MODULEMA | ISSN: 2530-934X | VOLUMEN 4. EDITORIAL. PÁGINAS 1-4 | 3
La característica común en estos tres grupos es que tienen un sueño de superación
en otro contexto al que pertenecen. Hay una creencia de que si salen de su contexto
tendrán mayores posibilidades de superación. Idea errónea forjada por los medios de
comunicación y por los propios compañeros de migración. Tristemente son conscientes
de esta distorsión cuando llegan a Europa y se dan cuenta de todas las dicultades
que existen para poder trabajar legalmente, especialmente por el hándicap educativo
con el que llegan. A todas estas complicaciones se le añade la diferencia cultural,
lingüística, religiosa, de costumbres, etc. del país al que llegan.
En Melilla la situación de los menores extranjeros no acompañados es muy compleja
(Sánchez et al. 2017). Los menores aunque tienen derecho a ser protegidos por el
sistema de atención pública (Ley 26/2018, de 21 de diciembre, de derechos y garantías
de la infancia y la adolescencia) muchos de ellos optan por vivir en la calle aspirando
a poder colarse en un barco que les lleve a la península. Lo que ellos llaman hacer
“riski”. La presencia de estos menores en las calles genera en la población autóctona un
clima de desconanza y de miedo hacia ellos. Son un colectivo cargado de prejuicios.
El tema de los MENAS es una problemática con la que las políticas locales y nacionales
se enfrentan.
En una época de incertidumbre política como la que estamos viviendo son muchos los
partidos políticos y los medios de comunicación los que han utilizado a estos grupos
de inmigrantes para generar miedo, alarma social y confusión en la población. Es
necesario que se realicen estudios empíricos que presenten soluciones a esta situación
de indefensión en la que se encuentran estos menores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gallego, V., Martínez, J. J., Ortiz, A., Pastor, M., Pérez, I., Valero, M. (2006). La
integración social de los Menores Inmigrantes No Acompañados: nuevos
retos en la comunidad de Madrid. En V Congreso de Escuelas Universitarias
de Trabajo Social, Escuela Universitaria de Trabajo Social de la Universidad
Complutense de Madrid, Madrid.
Kaddur, H. (2005). La atención educativa en centros de acogida de menores: el caso del
centro Avicena de Melilla (Tesis doctoral). Universidad de Granada, Granada.
Martínez de Apellaniz, I., Antón Romero, J., Rodríguez Nieto, A. y Atabi Sakia, H.
(2009). “La importancia del trabajo con la familia en la atención a menores
extranjeros no acompañados. Un estudio piloto”. Apuntes de Psicología, 27
(2-3), 427-439.
Sánchez Fernández, S.; Milud Ahmed, Y.; Mohamed Abdel-lah, A.; Mohamed Abdelkader,
N.; Mohamed Mohamed-Berkan, N. (2017). Los menores extranjeros no
acompañados de Melilla. Análisis de su situación y propuesta de formación
socioeducativa. Modulema. Revista cientíca sobre diversidad cultural, 1,
121-142. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/modulema.v1i0.6444