La Biblia y las Mujeres: una colección de exégesis, cultura e historia

The Bible and Women: An Encyclopaedia of Exegesis and Cultural History

Irmtraud Fisher | Mercedes Navarro Puerto | Adriana Valerio

i.fischer@uni-graz.at | mercedesnava@gmail.com | avalerio@unina.it

Univaersität Graz | Universidad Complutense de Madrid | Università degli Studi di Napoli Federico II

1. Génesis del proyecto

En otoño de 2006, la biblista austriaca Irmtraud Fischer y la historiadora italiana Adriana Valerio, que del 2001 al 2007 fueron respectivamente presidentas de la ESWTR (European Society of Women for Theological Research), reflexionaron sobre la posibilidad de poner en marcha un proyecto en el que participaran teólogas europeas. Sintieron la necesidad de dar voz y fuerza a sus estudios, a menudo desconocidos por los expertos en la materia, tanto a causa de los obstáculos que plantean los círculos académicos y eclesiásticos como, sobre todo, por la diversidad de lenguas. Por lo general, es difícil que las investigaciones llevadas a cabo en distintos espacios culturales europeos circulen por completo: los estudios italianos o españoles rara vez se conocen en Alemania o en otras zonas geográficas del norte europeo, del mismo modo que los trabajos alemanes tienen dificultades para ser leídos en los países del sur de Europa. Por el contrario, la presencia de las escuelas de exégesis feministas americanas se percibe en muy diversos ámbitos. Por estas razones, las dos estudiosas iniciaron el proyecto internacional e interconfesional «La Biblia y las mujeres: exégesis, historia y cultura», para romper el techo de cristal entre los países de la Unión Europea e implicar al mayor número posible de investigadoras exegéticas e históricas de la ESWTR. Buscando cubrir al máximo la difusión de la obra, en cuanto a idioma y distribución editorial, se añadieron otras dos estudiosas, la española Mercedes Navarro Puerto y la noruega Jorun Økland, especialistas en el Nuevo Testamento. Økland fue sustituida pronto por la estadounidense Christiana de Groot, que se retiró en 2019, dejando a la canadiense Mary Ann Beavis a cargo de la versión inglesa.

La novedad del proyecto reside no solo en su enfoque interconfesional e interreligioso — ya que recurre a especialistas católicas, protestantes y judías — sino también en la comparación del enfoque histórico con el exegético. La obra, que puede definirse como un trabajo enciclopédico, está dividida en veintiún volúmenes, traducidos a cuatro idiomas (español, italiano, inglés y alemán) y abarca tanto los textos sagrados como la historia de Occidente para identificar las relaciones (complejas, conflictivas o liberadoras) entre la Biblia y la Mujer.

2. La importancia sociopolítica y teológica del proyecto

La exégesis feminista, mediante su trabajo comparativo entre los textos hebreos y griegos, ha sacado a la luz cómo muchos textos bíblicos pueden entenderse de una manera menos androcéntrica de lo que pretenden la interpretación tradicional y las enseñanzas de las Iglesias. Algunos relatos bíblicos, convertidos en códigos culturales en Occidente, distan mucho del significado del texto original. Hoy, por ejemplo, la representación de un hombre y una mujer desnudos en un paisaje verde con una manzana y una serpiente puede utilizarse en la publicidad como símbolo de seducción, pero es incapaz ya de transmitir la presencia de una pareja primitiva cuya transgresión introdujo la muerte en el mundo, especialmente a través de Eva. Del mismo modo la expresión dirigida a la mujer («Te dominará», Ge 3,16), se ha interpretado como un castigo de Dios que condena a la mujer a la sumisión 1. Sin embargo, el sentido teológico del Génesis no es el que transmite la tradición, sino todo lo contrario: en primer lugar, no es un texto científico que describa el nacimiento del mundo, ni un mensaje de condena, sino que se trata del anuncio de la fe en la presencia de un Dios que acompaña nuestra vida, incluso en el mal (Navarro Puerto, 2010: 209-262). La interpretación y la recepción de un texto han adquirido en muchos casos más eficacia cultural que el propio significado real del texto.

