionales buscan adaptarse a los modelos propios de cada territorio y responder a las necesidades de la sociedad de forma oportuna (Cardenal Salazar, 2024).
La interculturalidad como fenómeno social se basa en el respeto hacia lo diferente, mediante la dialogicidad y aceptación de distintas culturas, vivencias, creencias y experiencias (Castro, 2021); en este sentido, destaca la importancia de reconocer las diferencias económicas, sociales, políticas y culturales a escala internacional. Así mismo, favorece un punto de vista crítico y descolonizador en la lucha contra el dominio de los pensamientos euro centristas e idealización errónea de la superioridad biológica (Vegliò, 2021).
De esta manera, las pedagogías críticas y decoloniales propuestas por Freire y Walsh pretenden responder a desafíos e inequidades regionales de desigualdad social, económica y cultural (Walsh, 2015), en búsqueda de sistemas educativos centrados en la equidad y la justicia social (Cardenal Salazar, 2024). A nivel educativo, la necesidad de valorar en mayor medida los aportes realizados desde el conocimiento tradicional y local de líderes indígenas u otras comunidades étnicas se ha reconocido en la literatura (Ludwig & Macnaghten, 2019), destacando la importancia del rol profesoral para la preservación de la variedad lingüística y cultural, entre otros aspectos (Ríos Burga, 2019; Walsh, 2015).
En México, las poblaciones totonaco y náhuatl, con sus ricas tradiciones culturales y sistemas de salud tradicionales, representan una parte significativa de la diversidad cultural del país (Chakravarti, 2023; Flores López et al., 2022). Sin embargo, los programas de educación intentan adaptar sus contenidos y métodos de enseñanza para respetar y valorar estas tradiciones culturales (Walsh, 2015), por lo cual, la incorporación de enfoques interculturales en el currículo facilita una mejor comprensión y comunicación entre profesionales y pacientes; al tiempo que asegura la formación de futuros enfermeros inclusivos y respetuosos de las diferencias culturales (Flores López et al., 2022).
Además, las instituciones de educación superior apuestan por la expansión de la matrícula y cobertura, implicando la necesidad de garantizar la calidad dentro del sistema (Hernández Paz et al., 2023). De igual forma, en la mayoría de las escuelas mexicanas la enseñanza se da principalmente en español, desplazando así las lenguas maternas de comunidades como los Nahuas, Totonacas, Otomíes u otras del país. Otro de los retos de este sistema se relaciona con los bajos índices de acceso de las comunidades nativas, pues tan sólo el 21% de la población indígena accede al sistema de educación media o superior (Flores López et al., 2022).
Así mismo, los profesores que trabajan en educación superior mexicana están ligados a la norma de igualdad laboral y no discriminación que establece un marco integral para que las organizaciones puedan promover la igualdad y prevenir la discriminación (Instituto Nacional de las Mujeres & Gobierno de México, 2022). De igual manera, desde la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), se exhorta a la ejecución de actividades encaminadas a la pervivencia del patrimonio cultural, al respeto y convivencia armoniosa con las prácticas occidentales, en búsqueda de prevenir el racismo, la discriminación social, y el pensamiento de superioridad. Lo anterior, expresado con la clasificación de las razas e ideas impuestas de un desarrollo capitalista que va en contra de la naturaleza y los saberes ancestrales (UNESCO, 2009).
En el contexto de la enseñanza de Enfermería, la integración de enfoques interculturales enriquece la experiencia educativa, mejora la calidad de atención a comunidades diversas y los indicadores de permanencia y graduación de los estudiantes (Rosero-Medina et al., 2024). Además, en la literatura científica, son pocos los estudios que exploran estrategias para la educación intercultural desde la perspectiva de docentes de Enfermería hablantes del totonaco y náhuatl.
Se hace necesario analizar las estrategias interculturales para mejorar la formación en Enfermería a fin de garantizar que los estudiantes indígenas se integren eficazmente en el sistema de salud, y enriquezcan la diversificación del ámbito profesional con sus perspectivas únicas.
Por lo anterior, a través de un enfoque analítico y reflexivo este estudio tiene por objetivo analizar las estrategias interculturales en la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes del totonaco y náhuatl en una universidad de México. De igual modo, explora cómo los programas educativos pueden ser adaptados para reconocer y valorar los conocimientos y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas para contribuir a la formación de profesionales de la salud que ofrezcan cuidados culturalmente adecuados.
METODOLOGÍA
Este estudio cualitativo emplea la hermenéutica por su dimensión interpretativa y comprensiva de los sujetos, adoptando un enfoque metodológico que abarca la dimensión humana de los individuos, como su contexto espiritual y social, para la construcción de las identidades mediante la narración (Barros, 2012). Bajo tal enfoque, se analizaron las experiencias de docentes universitarios para interpretar circunstancias de interculturalidad que puede sobrellevar el estudiantado de programas de salud hablantes de una segunda lengua.
