https://revistaseug.ugr.es/index.php/meahhebreo/issue/feed Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 2025-04-21T00:00:00+00:00 Olga Ruiz Morell olgarm@ugr.es Open Journal Systems <p><em><strong>Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo</strong></em> es una revista científica especializada, cuyo propósito es ofrecer un espacio para la difusión de investigaciones originales en el ámbito de los estudios hebreos. Con una perspectiva amplia e integradora, la revista abarca diversas áreas del conocimiento, tales como la lengua y literatura hebreas, la judaística y la historia del pueblo judío. A través de artículos y reseñas, se busca promover contribuciones científicas que enriquezcan este campo de estudio.</p> <p>Publicada por la <strong>EUG</strong> y bajo los auspicios del <strong>Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada</strong>, esta publicación está orientada tanto a investigadores y académicos universitarios como a aquellos lectores interesados en explorar y profundizar en el hebraísmo y su trascendental impacto en la historia y la cultura de la humanidad.</p> https://revistaseug.ugr.es/index.php/meahhebreo/article/view/31806 Los Lamentos (<em>Qinot</em>) de Judá ben David Ibn Yaḥya (MS Firkovicz Evr. I.165) 2024-11-13T12:27:53+00:00 W J van Bekkum vbekkum@gmail.com <p>La presente edición de los lamentos hebreos o <em>qinot</em> de Judá Ibn Yaḥya se basa en el MS Firkovicz Evr. I.165, una valiosa fuente para familiarizarse con composiciones desconocidas, que no presentan las características de las adaptaciones y alternancias posteriores. Judá ben David Ibn Yaḥya (c.a. 1365 – c.a. 1420) fue uno de los muchos descendientes destacados de las renombradas familias Ibn Yaḥya/Ya'īsh, activas y productivas en España, Portugal y el Imperio Otomano. Sus qinot mencionan ocasionalmente con detalle los incidentes ocurridos en el verano de 1391. También hay alusiones a la creciente intolerancia hacia la judería ibérica como consecuencia de las disputas forzadas y las conversiones masivas durante el siglo XV. Como autor de elegías, Judá Ibn Yaḥya ha sobrevivido casi exclusivamente en este manuscrito, en el que se combinan las características convencionales del género qinah con un estilo personal único.</p> 2025-04-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 W J van Bekkum https://revistaseug.ugr.es/index.php/meahhebreo/article/view/31789 El rollo de la Torá de la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca (Ms. 2777) 2024-10-29T11:31:46+00:00 Óscar Lilao Franca olilao@usal.es Diego Corral Varela diego.corral@usal.es <p>La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca conserva un rollo de la Torá (Ms. 2777). Recientemente ha sido digitalizado y se ofrece aquí una breve descripción preliminar.</p> 2025-07-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Óscar Lilao Franca, Diego Corral Varela https://revistaseug.ugr.es/index.php/meahhebreo/article/view/31220 Las diversas manos de los textos españoles de la Nación hebrea de Pisa 2025-01-10T11:19:32+00:00 Cristóbal José Álvarez López cjalvarez@upo.es Roberto Cuadros Muñoz rcuadros@us.es <p>Bajo la signatura 0457, se conserva en el Archivo Histórico de la Comunidad Hebraica de Pisa (Italia) un mamotreto de <em>Atti Civili del Kahal Kadós</em> (en hebreo, ‘comunidad santa’), compuesto por 1079 folios manuscritos, escritos en español, italiano, portugués y hebreo. Se trata de un volumen facticio, que conserva 79 expedientes fechados entre 1660 y 1691, que dan cuenta de los usos, costumbres y pleitos legales de dicha comunidad. Este estudio considerará solo aquellos textos escritos en español, siendo el principal objetivo analizar la influencia que tiene en las tradiciones discursivas el propio estilo personal de los diferentes escribas que componen los textos estudiados. Durante las poco más de tres décadas recogidas en el volumen facticio, se aprecia el relevo en las figuras de canciller y vicecanciller en la comunidad, por lo que se analiza la impronta lingüística de las diversas manos autoras de los textos del mamotreto.</p> 2025-07-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cristóbal José Álvarez López, Roberto Cuadros Muñoz