La Biblia, desde la antigüedad tardía hasta bien entrado el siglo XX, ha determinado y sigue influyendo no solo en la antropología occidental, incluidas las relaciones de género y los significados que se atribuyen a los modelos heterosexuales, sino también en las normas jurídicas con las consiguientes repercusiones políticas, aunque hoy en día estas se alejen de los supuestos religiosos (Gerhard, 2020: 29-106).

Las interpretaciones basadas en recepciones androcéntricas de los textos se siguen utilizando en algunas iglesias para excluir a las mujeres de los ministerios. Lo que no se puede apoyar ya bíblicamente, se defiende apelando al argumento de una tradición que se considera inmutable. Sin embargo, los estudios históricos recientes han puesto de manifiesto que la tradición es un conjunto de prácticas y pensamientos muy diversos y que simplemente algunas interpretaciones han logrado imponerse a otras y convertirse en la tradición eclesiástica oficial.

Por ello, la serie «La Biblia y las mujeres» ha asumido la tarea no sólo de reinterpretar exegéticamente el texto sagrado mediante la investigación de las figuras femeninas y las concepciones de género, los contextos socioculturales e iconográficos, haciendo un balance del estado de la investigación, sino también de abrir nuevas vías mediante el conocimiento de la historia de la interpretación y la recepción de los textos en el horizonte de la antigüedad y la contemporaneidad. De ahí la importancia de las fuentes archivísticas, literarias, iconográficas, musicales y artísticas en el sentido más amplio que, junto a los escritos teológicos, constituyen el amplio espectro de fuentes a las que hay que acceder para poner de manifiesto la comprensión del texto sagrado en relación con las cuestiones de género.

3. La Biblia hebrea como base

En la sesión inaugural, la primera cuestión que se planteó fue si el proyecto, al tener que utilizar la Sagrada Escritura como texto de referencia, debía aceptar el canon bíblico, (si bien en sus diferentes formas judía, católica o protestante), o si debía incluir también los escritos pertinentes de los periodos históricos correspondientes. Tras un amplio debate, se decidió seguir el canon, pero en su forma hebrea (Fischer, 2021: 191-217).

El Tanaj (Torá, Profetas y Escritos) constituye la base del proyecto, tanto para desenmascarar la teología antijudía del cristianismo como para dar el debido lugar a las raíces histórico-teológicas del relato bíblico. A estos volúmenes se suman otros sobre la recepción judía del texto sagrado (Schuller–Wacker, 2019), a la que se presta, además, una especial atención en cada libro de la serie.

El volumen 6, Primeros Escritos Judíos, editado por Eileen Schuler y Marie-Theres Wacker, está dedicado a los conceptos de género y a las imágenes de las mujeres en los llamados textos «apócrifos», así como en los escritos deuterocanónicos que no llegaron a la Biblia hebrea por su origen griego, como el Libro de Judit, pero que han recibido dignidad canónica en las iglesias cristianas no reformadas. Además se incluyen estudios sobre escritores judíos destacados de la época romana, como son Filón de Alejandría y Flavio Josefo, y sobre aspectos específicos de género en la comunidad de Qumrán. Aunque estos escritos se originaron exclusivamente en un contexto judío, tuvieron una importancia crucial en la historia del cristianismo.

El volumen 8 sobre la literatura rabínica, editado por Tal Ilan, Lorena Miralles Maciá y Ronit Nikolski, está dedicado al periodo formativo del judaísmo en lo que respecta a la tradición escrita. Por un lado, se centra en los aspectos específicos de género de determinados temas de la halajá rabínica, como la ley del divorcio o el levirato. Por otro, muestra la diversa recepción, especialmente en el midrash de la literatura rabínica, de figuras femeninas de la Biblia, como Eva, Sara, Agar o las profetisas. Además, el volumen es un pozo de información acerca de las mujeres que citan el texto sagrado y, por tanto, sobre la interpretación bíblica femenina en la antigüedad judía tardía. Aunque todos estos escritos son en gran medida desconocidos en sectores de los estudios cristianos, han sido, sin embargo, influyentes en la historia de la interpretación. Este volumen ha sido publicado en español en 2021, aunque le antecede la versión alemana.