La población de estudio correspondió a los siete docentes de planta de la Facultad de Enfermería de la Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán de carácter público en México. Entre estos profesionales de la salud, seis cuentan con formación en pregrado de Enfermería y uno en medicina. La mayoría ha realizado estudios de posgrado como especializaciones o maestrías en áreas afines a la docencia, Enfermería clínica y fisioterapia. Vale la pena resaltar que dos enfermeras fueron formadas en universidades interculturales y dominan la lengua materna náhuat. La trayectoria del profesorado no se ha limitado únicamente al área clínica (terapia intensiva, unidades renales, urgencias, hospitalización, cuidado domiciliario), dado que también incluye labores en cuerpos de bomberos, defensa civil y atención domiciliaria.
La selección de los participantes se llevó a cabo mediante un muestreo por conveniencia, considerando a los docentes de Enfermería de dedicación a tiempo completo con un periodo de vinculación a la universidad superior a seis meses. No se incluyeron en el estudio profesores que no hubiesen tenido contacto con estudiantes hablantes de una segunda lengua.
Para el momento de ejecución del presente estudio, dicha universidad contaba con un total de 285 estudiantes, de los cuales, aproximadamente 129 hablan una segunda lengua indígena, entre las que destaca el totonaco y náhuatl.
El procedimiento de recolección de datos se realizó mediante la técnica de entrevista semiestructurada y a profundidad, con el objetivo de explorar las percepciones, trayectorias y conceptualización de la interculturalidad por parte del profesorado de planta de la universidad. Se llevaron a cabo en un espacio cerrado, privado y confortable dentro de la institución.
El análisis de la información se llevó a cabo empleando técnicas propias de la investigación cualitativa, mediante una transcripción fiel de las entrevistas realizadas. Posteriormente, los datos fueron procesados con el apoyo del software de análisis de datos cualitativos ATLAS.ti 24, con licencia educativa. Este programa facilitó la codificación inicial de las entrevistas transcritas, así como la construcción de categorías y subcategorías, a partir de la interpretación detallada de las narrativas proporcionadas por el profesorado participante.
Resultados:
A partir de la información recolectada, a continuación, se presentan los resultados del análisis de las entrevistas realizadas a los docentes con relación a sus percepciones, trayectorias y concepciones sobre las estrategias interculturales en la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes del totonaco y náhuatl.
El profesorado coincide en reconocer la influencia de la cultura propia de los estudiantes en los procesos de aprendizaje, por lo que abogan por la adopción de estrategias interculturales en la enseñanza de la Enfermería, particularmente con los alumnos hablante de una segunda lengua, como las propias de las comunidades indígenas.
“La interculturalidad es el compartir culturas, cada uno tiene un punto de vista, es lo que se les han inculcado” Transcripción entrevista, Profesor 1.
De esta forma, la concepción de interculturalidad se presenta como un elemento transversal en diversos procesos, y en varios momentos el profesorado se ha vinculado con dicho término en los aspectos laborales propios de la docencia y en las prácticas académicas desarrolladas desde la casa de estudios.
“Para mí (la interculturalidad) es la convivencia entre diferentes culturas, que se apoyen mutuamente, por ejemplo, hay muchos estudiantes que hablan náhuatl y totonaco, es la manera de ver cómo se enseñan esas culturas, ¿por qué no meter más sobre estos temas?, cuando ellos se van a prácticas para aprender mutuamente su lengua, la convivencia entre diferentes estructuras mezclarse entre ellas y crear algo distinto” Transcripción entrevista, Profesor 4.
Durante las entrevistas, los docentes compartieron diversas vivencias, entre las que sobresale la enseñanza de algunas palabras en lengua materna por parte del estudiantado de Enfermería y el deseo de ofrecer un aprendizaje significativo a los alumnos. Así mismo, se reconoce la constante interacción y las diferencias existentes entre el contexto universitario y el territorio propio de las comunidades.
“No es lo mismo hablar con los estudiantes que con la comunidad, por ejemplo, en las comunidades es mucho más fácil porque ellos confían más, creen más, pero son más con la medicina tradicional, también creen mucho en la brujería y maldiciones. Cuando ingresa se ve un mundo nuevo” Transcripción entrevista, Profesor 1.
De este modo, las estrategias interculturales en la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes del totonaco y náhuatl, se agrupan en la principal categoría identificada: formación intercultural. A partir de esta categoría, emergen las siguientes subcategorías: experiencias y trayectorias de los profesores, lineamientos institucionales, potencialidades de la formación intercultural, barreras y retos de este tipo de educación.
