Filiz Subaşi, Doğa - Cano, María José (2021) Las Azharot de Selomoh Ibn Gabirol. Versión hebrea con traducción al castellano, y judeoespañola con transcripción. Prólogo e introducción. Granada: In Loco Nativola, 96 pp. ISBN: 9788409296422

Amparo Alba Cecilia

aalba@ucm.es

Universidad Complutense

En el año en que se ha celebrado el milenario del gran poeta y filósofo hispano­hebreo Selomoh Ibn Gabirol, ve la luz este librito, pequeño en tamaño, pero grande en contenido, titulado Las Azharot de Selomoh Ibn Gabirol y que pretende contribuir a un mejor conocimiento del autor y su obra entre sus paisanos actuales.

Sus autoras Doğa Filiz Subaşi y María José Cano, han unido sus investigaciones en lengua y cultura judeoespañola y poesía hispanohebrea medieval, respectivamente, para ofrecer una atractiva y original edición de uno de los dos poemas didáctico-religiosos que Ibn Gabirol compuso sobre los 613 preceptos de la Ley que todo judío piadoso debe cumplir y que lleva el nombre de Azharot.

La compilación de los 613 preceptos bíblicos (miṣvot): 365 negativos y 248 positivos, fue tarea habitual en las Academias rabínicas de Babilonia desde el siglo III. Se atribuye al Gaón Rab Amram, del siglo IX, el mérito de haber sido el primero en organizar en un libro de oraciones, conocido con el nombre de Siddur Rab Amram, una liturgia completa para su uso en la sinagoga y en el hogar, y el haber recurrido a formas poéticas- mucho más agradables al oído y fáciles de memorizar- para formular los 613 preceptos. Con el témino Azharot (‘Exhortaciones’) se refirió a este tipo de poema litúrgico de carácter religioso-didáctico.

Las Azharot se utilizaban en la liturgia de la fiesta de las Semanas o Šabu‘ot, para ser recitadas los dos primeros días de la fiesta: el primer día, antes de la lectura del libro de Rut, se recitaban los preceptos positivos, y el segundo, intercalados con otras oraciones, los negativos.

Ibn Gabirol compuso dos poemas de Azharot: el primero de ellos, que comienza Eloheka eš oklah fue publicado por María José Cano en la revista MEAH en el volumen dedicado al profesor Pascual Recuero (MEAH 37-38 (1988-1989), 163-176) y sólo conserva los versos en los que se formulan los 248 preceptos positivos; el segundo, y más conocido, que comienza Šemor libbi ma‘aneh contiene los 613 preceptos y es el objeto de este libro.

Por lo que se refiere a su forma métrica, se trata de un poema monorrimo de 255 versos: los primeros 91 versos están dedicados a los preceptos positivos y los 164 restantes a los negativos; hay una introducción en los 10 primeros versos y un colofón en los ocho últimos.

El poema atrajo muy pronto la atención de autores hispanohebreos como, por ejemplo, Maimónides (s. XII) o Simón ben Semaj Durán (S. XIV) que le dedicaron comentarios en sus respectivas obras, y también en época muy temprana se incluyó entre los libros de oraciones de las comunidades judías de todo el mundo.

Por lo que se refiere a las versiones judeoespañolas, desde la primera realizada en el Libro de Oracyones (Sidur) de Ferrara en 1552 hasta la más moderna, de 1923, se han localizado diecinueve. Las autoras han tomado como base la edición de Viena de 1909.

Uno de los encantos añadidos es la forma en que nos presentan este trabajo, con una maquetación sumamente original e impecable, una pequeña obra de arte que acoge un gran poema en tres voces: hebreo, judeoespañol y español actual. Los versos se combinan ordenadamente en cada página, que aparece dividida en tres espacios: en la cabecera, se presentan los cuatro versos de la versión hebrea, cuya traducción ocupa el pie de la página, y en el cuerpo de la página, en recuadro, los mismos cuatro versos de la versión judeoespañola, en aljamía y en transcripción a caracteres latinos.

Se completa la obra con un breve «Prólogo» y una «Introducción» de las autoras, glosando la vida y obra de Selomoh Ibn Gabirol y un «Glosario», al final del libro, que recoge los términos judeoespañoles que pueden plantear problemas de comprensión.