Otro volumen, el 9, está dedicado exclusivamente a la historia de la recepción judía en la larga Edad Media. Ha sido editado por Gerhard Langer y Carol Bakhos, publicado en alemán y con la versión española en preparación. Por un lado, este volumen explora las interpretaciones de figuras y textos bíblicos femeninos, como Ester, el Cantar de los Cantares o la «mujer hábil» del Libro de los Proverbios (Pr 31,10ss), tanto en la literatura midrásica tardía como en los comentarios medievales. Por otro lado, también incluye las tradiciones místicas y cuestiona las imágenes femeninas de Dios y las representaciones de lo femenino en la Cábala. Una sección más amplia está dedicada a la imagen de la mujer en los textos poéticos y la literatura de oración de al-Andalus. Una contribución sobre las mujeres en el arte judío concluye este volumen, extremadamente informativo.

Además de estos tres volúmenes dedicados a la recepción judía, hay otras contribuciones específicas en otros volúmenes de la serie. Por ejemplo, en el número 12, sobre la Alta Edad Media, hay un interesante estudio de Martha Himmelfarb sobre María en la literatura judía 2. El volumen 16, sobre la Europa católica de los siglos XVI-XVIII, editado por Adriana Valerio y Maria Laura Giordano, trata en varios ensayos de la herencia judía en los escritos de mujeres conversas (Børresen‒Valerio, 2012). En el volumen 18, sobre los movimientos femeninos del siglo XIX, hay una contribución sobre Grace Aguilar como defensora de las mujeres judías 3. En el volumen 19, sobre los movimientos religiosos femeninos del mismo periodo, hay un artículo sobre la exégesis bíblica en el Congreso de Mujeres Judías de Chicago de 1893 (Sohn-Kronthaler ‒ Albrecht, 2018). También en el volumen 20, sobre la erudición bíblica feminista en el siglo XX, editado por Elisabeth Schüssler-Fiorenza, se incluye un artículo sobre la exégesis feminista judía (Plaskow, 2015).

Este enfoque pretende superar la soberanía interpretativa que el cristianismo ha reclamado a lo largo de los siglos despojando a la religión judía de su especificidad. El doble origen de las Escrituras debe incluir su recepción en las dos religiones para las que los escritos de la Biblia hebrea son sagrados.

En el libro sobre la Alta Edad Media también se dedica un ensayo a las mujeres bíblicas en el Corán (Bechmann, 2015), que, aunque acoge algunas tradiciones bíblicas, no incluye ningún texto en su canon.

El Nuevo Testamento, entendido también como la recepción de los escritos sagrados hebreos en la época romana, tiene tanta dignidad canónica como la Tanaj.

Hay que tener en cuenta para la historia de la recepción que la Biblia hebrea llegó a ser (mayoritariamente) canónica para el cristianismo en forma de la versión griega de la Septuaginta y que la cuasi canonización de la Vulgata, creada a finales de la antigüedad, configuró la comprensión cristiana de la Biblia hebrea como «Antiguo Testamento» durante más de milenio y medio.

La inclusión de la interpretación bíblica judía en la historia de la recepción de todos los escritos bíblicos, que en su mayoría son de origen judío, es un desiderátum de investigación que debería haberse realizado hace tiempo. Aunque las editoras de la serie son conscientes del contexto cristiano de la misma, las Escrituras que se originaron en el judaísmo no se pueden considerar actualmente solo desde la recepción cristiana. La inclusión de la interpretación judía es una necesidad histórica, un deber de equidad y un indicador de calidad.

4. Organización del proyecto

En la reunión de la fundación se discutió mucho sobre si el proyecto debía publicarse exclusivamente en inglés. Se optó por el multilingüismo para garantizar una mayor acogida en cuatro áreas lingüísticas (español, inglés, alemán e italiano), aunque los costes financieros de las traducciones eran muy elevados. Tres editoriales de renombre internacional apoyan las ediciones en alemán, español e inglés (Kohlhammer, Verbo Divino y Society of Biblical Literature). En Italia fue difícil encontrar una editorial igualmente prestigiosa dispuesta a arriesgarse y escapar de la censura vaticana. Una editorial valiente, aunque pequeña, Il Pozzo di Giacobbe, aceptó el reto, a pesar de las muchas dificultades. Tras 15 años desde el inicio del proyecto, las publicaciones siguen adelante, aunque a diferente ritmo: hasta ahora han aparecido 16 volúmenes en alemán, 11 en español, 9 en italiano y 7 en inglés.