Figura 1.
Principales categorías de la formación intercultural.
Fuente: Elaboración propia con apoyo de Atlas.ti, 2024.
Experiencias y trayectorias
Esta primera subcategoría se relaciona con las experiencias previas del profesorado con integrantes de comunidades indígenas, en diferentes escenarios. De esta manera, algunos docentes manifiestan haberse formado en instituciones con perspectivas interculturales e incluso algunos de ellos pertenecen a comunidades indígenas y al igual que los estudiantes dominan una segunda lengua.
“Yo estudie en una institución intercultural, en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, que está a una hora y media de donde vivo, pertenezco a una comunidad indígena, y hablo la lengua totonaca” Transcripción entrevista, Profesor 4.
Para el profesorado, no es nuevo el tema de relacionarse con estudiantes y comunidades indígenas. Lo han vivenciado incluso antes de ingresar a la institución de educación; de modo que la interculturalidad ha ejercido una influencia significativa en sus experiencias de vida. De igual forma, se reconoce la importancia del dominio de una segunda lengua por parte de los profesionales de salud en los servicios de sanitarios y las ventajas que implican para los pacientes.
“Estudié en una universidad intercultural, por lo tanto, yo creo que es importante hablar la lengua materna, ahora hay personas que no lo quieren hablar por pena, por vergüenza, pero para los pacientes es mucho mejor porque les da confianza, hasta las buscan en los servicios” Transcripción entrevista, Profesor 5.
Asimismo, se destaca la relevancia e influencia de una formación intercultural, reconociendo su contribución en el proceso educativo de los estudiantes y pacientes indígenas en los diversos servicios sanitarios. Se subraya, además, los beneficios que conlleva esta educación, tales como la superación de barreras lingüísticas, lo cual facilita una atención en salud más accesible y culturalmente adecuada por parte de los profesionales.
“Estudié en una Universidad intercultural, tomaba materias en totonaco, dos clases entre Enfermería y Derecho, siempre nos decían que ustedes van a ir a un hospital que posiblemente no pueda hablar el español, como le explicas a los pacientes y los procedimientos” Transcripción entrevista, Profesor 4.
En términos generales, los docentes de la institución educativa son jóvenes comprometidos y entusiastas respecto a la interculturalidad. Destacan la importancia de preservar la interculturalidad y las raíces indígenas, y, desde una perspectiva basada en sus propias experiencias, han reportado una vivencia positiva al trabajar con jóvenes en el contexto educativo.
“Me siento muy a gusto, los estudiantes quieren aprender, que mejor que traer el conocimiento a los lugares rurales, para estar en vanguardia con los conocimientos” Transcripción entrevista, Profesor 6.
Con relación al nivel de formación, la mayoría de los profesores de planta de la institución cuentan con pregrado o maestría, y algunos se encuentran en proceso de estudio a nivel de maestría.
“Trabajé en otro país y ver que todo ha ido cambiando con el paso del tiempo, llevo un año y 8 meses en la universidad, actualmente estoy cursando una maestría en salud pública” Transcripción entrevista, Profesor 2.
Por otro lado, la docencia se concibe como un proceso continuo de aprendizaje y crecimiento profesional, en el cual la preparación adecuada para responder a las demandas del aula es esencial. Este proceso promueve el aprendizaje de los alumnos e influye directamente en su motivación. Asimismo, se reconoce la diversidad y las características particulares del estudiantado, lo que requiere la adaptación de los métodos de enseñanza a las necesidades y particularidades individuales de los estudiantes.
“Cuando me inicié en la docencia, más fueron los nervios, era de prepárate, estudia, investiga, a mí me gusta mucho tener dinámicas en las clases para que el alumno entienda, sin embargo, al que le gusten ciertos enfoques o materias, me ayuda a mostrarlo con más gusto y calidez, aunque hay estudiantes que tienen cierto carácter” Transcripción entrevista, Profesor 2.
En síntesis, a partir de las experiencias y trayectorias de los docentes, se evidencia la importancia de la educación desde metodologías interculturales. Esta formación permite que los profesores comprendan y promuevan en sus prácticas diarias estrategias interculturales dirigidas al alumnado de Enfermería, con el objetivo de garantizar profesionales con capacidad adaptativa a los requerimientos de las comunidades indígenas en sus propios territorios.
Lineamientos institucionales:
Con relación a esta categoría resalta la estructuración de currículos en los cuales es posible para el profesorado seleccionar las asignaturas a orientar de acuerdo con su perfil y experticia; de modo similar ocurre con los componentes de las prácticas a supervisar.
