Jiménez Bedman, Francisco (ed.) (2023), Moshé ben Maimón: vida, obra y legado. Granada: In Locum Nativola, 266 pp. ISBN: 978-84-09-52474-7

Mariano Gómez Aranda

mariano.gomez@cchs.csic.es
Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo- CSIC

Se recoge en este volumen las publicaciones del ciclo de conferencias organizadas por María José Cano, catedrática del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada, en el marco de las actividades culturales de la «Federación Sefardí de Asociaciones del Sur de España», de reciente creación, y centradas todas ellas en la figura del filósofo judío de Córdoba, Moshé ben Maimón, Maimónides.

Cristóbal Álvarez, en «La presencia de Maimónides en la revista Aki Yerushalayim» (pp. 29-57) se centra en analizar los ocho artículos que la revista Aki Yerusahalayim, escrita en judeoespañol y publicada en Israel, dedicó a Maimónides desde 1985 hasta 2005 y concluye que, a pesar de su importancia en el judaísmo, este personaje no ocupó un lugar destacado en la mencionada revista probablemente porque era muy conocido para los editores, por lo que pensaron que no sería de interés para los lectores.

En «Escritos breves de Maimónides» (pp. 59-77), María José Cano nos ofrece un breve resumen de los tres tipos de cartas que escribió el filósofo cordobés: 1) las que son estrictamente personales, 2) las que tratan temas religiosos específicos y 3) las que responden a cuestiones planteadas por discípulos suyos o interesados en algún asunto concreto. Entre las dudas planteadas en estos breves escritos, destaca Cano la idea de la resurrección de los muertos, la influencia de los astros y la cuestión del Mesías.

Mario Eduardo Cohen analiza en «Maimónides en los documentos de la Guenizá de El Cairo» (pp. 79-98) algunos de los textos más importantes sobre el personaje objeto del volumen y que se conservaron en esta célebre guenizá. Dichos documentos han ayudado a conocer algunos detalles del aspecto más humano de Maimónides, sobre todo en su comportamiento en la vida cotidiana. Así, hemos podido saber que sentía un enorme respeto hacia su padre, que sufrió un profundo dolor por la muerte de su hermano y que transmitió una exquisita educación a su hijo Abraham.

En las breves páginas de «Las controversias maimonidianas» (pp. 99-117), resume Sebastián de la Obra, además de la vida de Maimónides, algunas ideas de su pensamiento que levantaron discusiones y polémicas en autores posteriores, como sus explicaciones sobre los antropomorfismos bíblicos, su concepto de profecía o la cuestión de la resurrección de los muertos, entre otras.

Miguel Ángel Espinosa Villegas aborda un asunto original en su capítulo «Entre la forma y el contenido: arte y estética en Maimónides» (pp. 119-145) como es el de analizar la concepción estética del filósofo cordobés a partir de las ideas aristótelicas que se reflejan en sus obras para concluir que su perspectiva es parecida a la de Ibn Gabirol, aunque Maimónides es más preciso en el uso de los términos que expresan su manera de entender la creación divina del mundo.

Elizabeth Fernández Martín, en «Maimónides: hoy y siempre en la literatura» (pp. 147-167), estudia cómo este personaje ha sido convertido en un motivo literario en las obras de ficción, sobre todo en la novela histórica y en la literatura infantil y juvenil. Maimónides aparece en ellas como una personalidad extraordinaria, al que se puede considerar como la reencarnación misma de la sabiduría; pero también se destacan sus dotes didácticas para transmitir la cultura judía de manera sencilla a un público más joven.

Lola Ferre nos ofrece un buen resumen en «Maimónides y la medicina» (pp. 169-191) de algunas de las principales ideas del autor sobre esta disciplina, como por ejemplo, las recomendaciones que él hace para prevenir enfermedades y mantener una buena salud o las referencias a los problemas psicológicos.

A pesar del título de su capítulo, «La influencia de Maimónides en la Cábala a través de las obras de Abraham Abulafia, Yosef Gikatilla y Moisés Cordovero» (pp. 193-207), Amanda Ahuvah Gipson se centra sobre todo en las trayectorias intelectuales de los tres cabalistas mencionados y en los conocimientos que tenían de la Guía de perplejos, pero no profundiza realmente en las influencias del filósofo cordobés en el pensamiento de aquellos.

El valor principal del capítulo de Alona Lisitsa, «Rambam, el rabino y sus responsa» (pp. 209-220), es el de ofrecer la traducción al español de algunas de las responsa del personaje objeto de estudio, aunque solo cita tres fragmentos de ellas de entre más de quinientas que escribió el sabio cordobés. Del análisis de los textos, Lisitsa concluye que Maimónides no simpatizaba con las mujeres, porque dictaminó decretos muy duros contra ellas, una conclusión que quizá necesitaría ser argumentada con más testimonios de los que aporta la autora.

Julia Nieto Aparicio analiza en «De Moshé a Moshé: la espiritualidad del Rambam» (pp. 221-238) las ideas de Maimónides expuestas en los trece principios del judaísmo y enfatiza el valor que tienen las ideas de este sabio para la religión judía.

En «La figura de Moisés: filosofía y profecía en la obra de Maimónides» (pp. 239-251), expone Massimiliano Tinini las ideas de otros investigadores sobre la profecía en el pensamiento del filósofo cordobés, destacando el valor primordial que este daba a las cualidades proféticas del Moisés bíblico y la consideración que tenía de los profetas como los más capacitados para ejercer la política.

Tras hacer un repaso de algunos de los intelectuales judíos andalusíes, sobre todo de aquellos que vivieron en Lucena y se dedicaron a asuntos legales, José Martínez Delgado, en «Un responsum autógrafo de Maimónides: sobre el falso testimonio» (pp. 253-263), nos presenta por primera vez la edición de un breve texto en judeo-árabe, la traducción al español y el análisis de una de las cuestiones tratadas por Maimónides sobre el falso testimonio de una anciana contra un judío.

Según expresa el editor en su introducción (pp. 9-28), los capítulos de este libro no solo buscan reivindicar la figura de Maimónides, sino también ofrecer contenidos sobre este filósofo judío destinados a completar la formación de los alumnos de Bachillerato en Historia de la Filosofía.

Algunos artículos como el de Fernández Martín o el de Lola Ferre están más próximos a conseguir este segundo objetivo, pues en el primer caso la temática de la que se ocupa está más próxima a los intereses de los estudiantes y, en el segundo, caso las ideas están expresadas de manera clara y didáctica. Otros, como los de Espinosa Villegas, De la Obra, Ahuvah Gipson o Tinini, requieren de los lectores profundos conocimientos previos en las materias de las que se ocupan, para poder entender los análisis que en ellos se hacen, por lo que es dudoso que los alumnos de Bachillerato puedan sacar provecho de ellos.

En cualquier caso, se trata de un libro de una gran variedad temática sobre la figura de Maimónides, que resume algunos aspectos ya conocidos de este personaje, pero que al mismo tiempo contiene análisis novedosos y originales, como los capítulos de Álvarez y Espinosa Villegas, o nos ofrece la edición de textos hasta ahora inéditos del sabio cordobés, como el de Martínez Delgado, o traducciones de textos originales como el de Lisitsa.