La Cuirassa de Lleida, una aportación arqueológica y material al conocimiento de las comunidades judías de la península Ibérica

The Cuirassa of Lleida. Contributions to archeological knowledge of Jewish communities of the Iberian Peninsula

Marta Morán Álvarez | Xavier Payà Mercè

mmoran@paeria.es | xpaya@paeria.es

Ajuntament de Lleida. Secció de Patrimoni

ORCID ID: 0000-0001-6655-4856 | 0000-0002-5512-6108

El trazado de la antigua judería de Lleida desapareció por completo bajo las construcciones del barrio del Seminario Viejo levantado a partir del siglo XVIII. En el año 2015, la mayoría de las casas de este humilde barrio se habían derribado y el espacio era un inmenso solar cruzado por calles y patios vallados de titularidad pública. Surgió entonces un proyecto urbanístico con la intención de mejorar la zona y su comunicación con las principales calles del centro histórico, que incluyó en sus directrices la recuperación de la memoria histórica del lugar.

A diferencia de otras juderías o calls de la Corona de Aragón, la de Lleida fue conocida y citada en la documentación medieval con el nombre de Cuirassa, en clara referencia a la fortificación andalusí del siglo X d.C. que la delimitó por el norte.

Figura 1: Plano de la ciudad y localización de la Cuirassa

Tras los primeros trabajos de prospección quedó patente que las construcciones más recientes del barrio del Seminario habían afectado y modificado con intensidad el subsuelo. A pesar de ello, en algunos sondeos pudimos obtener resultados prometedores, identificando una calle empedrada con fuerte pendiente (fig.2), que finalmente pudo relacionarse con los restos de diversas casas habitadas entre los siglos XIII-XIV. A escasos metros de la citada calle aparecieron, además, diversos depósitos de planta cuadrada con revestimiento hidráulico, parecidos a los de las tenerías de la parte baja de la ciudad (fig.3), canalizaciones, hogares y almacenes subterráneos ubicados en la planta baja de la casa de un pergaminero. La de pergaminero fue una floreciente actividad económica de los judíos de la Cuirassa, que está bien documentada y que dio nombre a una de las calles de la misma judería.

Figura 2: Calle de la Cuirassa judía de Lleida

Figura 3: Deposito para el trabajo de las pieles

A finales de 2016 se procedió al derribo de los últimos edificios afectados por el proyecto. Esta nueva superficie de la judería, libre ahora de edificaciones, fue prospectada constatando que los edificios contemporáneos no habían modificado la topografía antigua del lugar, sino que se habían construido sobre aportaciones de tierra mezcladas con maderas carbonizadas que cubrían las paredes de una casa medieval. Estábamos ante los restos de un incendio, y el sondeo se convirtió en una excavación en extensión que se prolongó hasta el verano de 2017. Se excavó la mitad de la superficie de una casa de 300 m2 y las calles que la rodeaban.

En dos de las cinco habitaciones de la casa, el incendio provocó la caída de los forjados que arrastró los objetos guardados en el primer piso y cubrió los que había en la planta baja. Nadie regresó a recuperarlos, y la casa, a pesar de mantener la estructura intacta se abandonó, siendo utilizada inmediatamente como cantera. Este uso generó una importante aportación de escombros que protegió los restos de aquel suceso y sirvió de base para levantar, tiempo después, los edificios del nuevo barrio del Seminario.

Figura 4: Vista general de los restos excavados de la casa del pogromo

Los restos del incendio, la datación de los materiales y el abandono definitivo de la casa son razones suficientes para creer que estamos ante la evidencia material de un acontecimiento relacionado con las revueltas contra las comunidades judías del 1391. Según el Llibre de notes antigues per Memòria (BNE ms. 18496, f. 29r), un grupo de cristianos entraron en la Cuirassa el 13 de agosto de 1391. Diversas casas fueron quemadas y saqueadas y muchos judíos se vieron obligados a convertirse al cristianismo; otros se dispersaron por la ciudad y un grupo de setenta y ocho fueron asesinados y sepultados en una fosa o silo cercano al convento franciscano en las afueras de la ciudad.

Imagen que contiene roca, exterior, rocoso, montaÒaDescripciÛn generada autom·ticamente

Figura 5: Detalle de los restos carbonizados de una puerta. Habitación 1

MapaDescripciÛn generada autom·ticamente con confianza media

Figura 6: Piezas de cerámica de cocina caídas sobre el suelo de la habitación 1

El ajuar contenido en la habitación donde se originó el incendio puede clasificarse de excepcional. Aparte de los materiales que identifican la comunidad judía, como las janukkiot, presentes en todos los ámbitos residenciales de la Cuirassa, los objetos recuperados en el interior de la casa del pogromo, como la conoceremos a partir de ahora, nos hablan de una familia con alto poder adquisitivo. Armas, tejidos, bronces, mobiliario, vidrio y vajilla decorada de procedencia y manufactura muy diversa, andalusí y oriental, formaban parte de su vida cotidiana.

Paralelamente, ahondando en el estudio y la interpretación de los resultados, hemos podido constatar que otras zonas de la Cuirassa, que no fueron pasto de las llamas, también se abandonaron en aquel momento. En estos ámbitos domésticos aparecen también materiales específicos de la comunidad y objetos de importación, que no encontramos en otras zonas de la ciudad habitadas por cristianos.

Mención aparte merece la cerámica fabricada en Murcia y su área de influencia. Producciones almohades del siglo XIII, como las tinajas bellamente decoradas y un soporte en forma de maqueta arquitectónica recuperado entre los escombros de la casa del pogromo (fig.7).

Imagen que contiene edificio, viejo, mujer, paradoDescripciÛn generada autom·ticamente

Figura 7: Soporte de tinaja. Siglo XIII

Actualmente, las pasarelas de circulación del nuevo parque de la Cuirassa permiten ver alguno de los restos descubiertos y se han convertido en el soporte de la información histórica y arqueológica en cinco idiomas que incluyen el hebreo y códigos QR que nos conectan a diversos audios donde personajes que vivieron en el barrio cuentan en primera persona aspectos sobre su cultura y tradiciones.

A pesar de que no hemos podido finalizar los trabajos de excavación de la casa del pogromo, hemos completado el estudio de los resultados arqueológicos hasta la fecha y los presentaremos en un artículo monográfico donde también se analizarán las fuentes documentales que son útiles para localizar y ubicar los edificios comunitarios de la aljama y reconstruir el trazado urbanístico de la judería de Lleida que, a diferencia de otras ciudades, había permanecido oculto hasta el presente.