“La carga de asignaturas no se impone, los mismos profesores seleccionan las asignaturas, los horarios van variando, dependiendo de los horarios, también me parece bien, con estrategias de hora libre” Transcripción entrevista, Profesor 6.
Algunas de las estrategias interculturales propuestas en la enseñanza de Enfermería propuesta por parte del profesorado incluyen la elaboración de lineamientos institucionales que brinden mayor protección a estudiantes que hablan una variante lingüística. Además, se sugiere la implementación de cursos de formación para los docentes, a fin de mejorar su dominio de las lenguas nativas indígenas, lo cual influiría positivamente en las dinámicas del aula. Así mismo, se propone la organización de eventos como ferias o conversatorios que fomenten en mayor medida el diálogo entre la comunidad académica y el conocimiento indígena.
“Nos falta mucha capacitación, lo hablo por mí como docente, no está de más que nos dieran algún taller en la docencia, no tengo nada en contra de que seamos todos licenciados, pero sería interesante que nos apoyaran” Transcripción entrevista, Profesor 4.
Los participantes destacan la relevancia de la capacitación en técnicas didácticas y pedagógicas, así como la carencia de docentes suficientes para atender la cantidad de estudiantes en las áreas clínicas y maximizar el aprovechamiento de estos escenarios. Una de las propuestas planteadas está relacionada con la expansión de la planta docente.
“En cuanto a los campos clínicos si hay escases (de docentes) porque son muchos alumnos, reciben muy pocas personas, faltan hacer más convenios, con relación a los horarios es algo accesible, si se entra temprano se sale temprano, si se entra tarde se sale tarde” Transcripción entrevista, Profesor 5.
En el marco del plan de capacitación, se considera indispensable la implementación de cursos enfocados en ética profesional, humanización y empatía, particularmente en el contexto de la atención al paciente.
“Se deben brindar cursos que motiven al estudiante desde la ética, todo desde el inicio que sea buen profesional, empático, que respete su carrera” Transcripción entrevista, Profesor 3.
De esta manera, los lineamientos institucionales son cruciales para la educación intercultural. En este estudio se evidencia la posibilidad de elección por parte de los docentes de las asignaturas a orientar de acuerdo con su experiencia y trayectoria. De igual forma, se proponen estrategias para mejorar este tipo de educación, entre las que destaca la capacitación a los docentes e iniciativas para el fortalecimiento de las estrategias de interculturalidad.
Potencialidades
Con relación a esta categoría, se asocia el conocimiento holístico con la educación intercultural, desde donde a partir de diferentes perspectivas, se valora el conocimiento de las comunidades originarias, en el que se incluye el saber tradicional y la riqueza cultural de las comunidades indígenas de estos territorios.
“El hecho poder dimensionar, un conocimiento holístico, un conocimiento hacia todos, acercar eso a cualquier persona en conocimiento” Transcripción entrevista, Profesor 6.
De igual modo, este tipo de saberes son fundamentales en el campo de las prácticas clínicas y comunitarias, dado que facilita la comunicación y transmisión de mensajes en salud durante sesiones educativas o acciones de educación en salud en el campo de la atención primaria.
“…cuando toca salir a dar platicas, solicito el apoyo de los estudiantes para que se puedan entender mejor y de esta manera podemos hacernos entender más, he podido ir a la radio invitando a estos alumnos, para poder ir a todos lados en todos los lenguajes totonaco o náhuatl”. Transcripción entrevista, Profesor 6.
En este sentido, se han desarrollado enfoques pedagógicos orientados a fortalecer la expresión oral en la lengua nativa, particularmente en el contexto de actividades relacionadas con los contenidos temáticos de la asignatura, realizadas por quienes dominan una segunda lengua.
“Se ha ido implementando la manera de cuidar las culturas y sobre todo que no se pierda, por ejemplo, acá se habla el totonaco y náhuatl” Transcripción entrevista, Profesor 2.
Otra de las potencialidades identificadas se relaciona con el apoyo recibido de parte de la institución de educación superior, la cual, opta por contribuir otorgando becas y facilitando el proceso de aprendizaje en los estudiantes con las mismas comunidades de donde son originarios o a partir del cubrimiento de gastos de viáticos para el desarrollo de sus prácticas formativas.
“Acá se les apoya mucho, con becas, se les trata de dejar en las mismas comunidades de donde viven, ya se les apoya de esa manera, para la práctica clínica para los gastos, los alumnos deberían aprovecharlo” Transcripción entrevista, Profesor 5.
De igual forma, el profesorado subraya la importancia de la preservación de la lengua materna, incluso algunos la hablan y enfatizan constantemente a los alumnos la necesidad de continuar con el rescate y fortalecimiento de los conocimientos ancestrales. Estas estrategias son respaldadas por el gobierno y los entes territoriales.