El proyecto, que hasta ahora ha requerido más de 200.000 euros, principalmente para los costes de traducción, se financia con subvenciones, principalmente de la Univer­sidad de Graz, y donaciones no solo de fundaciones e instituciones eclesiásticas, sino también de particulares, como Johannes Marböck, profesor emérito de Antiguo Testamento en Graz. El proyecto se puso en marcha con un capital inicial de 15.000 euros donados por la comunidad de Mary Ward de Madrid y 30.000 euros donados por la Fondazione Valerio per la storia delle donne di Napoli. También hay que mencionar las contribuciones ofrecidas por los venerables monasterios de Montecassino, Melk y Vorau, la curia arzobispal de Nápoles y la Fundación Herbert Haag «Para la Libertad en la Iglesia», que apoyaron volúmenes específicos. También la Iglesia Valdense que, a través de la financiación 8x1000, cubrió los costes de la traducción de 4 volúmenes italianos.

Un proyecto en el que se ha de coordinar a más de 300 investigadoras e investigadores, así como conseguir financiación para conferencias y traducciones, necesita un centro de operaciones que se ocupe, además, de la correspondencia, las relaciones institucionales y las cuestiones administrativas. Para ello, se recurrió al «Institut für alttestamentliche Bibelwissenschaft» de la Universidad de Graz, dirigido por Irmtraud Fischer, y al gerente de dicho instituto, Patrick Marko 4.

La obra se divide en tres grandes secciones. La primera se ocupa de la exégesis bíblica. Los tres primeros volúmenes se refieren a la Biblia hebrea: Torá, Profetas y Escritos. Para el Nuevo Testamento contamos con dos volúmenes: los Evangelios y las Epístolas Paulinas.

La segunda sección está reservada a los estudios judíos: escritos pseudoepigráficos y apócrifos, tanto en su vertiente judía como cristiana, el Talmud y el judaísmo medieval.

Aunque la exégesis llevada a cabo en los últimos cincuenta años ha aportado resultados esclarecedores para una mejor comprensión de la Biblia en lo que respecta a las cuestiones de género, la presencia de las mujeres en el panorama del estudio de la historia de la exégesis es escasa, lo que se debe tanto a la falta de mujeres entre los «exegetas de escuela» en el pasado como a la escasa consideración de las mujeres como sujetos autorizados y legítimos de lectura e interpretación. Por ello, una parte considerable del conjunto de la obra está dedicada al estudio de la historia de la exégesis y de la recepción, no sólo para reconstruir cómo se ha interpretado la Biblia en función del estatus conferido a las mujeres –a través de la predicación, los tratados, los códigos jurídicos, la literatura, la iconografía– sino, sobre todo, para trazar las líneas de una elaboración realizada por las propias mujeres. ¿Qué relación tenían las mujeres con el texto sagrado? ¿Cómo interiorizaron el mensaje de salvación? ¿Qué tipo de consideraciones hicieron? «La Biblia y las mujeres» trata de llenar un vacío porque todavía falta una historia de la exégesis femenina 5. Por estas razones, la tercera sección, dedicada a la historia de la exégesis, es la más amplia: abarca desde los Padres de la Iglesia hasta los textos femeninos de la Iglesia primitiva; desde la Edad Media, dividida en Alta y Baja Edad Media, hasta la Reforma y Contrarreforma, distinguiendo entre países protestantes y católicos; desde la Querelle des femmes hasta la Ilustración y la Restauración; desde los Movimientos y nuevas comunidades religiosas del siglo XIX hasta la exégesis feminista del siglo XX, para terminar con las tendencias actuales de los estudios bíblicos y de género.

Las cuatro directoras del proyecto se esforzaron por identificar a especialistas de renombre de diferentes áreas lingüísticas que ya se habían distinguido en los estudios bíblicos y de género. Para cada volumen se nombraron dos o tres editores, de diferentes orígenes y lenguas, que, junto con las editoras principales, prepararon el esquema para el libro, invitando a las y los autores a discutir sus contribuciones en coloquios internacionales de investigación, normalmente celebrados en una universidad europea, para permitir un mayor intercambio de conocimientos y estudios.

