Perea Siller, Francisco Javier (ed. y coord.) (2022), La Biblia y los humanistas. Un viaje a la cultura del siglo XVI. Córdoba: Editorial Universidad de Córdoba, 2022, 228 pp. ISBN 9788499277011.

Pauline Renoux-Caron

pauline.renoux-caron@sorbonne-nouvelle.fr
CRES-LECEMO (EA 3979)
Université Sorbonne-Nouvelle-Paris

El libro editado y coordinado por el doctor Francisco Javier Perea Siller, Profesor Titular de la Universidad de Córdoba, se publica con ocasión de la exposición La Biblia y los humanistas. Un viaje a la cultura del siglo XVI, que tuvo lugar en Córdoba en los meses de abril y mayo de 2022. Esta exposición y el presente libro nació de la observación del gran número de ejemplares de las Escrituras sagradas y libros de estudios bíblicos conservados en las bibliotecas cordobesas. De esta riqueza quiso rendir cuenta el comisario de la exposición al ofrecer al público libros que permanecían escondidos en los anaqueles de las bibliotecas históricas cordobesas (Biblioteca Diocesana, de la Biblioteca Central de los Carmelitas de Andalucía y del Instituto de Enseñanza Secundaria Séneca), sacando a luz un patrimonio bibliográfico raras veces valorado, en comparación con las riquezas culturales y arquitectónicas que se admiran en la llamada ciudad de la Mezquita.

La exposición y el catálogo que, en la tercera parte del libro, reúne los ejemplares expuestos es el resultado de una estrecha colaboración entre el comisario de la exposición, Francisco Javier Perea Siller, y los diferentes actores que han permitido y facilitado la entrega de los libros: D.a M.a José Muñoz López (Biblioteca Diocesana), el padre José Molina Valero (Biblioteca de los Carmelitas Descalzos de la Provincia Ibérica), el padre Fernando Martín Donaire (Convento de San José) y el director del Instituto de Enseñanza Secundaria Séneca, D. Rafael Molina Valiente, así como el Director del Secretariado para el Patrimonio Cultural de la Diócesis de Córdoba, Jesús Daniel Alonso Porras. La diversidad de actores y personas implicadas en la realización de la exposición y del catálogo refleja el carácter innovador del proyecto y también su ambición.

El libro publicado a raíz de la exposición se compone de tres partes: una primera que propone un estudio introductorio en el que se resumen los «avatares de la filología en torno a la Biblia», como reza el título, una segunda parte que reúne nueve estudios monográficos sobre la historia de las biblias españolas y extranjeras del Quinientos y una tercera parte que constituye el catálogo propiamente dicho, con la portada de los 44 libros seleccionados para la exposición y el detalle de sus referencias bibliográficas que se recogen también en una bibliografía final.

La iniciativa de la exposición y el catálogo que de ella procede, no solo constituye un interesante intento de divulgación de un patrimonio bibliográfico hasta ahora solo conocido de estudiosos e investigadores, sino que ofrece la ocasión de realizar una síntesis valiosa, a la vez que decisiva, sobre la historia de las Biblias españolas en la Modernidad, mostrando cómo el desarrollo de la ciencia filológica constituyó una profunda revolución no solo científica sino mental, teológica y exegética en la forma de acercarse a las Sagradas Escrituras.

La primera parte de libro, que se dedica a resumir las sucesivas etapas del desarrollo de la ciencia filológica, constituye por tanto una ayuda indiscutible para quien quiera entender los mecanismos de la revolución que ocasionó el principio del retorno ad fontes. La síntesis escrita por Francisco Javier Perea Siller describe pormenorizadamente los principales campos implicados por el método humanista en lo que se refiere a las Sagradas Escrituras: tras citar a los principales actores, tanto españoles como extranjeros, del auge de la filología bíblica, Lorenzo Valla, Johannes Reuchlin, Antonio de Nebrija y Erasmo de Róterdam, pasa a describir las ediciones de la Biblia en lengua original (hebreo y arameo) y termina describiendo los «instrumentos auxiliares de la filología» que favorecen la comprensión del texto bíblico: gramáticas, diccionarios y tratados de hermenéutica, citando autores españoles tan determinantes para el desarrollo de la hermenéutica hebraica como Alfonso de Zamora, Martín Martínez de Cantalapiedra o Francisco Farfán, sin olvidar a destacados hebraístas extranjeros como Sante Pagnini o Roberto Bellarmino, cuyas obras impresas ampliamente difundidas en España favorecieron con creces los avances de los estudios hebraicos. Del mismo modo, los helenistas seguidores de Erasmo, como el flamenco Nicolás Clenardo o los españoles Francisco de Vergara y Francisco Sánchez de las Brozas, permitieron un mejor conocimiento de la gramática y lexicografía griega. Bien muestra el autor de esta síntesis cómo, al permitir un mejor conocimiento de las lenguas bíblicas, las herramientas citadas ocasionaron un profundo cambio en la hermenéutica bíblica, privilegiando el sentido literal sobre las demás interpretaciones de la Escritura y, cómo no, acelerando el proceso de crítica a la Vulgata de San Jerónimo de la que los principales eruditos conocedores de las lenguas orientales señalan los errores.