“Les ha pedido que me enseñe a hablar, por ejemplo la palabra yolonzin que en español significa corazón, corazoncito” Transcripción entrevista, Profesor 2.
En este sentido, las potencialidades de la formación intercultural en la enseñanza de Enfermería a los hablantes del totonaco y náhuatl se han relacionado con el conocimiento holístico y el reconocimiento de la riqueza del conocimiento indígena tradicional, destacando la importancia del uso del lenguaje nativo durante los procesos educativos, en las prácticas comunitarias y mediante incentivos para el cubrimiento de actividades formativas.
Barreras
Se observa una relación desproporcionada entre el número de docentes con los aproximadamente 285 estudiantes activos en el centro educativo. Además, los profesores reconocen la baja implementación de procesos de investigación, lo que se refleja en la escasa producción de publicaciones científicas y en la limitada experiencia en formación investigativa dentro del cuerpo docente.
“Hay falta de personal docente, si se pudiera contratar otro personal sería bueno, aunque el pago disminuiría, pero sería importante para los alumnos para prestarle mayor atención” Transcripción entrevista, Profesor 5.
Como se evidencia en el fragmento anterior, se observa una escasez significativa de personal docente, situación que está directamente asociada a las limitaciones económicas de la institución y a las características geográficas de su localización. La considerable distancia respecto a los centros urbanos principales agrava esta problemática, generando un factor determinante en la decisión de renuncia por parte de algunos educadores.
Por lo tanto, se identifica una relación directa entre la alta rotación de profesores y diversas circunstancias de índole personal, entre las que se destaca la ubicación geográfica de la universidad, las relaciones interpersonales con los compañeros y las condiciones económicas individuales.
“En cuanto el horario era muy pesado porque entraba de las 7 am a las 4 pm, pero tenía horas libres, pero no podía irme de la universidad por el transporte, si me quedaba era perder 4 horas si hacer nada” Transcripción entrevista, Profesor 4.
A pesar de que la institución promueve el diálogo en lengua nativa entre los estudiantes como parte de su formación integral, persisten ciertas barreras emocionales como sentimientos de vergüenza o incomodidad en un sector del alumnado. Estas actitudes representan un obstáculo para la libre expresión en su lengua nativa, limitando no sólo la expresión en su lengua materna, sino también la preservación y valoración de su identidad cultural. Las causas de estos comportamientos se asocian principalmente al miedo a ser objeto de burlas o acoso escolar (bullying) por parte de sus compañeros u otros miembros de la comunidad educativa.
No obstante, destacan experiencias exitosas en relación con la recuperación y consolidación de las tradiciones culturales, así como el interés de los docentes por conocer y promover las practicas propias de los pueblos indígenas.
“La experiencia ha sido muy grata, la verdad tiene una mentalidad muy diferente a los jóvenes de ciudad. Ya en la comunicación, ha sido una situación, bueno… como que triste, el llegar a la institución y tener este contacto y comunicarse con su dialecto y su idioma, porque hay muchos jóvenes que les da pena sus raíces, pero les he recalcado el mensaje, que me siento muy orgulloso de trabajar con ellos” Transcripción entrevista, Profesor 2.
En este sentido, las principales barreras para la educación intercultural se vinculan con la escasa cantidad de docentes y la corta duración de permanencia, así como los sentimientos de vergüenza experimentados por parte de algunos estudiantes, lo que dificulta su capacidad para expresarse en su lengua materna libremente en los distintos escenarios educativos.
Retos
Los profesores también sienten una gran responsabilidad social para motivar a los estudiantes a que continúen hablando su lengua materna e impulsar la interculturalidad, además mencionan la necesidad de brindar una educación significativa, que beneficie a las diferentes comunidades indígenas, aunque reconocen que se necesita una mayor implementación de estrategias pedagógicas que les permitan sentirse en mayor confianza, a fin de blindar a estos estudiantes frente a casos de discriminación y todas sus complicaciones.
“Los directivos han sido muy conscientes de que tenemos unas necesidades para resolver asuntos personales, para resolver esa ausencia, los lineamientos se hacen cumplir, nos han brindado la oportunidad de brindar la educación” Transcripción entrevista, Profesor 6.
Otro de los retos identificados se relaciona con los límites de confianza proporcionados a los estudiantes y los excesos de esta, necesarios para mantener una relación recíproca de respeto y construcción de saberes.
“La edad, tengo 26 años es difícil porque no te respetan, puede ser una desventaja o ventaja porque si estamos en sintonía, entonces las vivencias pueden ser similares, entonces creo que he adoptado esas características, pero también marcar ese límite” Transcripción entrevista, Profesor 4.