Este es el calendario de las reuniones celebradas para la preparación de los volúmenes:

2006 (4 diciembre), Pontificia Facoltà Teologica di Napoli: Presentación y constitución del proyecto La Biblia y las Mujeres.

2007 (4-7 octubre), Karl-Franzens-Universität (Universität Graz), sobre Torah (vol. 1.1). Coordinadoras: Irmtraud Fischer (A) y Mercedes Navarro (E)

2007 (29 noviembre - 1 diciembre), Centro per le Scienze Religiose de Trento, sobre Los Padres de la Iglesia (vol. 5.1) Coord.: Emanuela Prinzivalli (I) y Kari E. Børresen (N)

2008 (5-6 diciembre), Karl-Franzens-Universität (Universität Graz), sobre El largo siglo XIX (vol. 8.2). Coord.: Ruth Albrecht (D) y Michaela Sohn-Kronthaler (A).

2009 (21-23 mayo), Universidad de Sevilla, sobre Los Evangelios (vol. 2.1). Coord.: Mercedes Navarro Puerto (E) y Marinella Perroni (I).

2009 (4-6 diciembre), Università Federico II di Napoli, sobre Edad Media (vol. 6.2). Coord.: Kari E. Børresen (N) y Adriana Valerio (I).

2010 (18-20 junio), Universitetet i Oslo, sobre Exégesis feminista del siglo XX (vol. 9.1) Coord.: Elizabeth Schüssler Fiorenza (USA)

2010 (19-20 noviembre), Universitat Abat Oliba CEU, en Barcelona, sobre Reforma y Contrareforma (vol. 7.2). Coord.: Maria Laura Giordano (E) y Adriana Valerio (I).

2011 (15-17 julio), Philipps-Universität Marburg, sobre Ketuvim (vol. 1.3). Coord.: Christl M. Maier (D) y Nuria Calduch-Benages (E)

2012 (22-24 octubre), Facoltà teologica di Berna, sobre Los movimientos de mujeres y la Biblia en el siglo XIX (vol. 8.1), Coord.: Angela Berlis (CH) y Christiana de Groot (USA)

2012 (2-4 noviembre), monasterio de Santa Marta di Firenze, sobre Las mujeres y la Biblia en la Alta Edad Media (vol. 6.1). Coord.: Franca Ela Consolino (I) y Judith Herrin (GB)

2014 (12-13 septiembre), l'Università di Catania, sobre Escritos de mujeres y escritos apócrifos (vol. 3.2), Coord.: Arianna Rotondo (I), Silke Petersen (D) y Outi Lehtipuu (SF)

2014 (2-4 noviembre), Universität Wien, sobre La Edad Media judía (vol. 4.2). Coord.: Carol Bakhos (USA) y Gerhard Langer (A)

2015 (5-7 junio), Westfälische Wilhelms-Universität Münster, sobre Escritos judíos (vol. 3.1). Coord.: Marie-Theres Wacker (D) y Eileen Schuller (USA)

2017 (5-6 mayo), Facoltà valdese di Roma, sobre Desde la Reforma (vol. 7.2) Coord.: Lothar Vogel (D) y Charlotte Methuen (GB).

2017 (8-10 junio) Karl-Franzens-Universität (Universität Graz), sobre Profetas. Coord.: Irmtraud Fischer (A) y Athalya Brenner (IL)

2017 (4-5 diciembre), Freie Universität Berlin, sobre Literatura rabínica (vol. 4.1). Coord.: Tal Ilan (IL), Lorena Miralles Macià (E) y Ronit Nikolsky (N).

2019 (20–21 febbraio), Universität Wien, sobre La mujer bíblica en la exégesis patrística (vol. 5.2). Coord.: Agnethe Siquans (A) y Markus Vinzent (GB).

2019 (21-23 junio) Universitatea din Cluj, sobre Las mujeres en las epístolas del NT (vol. 2.2). Coord.: Korinna Zamfir (RO) y Uta Poplutz (D).

