MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 5. EDITORIAL. PÁGINAS 1-3 | 1
Revista Cientíca sobre
Diversidad Cultural
EDITORIAL
El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre y para
mencionarlas, había que señalarlas con el dedo
Gabriel García Márquez
Es responsabilidad de los sistemas democráticos conseguir, en estas sociedades
multiculturales, una convivencia justa e igualitaria, dentro del respeto a las inherentes
diferencias del ser humano. En nuestro país, tanto en los programas electorales de
las formaciones políticas, como en sus declaraciones de intenciones, la gestión de
la diversidad cultural, en el ámbito nacional, autonómico y local, ocupa numerosos
titulares de prensa y genera importantes debates, que inuyen en las distintas
opciones de voto de la ciudadanía. Los diversos modelos de dicha gestión, centrados
fundamentalmente en el tratamiento de las políticas migratorias y de asilo, identican
las identidades y propósitos de cada sector ideológico, y a veces, marcan la denición,
a la hora de la elección de una u otra opción política.
La construcción de estas sociedades cada vez más plurales, ha ido introduciendo en
España, diferentes términos relacionados con esta situación, a la que Mateos et al.
(2016), denominaron nuevas formas de ciudadanía. Este hecho ocurrió, como primera
institución acogedora, en los centros educativos de nuestro país, en los años 90,
cuando comenzó a ser habitual la llegada de alumnos inmigrantes a las aulas y una
parte del debate se centró en el lenguaje usado al referirnos a esta nueva población
que se incorporaba a nuestras escuelas, ya que, la diversidad cultural se entendió
como un hecho problemático, fuente de conicto y amenaza para la cohesión social.
Ya a nales de los años 70, el Consejo de Europa, siendo consciente de la multiculturalidad
que comenzaba a formar las sociedades de muchos países, publicó un glosario de
términos de uso necesario para abordar esa realidad tan heterogénea. En el año 2008,
este mismo Consejo, escribe el Libro Blanco sobre Diálogo Intercultural, desde el que
trabaja el aprendizaje común de algunos conceptos básicos: diálogo intercultural,
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 5. EDITORIAL. PÁGINAS 1-3 | 2
multiculturalidad, diversidad cultural, cohesión social, partes interesadas, autoridades
públicas, integración social, inclusión y medidas positivas. Es evidente que, si no hay
precisión terminológica, no puede haber rigor en los objetivos a conseguir (Olmos,
Rubio y Contini, 2015).
Ningún hecho puede abordarse sin una adecuada conceptualización y esta claricación,
es, desde hace muchos años, una de las demandas formativas del profesorado en el
ámbito de la gestión de la diversidad cultural. No ocurre esta misma situación en el
contexto político, en el que estas nuevas nociones que se van generando, se utilizan,
en muchas ocasiones, con poca rigurosidad y con excesiva demagogia (Barbieri, Partal
y Merino, 2011), convirtiéndose en un elemento clave en los mensajes que se desean
proyectar en la sociedad, sin contar con un acuerdo generalizado en cuanto al uso de
estos vocablos.
Esta poca precisión favorece la intencionada desinformación que promueven los
populismos xenófobos, en auge en toda Europa, convirtiéndose en una de las señas de
identidad de estos grupos y que se refuerzan a través de la manipulación de las redes
sociales (Mesa, 2019) y de la teoría de la propaganda (Tarín, 2018). Es evidente que a
menor claridad teórica, mayor manipulación ideológica.
Otro de los riesgos del escaso conocimiento conceptual de la gestión de la diversidad
es, según Van Dijk (2005), que el conocimiento común (Common Ground) que posee
cada grupo cultural sobre el resto de los que conviven en una misma sociedad, supere
la “mera creencia” u “opinión” y se convierta en una creencia “verdadera”, que inuya
en las opiniones y los comportamientos de cada uno de ellos; que pase del discurso a
la ideología.
Está claro que el lenguaje, con la aparición de términos negativos, es la primera
demostración de prejuicio o discriminación hacia cualquier colectivo y a través del
que se va elaborando, con el uso del discurso, una imagen perjudicial del mismo. Un
ejemplo de ello es el empleo habitual de la expresión “inmigrante ilegal”, que, además
de ser incorrecta (ninguna persona es ilegal en ningún país, sino que se encuentra
en una situación transitoria irregular), está llena de connotaciones negativas que
pueden repercutir en la opinión de las personas que la emplean o la escuchan de forma
constante. El aumento de las enfermedades o de la criminalidad en el país receptor,
con la llegada de inmigrantes, son otros de los prejuicios que se han ido asumiendo
socialmente, debido a la falta de rigor cientíco en el tratamiento de la diversidad
cultural.
Profundizar en la precisión terminológica, nos proporcionará mayores destrezas en
esta tarea. Si queremos aanzar en estas sociedades plurales, valores compartidos,
comunes y universales, los agentes políticos deben considerar, como parte importante
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 5. EDITORIAL. PÁGINAS 1-3 | 3
de su formación, el estudio serio y riguroso de modelos inclusivos interculturales.
Sólo así y comenzando este diálogo desde las etapas iniciales del sistema educativo,
seremos capaces de liderar la gestión de la diversidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barbieri, N.; Partal, A. y Merino, E. (2011). Nuevas políticas, nuevas miradas y
metodologías de evaluación. ¿Cómo evaluar el retorno social de las políticas
culturales? Papers Revista de Sociología, 96(2), 477-500. http://biblioteca.
udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/2075
Mateos, T.; Zabalo, J; Larrinaga, A. y Amurrio, M. (2016). Pluralidad política y diversidad
cultural. Discursos sobre la educación para la ciudadanía en la sociedad vasca.
Papers, 101(1), 51-72. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/2092.
Mesa, M. (coord.) (2019). Ascenso del nacionalismo y el autoritarismo en el sistema
internacional. Anuario 2018-2019. CEIPAZ, Centro de Educación e Investigación
para la Paz. https://eprints.ucm.es/id/eprint/55435/1/Capi%CC%81tulo%20
Sanahuja%202019.pdf
Olmos, A.; Rubio, M. y Contini, P. (2015). Las políticas culturales y el concepto de cultura.
Etnografía de un evento festivo intercultural. Antropología Experimental, 15,
581-597. https://doi.org/10.17561/rae.v0i15.2635
Tarín, A. (2018). Comunicación, ideología y poder: Anotaciones para el debate entre la
Teoría de la Propaganda Intencional y la Teoría de la Reproducción Espontánea
de la Propaganda. Comunicación y Sociedad, 32, 191-209. https://doi.
org/10.32870/cys.v0i32.6794
Van Dijk, T. A. (2005). Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas
cuestiones y propuestas de algunas soluciones nuevas. CIC. Cuadernos
de Información y Comunicación, 10, 285-318. https://www.redalyc.org/
pdf/935/93501014.pdf
Gloria Rojas Ruiz
Vicepresidenta de la Ciudad Autónoma de Melilla. Consejera de Presidencia
y Administraciones Públicas