La distribución de los tiempos en el caso de los docentes en proceso de cualificación a nivel de posgrado es otro de los retos, dada la magnitud de responsabilidades tanto a nivel docente como a su vez de estudiante.
“Para mí era complicado porque daba la clase y seguía estudiando era muy pesado para mí porque era algo nuevo, entonces si me ha marcado mucho porque leo mucho” Transcripción entrevista, Profesor 4.
Finalmente, los profesores tienen el gran reto de inspirar la confianza suficiente entre los estudiantes y promover cultura de respeto entre quienes no pertenecen a comunidades indígenas, para la expresión libre y sin temor a recriminaciones por su dominio de la segunda lengua.
“Si fue un poco complicado, acá hablan dos dialectos totonaco y náhuatl y español, les da pena hablar el dialecto, me he dado cuenta de que cuando me acerco se callan e indican que les da pena que los vean hablar del tema, porque ya vienen estudiantes de otros estados” Transcripción entrevista, Profesor 3.
Además, otro de los retos identificados se relaciona con el índice de visibilización de este conocimiento a nivel científico, requiriendo una mayor preparación y formación en el campo de investigación para los profesores y estudiantes, quienes lideran procesos y proyectos investigativos de la institución. De igual manera, se apuesta a visibilizar este conocimiento en las publicaciones científicas.
En este sentido, los retos están fuertemente relacionados con las barreras identificadas en el apartado anterior, destacando entre estas la motivación a los estudiantes para manifestarse desde sus sentires, hacer una distribución eficiente del tiempo para dar cumplimiento a sus responsabilidades (principalmente entre quienes se forman a nivel de posgrado) y la promoción de la cultura de respeto con las personas que no dominan la segunda lengua.
Discusión
Las relaciones de interculturalidad o entre personas de diversos grupos que conforman una sociedad cada vez cobran más importancia en la literatura científica (Dietz, 2017). Para el caso de esta investigación, el cuerpo docente de la institución bajo su experiencia ha trabajado con comunidades y estudiantes indígenas; sin embargo, se evidencia la falta de claridad sobre el complejo mundo que abarca la interculturalidad. Así se ha descrito en estudios realizados por Dietz (2017). Igualmente Ferrer-Pérez et al. (2024) resalta la importancia de los procesos interculturales para la pervivencia cultural y el buen vivir de las comunidades.
En igual sentido, los resultados de esta investigación reconocen la importancia de la preservación de la diversidad lingüística náhuatl y totonaco, como se ha resaltado con otras lenguas tanto a nivel norte (Bailey, 2020) y suramericano (Calderón Farfan et al., 2023; López-Ríos et al., 2021; Mills et al., 2018). Al igual que otras instituciones pertenecientes a comunidades indígenas, la casa de estudios de este estudio se encuentra ubicada en una zona rural, rodeada por varias comunidades indígenas en la zona, lo que facilita la adaptación de los universitarios y se asocia con la disminución en el porcentaje de deserción o perdida de asignaturas en el programa académico (Meneses Pardo, 2011; Rosero-Medina et al., 2024).
De esta manera, las experiencias y trayectorias de los profesores, al igual que las potencialidades encontradas en esta investigación favorecen la permanencia estudiantil, factores influyentes en estos procesos, como se ha descrito en indagaciones con alumnos indígenas que se trasladan a grandes ciudades a estudiar en los programas de salud (Mills et al., 2018). Además, la comodidad percibida, la cercanía a la familia o los factores económicos hacen que los alumnos tengan un mejor rendimiento académico y una apropiación de su identidad social (Mills et al., 2018).
Por otra parte, en este proyecto los participantes mencionaron cómo los universitarios indígenas en muchas ocasiones se negaban a hablar náhuatl o totonaco por miedo a ser discriminados por los demás, por lo cual se propone la adopción de estrategias de resiliencia en los estudiantes, como describe Bailey (2020); o por los profesores al ir más allá de la enseñanza lineal, tomando en cuenta incluso la edad de los educandos (Amundsen, 2022). Así mismo, se fomenta el empoderamiento indígena en la comunidad académica (Ríos Burga, 2019).
A nivel de formación en posgrados e investigación, se evidencia bajo niveles de publicación en revistas científicas. En este sentido, resalta cómo pervive la transferencia de conocimiento desde la oralidad y tradiciones de ritualidad (Walsh, 2015), por lo cual, el abordaje de la riqueza cultural debe ser replanteada. Así lo plantea Rea Campos & Martínez Rodríguez. (2020).
