RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS
MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 4. RESEÑA 2. PÁGINAS 91-93 | 92
libro desde distintos enfoques de investigación, como la cultura de paz, la sociología, la lingüística,
los estudios de migraciones o el arte, entre otros, propuestos por los autores de cada uno de ellos, a
los que les sigue una amplia bibliografía sobre la temática con recursos de todo tipo, muy útiles para
el lector.
El primer capítulo “The Cultural Field. Cultures, Global Words and Higher Education” (pp. 15-
34), de María José Cano Pérez, coordinadora del libro, y Beatriz Molina Rueda, ambas profesoras
de la UGR, presenta el tema principal ya mencionado del libro: el rol mediador de la cultura en la
resolución pacíca de conictos.
El segundo capítulo, titulado, “Home Sweet Home. The Home in Contemporary Israeli Art as
a Space of Intercultural Encounters and Conicts” (pp. 35-80), de Yael Guilat, profesora de la OAC,
deconstruye la imagen del israelí y su entorno doméstico mediante diversas obras artísticas que se
muestran a lo largo del capítulo. Los artistas utilizan como temática el «hogar», representado desde
su propia identidad cultural, actitud y enfoque.
El tercero, que lleva por título, “De lo hebreo y lo judío. Arte para hacer país en medio de la
diferencia” (pp. 81-104), de Miguel Ángel Espinosa Villegas, otro de los editores del libro, propone
un capítulo relacionado con el concepto “de lo hebreo y lo judío”. Esta expresión surge a nales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX y está vinculada con el arte hebreo, que actúa como medio para la
creación de los cimientos básicos de Israel como país.
El cuarto capítulo “La mirada al Otro a través de los cibermedios. El delito del odio en los
comentarios de los lectores y el antisemitismo, al fallecimiento de Shimon Peres” (pp. 105-120), de
Miguel Ángel Espinosa Villegas, coeditor del libro, y Antonio A. Ruiz-Rodríguez, profesores de la UGR,
explica cómo el antisemitismo y los delitos de odios se crean en la red, poniendo como ejemplo el
caso de la repercusión que tuvo la muerte de Shimon Peres.
El quinto, titulado, “Comparación entre los rasgos lingüísticos de Ma‘ăseh Ṣadiqīm, Teḥiyyat
ha-Metim, Ḥikāyat al-Ḥub wa-lWaṭan y su relación con el judeoárabe medieval: ¿tres unidades
lingüísticas independientes dentro del judeoárabe moderno?” (pp. 121-132), de Tania María García
Arévalo, también coeditora, compara los rasgos lingüísticos de tres cuentos judeo-árabes modernos
publicados en Túnez entre nales del siglo XIX y mediados del XX para estudiar si existen diferencias
notables en las obras dependiendo del lugar de origen y de la naturaleza del trabajo. Los tres
cuentos con los que trabaja en el capítulo son “Ma‘ăseh Ṣadiqīm” (“Leyendas de los Justos”),
compuesta por seis volúmenes; “Ma‘ăseh Teḥiyyat ha-Metim” (“Leyenda de la resurrección de los
muertos”), y “Ḥikāyat al-Ḥub wa-lWaṭan” (“Novela del amor y de la patria”).