Tras citar los diferentes intentos por ofrecer nuevas traducciones latinas de la Biblia en la huella dejada por Lefèvre d’Etaples, Erasmo, Sante Pagnini y Theodoro Beza y la conocida Biblia de Vatablo (publicada en 1545 por Robert Estienne), Francisco Javier Perea Siller describe en detalle cómo, siguiendo esta línea audaz, Plantino publica en Amberes en 1584 una versión alternativa a la Vulgata bajo el título Biblia hebraica eorundem latina interpretatio Xantis Pagnini, en la que la se puede leer la versión de Pagnini revisada por Arias Montano, para el Antiguo Testamento y, para el Nuevo, una versión latina interlineal realizada por Arias Montano. Como un desafío a la censura, las nuevas traducciones latinas se acompañan de traducciones en lengua vulgar, procedentes todas de ámbitos no católicos, o bien judíos (Biblia de Ferrara, 1553) o bien protestantes (Biblia del Oso, 1569) y por tanto nunca publicadas en España.

El capítulo 5 insiste en el giro esencial marcado por el Concilio de Trento al imponer la Vulgata como versión oficial y authentica de la Iglesia (Decreto Sacrosancta, 1546) y al limitar – sin prohibirlo del todo – el uso de las fuentes orientales (Decreto Insuper). Esta evolución que conduce a la publicación en 1592 de una versión revisada de la Vulgata, la Biblia sixto-clementina, pone un freno importante al desarrollo de la filología bíblica que se encuentra, desde entonces, presa de una normativa más rigurosa, acorde con el magisterio.

Sin embargo, el freno que impusieron los decretos conciliares al desarrollo del biblismo plurilingüe en la Iglesia católica, así como el peso de la censura al que se sumó en España un férreo y tenaz prejuicio antijudío, no consiguieron acabar del todo con el interés por las Escrituras sagradas en España. Si bien en el siglo XVII la exégesis filológica se orienta hacia enfoques más prudentes en los que la lectura bíblica se aleja de los extremos de los filólogos hebraizantes del siglo anterior, se sigue manteniendo esta línea, en especial en la escuela bíblica jesuítica. Una de las principales aportaciones de este «viaje a la cultura bíblica del siglo XVI», como reza el mismo título del libro, consiste pues también en mostrar la vigencia del interés por el biblismo trilingüe y su originalidad en la historia de España desde la observación de la presencia concreta de los libros conservados en los diferentes fondos históricos cordobeses, a pesar de las prohibiciones que pesaron sobre muchos de ellos – Biblias en lengua vulgar, nuevas traducciones latinas o instrumentos de estudios bíblicos.

Los estudios monográficos que ocupan la segunda parte del libro permiten profundizar en el estudio de algunos ejemplares concretos ya mencionados en la primera parte, convocando de forma interdisciplinar a investigadores especializados en campos tan complementarios como los de la historia bíblica, la historia editorial y las filologías hebraica y griega: Octaplum Psalterii (Juan Pedro Monferrer Sala), Biblia de Estrasburgo (Israel Muñoz Gallarte), Biblia de Robert Estienne (María Victoria Arredondo Ramón, Francisco Javier Perea Siller), sexto volumen de la Biblia Poliglota Complutense (Jesús de Prado Plumed), Rudimenta Hebraica (Santiago García Jalón de la Lama) y Biblia del Oso (Sergio Fernández López). Acompañan a estos estudios trabajos también útiles y necesarios sobre Antonio de Nebrija (Víctor Pastor Julián), fray Luis de León (José Manuel Díaz Martín) y los índices romanos de libros prohibidos (Manuel Peña Díaz).

Es, pues, el libro dirigido por Francisco Javier Perea Siller un precioso vademécum para quien quiera orientarse en la selva de los estudios bíblicos del siglo XVI, profundizando en el conocimiento de la ciencia bíblica en un momento fundamental de su historia, cuando los primeros autores de la filología bíblica pagaron un alto precio por haber querido acercarse a los textos sagrados con nuevos métodos hermenéuticos. Pero también será un instrumento muy valioso para el curioso lector deseoso de adentrarse en una rica tradición bíblica cuya originalidad se nutre de la trágica historia de los judeoconversos en España. El catálogo de las principales obras citadas que se conservan en la Diócesis de Córdoba será un indispensable complemento para hacer visible y casi palpable el encuentro con esta rica tradición.