Con relación a los currículos y la interculturalidad de la institución, a pesar de tener en la malla curricular múltiples estudiantes hablantes de una segunda lengua, no se evidencia la implementación de clases o cursos orientados en náhuatl o totonaco. En este sentido, a nivel latinoamericano se han descrito iniciativas de empoderamiento de la resistencia educativa y cultural de los pueblos indígenas desde programas de educación propia e intercultural (Bolaños, 2015), para la identificación y rescate de saberes nativos (Bailey, 2020; Ludwig & Macnaghten, 2019).
En lo relacionado al transporte e ingreso a la institución, se ha evidenciado cómo durante épocas de lluvia se denota dificultad en las redes viales, derrumbes y rutas complicadas para transportarse, lo cual influye en cumplimiento de los horarios de clase o asistencia, dadas las características rurales (Bailey, 2020; Meneses Pardo, 2011; Mills et al., 2018). Finalmente, resalta que la convivencia entre los estudiantes y profesores tienden a ser muy buena, la deserción y perdida de asignaturas tiene un porcentaje muy bajo en comparación con otras instituciones (Rosero-Medina et al., 2024).
Conclusiones
Las estrategias interculturales en la enseñanza de Enfermería a estudiantes hablantes del totonaco y náhuatl en una universidad pública de México incluyen experiencias y trayectorias de los profesores, resaltando la importancia de una formación desde perspectivas de interculturalidad para facilitar su comprensión y aplicación; también potencialidades como el conocimiento holístico y fortalecimiento del conocimiento indígena tradicional; y además lineamientos institucionales que permiten la elección al profesorado de los cursos a orientar, de acuerdo a sus áreas de experiencia.
Por otra parte, se evidenciaron ciertas barreras como periodos cortos de permanencia de algunos docentes, sentimientos de vergüenza para la expresión en su lengua materna por parte del estudiantado o temor a ser víctimas de acoso escolar, lo que a su vez supone retos en este tipo de formación para fortalecer e incentivar la pervivencia cultural de estas comunidades y el respeto hacia quienes dominan la segunda lengua como el totonaco y náhuatl.
El modelo de educación intercultural ofrece grandes oportunidades a la juventud indígena de zonas rurales, es causal de motivación y contribuye en la búsqueda de un aprendizaje significativo, en este caso, para los futuros enfermeros, quienes aportan a la atención en los sistemas de salud en respuesta a las necesidades propias de los territorios y las comunidades a las cuales pertenecen.
INFORMACIÓN DE AUTORES
Jesús Stivent Zuñiga Meneses
Enfermero, Magister en Educación con profundización en investigación, Doctorando de tercer año en educación y cultura ambiental, Profesor de Enfermería en la Universidad Antonio Nariño; Líneas de investigación en salud comunitaria, Contexto Clínico y Educación intercultural.
Laura Ortega Hernández
Enfermera, profesora en la Universidad Interserrana del Estado de Puebla- Ahuacatlán.
José Vladimir Guzmán Rivera
Enfermero, especialista en en Gerencia en Salud Ocupacional, magister en Epidemiologia, profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva.
Gina Marcela Ordoñez Andrade
Psicóloga, mágister en en Educación y Desarrollo Humano, doctora en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Profesora de la maestría en Educación Para la Inclusión de la Universidad Surcolombiana.
Diego Fernando Rosero Medina
Enfermero, Magister en Salud Colectiva, profesor en la Facultad de Enfermería de la Universidad Antonio Nariño sede Neiva. Con trayectoria investigativa en en líneas temáticas relacionadas con alimentación y salud de comunidades indígenas de Colombia y la educación en el campo de la salud, específicamente de la disciplina de Enfermería. https://scholar.google.com/citations?user=bhtKH88AAAAJ&hl=es&oi=ao
Referencias bibliográficas
Amundsen, D. (2022). Indigenous and older adult higher education students: Challenging systemic and linear transitions for inclusion. International Journal of Educational Research Open, 3, 100148. https://doi.org/10.1016/j.ijedro.2022.100148
Bailey, K. A. (2020). Indigenous students: resilient and empowered in the midst of racism and lateral violence. Ethnic and Racial Studies, 43(6), 1032–1051. https://doi.org/10.1080/01419870.2019.1626015
Barros, J. D. (2012). Tempo e Narrativa Em Paul Ricoeur: Considerações Sobre O Círculo Hermenêutico. Revista de História e Estudos Culturais: Fênix, 9(1), 1-27. https://www.revistafenix.pro.br/revistafenix/article/view/370
Bolaños, G. (2015). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos. Revista Educación y Ciudad, 22, 45–56. https://doi.org/10.36737/01230425.n22.86
Calderón Farfan, J. C., Rosero Medina, D. F., Acevedo Ninco, Y., Cristancho Marulanda, S., & Arias Torres, D. (2023). Food sovereignty and autonomy for indigenous health as resistance to food globalization: Scoping review. Global Food Security, 37, 100682. https://doi.org/10.1016/j.gfs.2023.100682
Cardenal Salazar, J. C. (2024). Reimaginando la educación en América Latina: Humanización y emancipación en las pedagogías críticas y decoloniales. REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT, 13(01), 58-68. https://doi.org/10.47796/ves.v13i01.965
Castro, A. R. (2021). Hacia una tipología de la Interculturalidad en salud: alcances, disputas y retos. Andamios, Revista de Investigación Social, 18(45), 535-552. https://doi.org/10.29092/uacm.v18i45.829
Chakravarti, A. C. (2023). Para seguir siendo indígenas “ahora y después”: la propuesta de educación originaria de la Preparatoria Totonaca CESIK en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 53(3), 461–500. https://doi.org/10.48102/rlee.2023.53.3.588
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192 207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293
Ferrer-Pérez, T. A., Finscué-Pete, L. N., & Calderón-Farfán, y J. C. (2024). Creencias y prácticas de cuidado en gestantes indígenas nasa, un vínculo con la madre tierra. Global Health Promotion, 24, 1-9. https://doi.org/10.1177/17579759241248628
Flores López, A., Sosa Martínez, B., Méndez Alonso, J. M., Catarino Centeno, R., & García Hernández, E. (2022). Adaptación de la Tabla Periódica al Náhuatl: Una propuesta para la enseñanza e inclusión. Educación Química, 33(4), 65–85. https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2022.4.0.81018
Hernández Paz, A. A., Cancino Cancino, V. E., Tamez González, G., & Leyva Cordero, O. (2023). Evaluación y acreditación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en México. Revista Venezolana de Gerencia, 28(102), 693–712. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.16
Instituto Nacional de las Mujeres, & Gobierno de México. (2022). Norma Mexicana NMX R 025 SCFI 2015 en Igualdad Laboral y No Discriminación. El Inmujeres, La STPS y El Conapred Impulsan La Certificación En La Norma Mexicana En Igualdad Laboral y No Discriminación. https://nmx.conapred.org.mx/
López-Ríos, J. M., Mejía-Merino, C. M., Frías-Epinayú, C. E., & Cristancho Marulanda, S. (2021). Community strategies for food security in indigenous Wayuu, La Guajira, Colombia. Rev Esp Nutr Comunitaria, 27(1), 28–34. https://doi.org/10.14642/RENC.2021.27.1.5351
Ludwig, D., & Macnaghten, P. (2019). Traditional ecological knowledge in innovation governance: a framework for responsible and just innovation. Revista de Innovación Responsable, 7(1), 26–44. https://doi.org/10.1080/23299460.2019.1676686
Meneses Pardo, A. I. (2011). Factores asociados a la deserción de estudiantes que ingresaron por condición de excepción indígena a la Universidad del Valle en 2001-II. Sociedad y Economía, 1(20), 69–98. https://doi.org/10.25100/sye.v0i20.4060
Mills, K., Creedy, D. K., & West, R. (2018). Experiences and outcomes of health professional students undertaking education on Indigenous health: A systematic integrative literature review. Nurse Education Today, 69, 149–158. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2018.07.014
Rea Campos, C. R., & Martínez Rodríguez, M. (2020). Repensar los estudios sobre saberes indígenas: A propósito del caso p’urhépecha. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 17(2), 261–279. https://doi.org/10.1080/17442222.2020.1821453
Ríos Burga, J. R. (2019). Aníbal Quijano: hacia un nuevo horizonte de sentido histórico de una civilización de vida. Revista de Sociología, 28, 83–102. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i28.16897
Rosero-Medina, D. F., Troche-Gutiérrez, I. Y., & Gómez-Tovar, L. O. (2024). Frecuencia, factores de riesgo y características de los estudiantes de Enfermería con intención de abandono escolar. Salud UIS, 56(1). e24012. https://doi.org/10.18273/saluduis.56.e:24012
UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia et La Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000177849_spa.
Vegliò, S. (2021). POSTCOLONIZING PLANETARY URBANIZATION: Aníbal Quijano and an Alternative Genealogy of the Urban. International Journal of Urban and Regional Research, 45(4) 663-678. https://doi.org/10.1111/1468-2427.13024
Walsh, C. E. (2015). Decolonial pedagogies walking and asking. Notes to Paulo Freire from AbyaYala. International Journal of Lifelong Education, 34(1), 9–21. https://doi.org/10.1080/02601370.2014.991522
Edita:
![]() |
Grupo de Investigación “Innovación Curricular en Contextos Multiculturales” HUM 358 | ![]() |