2019 (12-13 diciembre) Universidad de Castilla-La Mancha, sobre la Querelle des Femmes (vol. 6.3) Coord.: Ángela Muñoz Fernández (E) y Xenia von Tippelskirch (D).

2021 (18-19 marzo) Universität Bochum, sobre La reforma del siglo XVIII (vol. 7.3). (reunión en línea) Coord.: Ute Gause (D) y Marina Caffiero (I).

Está prevista una conferencia de clausura en 2022 que abordará las tendencias actuales.

El premio Leonore Siegele-Wenschkewitz 2011 fue concedido al volumen Ketuvim/Escritos y entregado a las académicas Nuria Calduch-Benages y Christl Maier, editoras del libro.

5. Entre la regionalidad y la internacionalidad

El proyecto, en el que participan investigadores de todos los continentes, en sus primeros volúmenes se centra temáticamente en la región del Mediterráneo antiguo y en el Próximo Oriente. En los siguientes se extiende a toda la zona europea. Finalmente, en los últimos se abarca también zonas no europeas. Sin embargo, de acuerdo con su contexto de origen, la obra trabaja principalmente, aunque no exclusivamente, con estudiosos europeos e investiga sobre todo la historia de la recepción europea de la Biblia. No obstante se tiene en cuenta el hecho de que el cristianismo se extendió misioneramente por todo el mundo, especialmente a través del colonialismo, de modo que, hasta los movimientos de liberación de finales del siglo XVIII y del XIX, la cultura europea se impuso en las colonias, especialmente en América latina.

En un mundo en el que la internacionalidad se ha convertido en un deseo para la investigación, esto podría percibirse como una limitación, pero la obra debe ser necesariamente ejemplar, ya que la historia de la recepción bíblica nunca podrá ser estudiada exhaustivamente en todo el mundo en 21 volúmenes. Las editoras son conscientes de que todavía es necesario investigar, especialmente en las culturas indígenas de todo el mundo y en el contexto ortodoxo.

6. El proyecto como red feminista transdisciplinar

Todos los volúmenes se han preparado mediante un coloquio de investigación, en el que se ha invitado a participar a todas las personas que colaboran. Además de las editoras de cada volumen, una de las cuales suele ser la anfitriona de la conferencia en su universidad, lo idóneo es que también participen las editoras principales. En el marco de estos coloquios de investigación — de los que sólo falta el último correspondiente al volumen 9.2 — se presentan y discuten los artículos de las y los especialistas. Pero el coloquio también permite conocerse personalmente, crear redes más allá de las fronteras disciplinarias y lingüísticas, y contribuye a crear una relación de intercambio que es fundamental para la investigación.

Por supuesto, no se trata de informes puramente femeninos, ya que también hay estudiosos y editores masculinos que pueden identificarse con los enfoques feministas o son activos en la investigación de género. Para Italia en particular, la inclusión de investigadores masculinos de renombre también tiene un significado político, ya que señala en el contexto del Vaticano, donde se percibe la investigación de género solo en la distorsión del antigénero de derecha, que estos estudios tienen un lugar establecido en el mundo académico.

7. La Biblia como parte esencial de la historia cultural

Sin embargo, el conocimiento de los textos bíblicos y su recepción no solo es esencial para comprender los conceptos antropológicos que han conformado la historia de Occidente, incluidos los aspectos jurídicos (Gerhard, 2020), sino también para entender el arte y la cultura. La recepción en los medios visuales ha sido a menudo más determinante que los escritos teológicos. La historia del arte de la Edad Media, por ejemplo, no puede entenderse verdaderamente sin el conocimiento de la Biblia; las óperas y oratorios barrocos con temas bíblicos siguen determinando una gran parte de la vida musical y las películas bíblicas actuales tienen el efecto de ser la principal fuente de información para ciertas personas que nunca han leído la propia Biblia.

Por lo tanto, «La Biblia y las Mujeres» se ha ocupado no solo de las diversas recepciones literarias en cada uno de los volúmenes, sino también de abordar las artes. Por ejemplo, se examinaron obras famosas como el mosaico bizantino (Lidova, 2015: 105-135) 6, el Hortus Deliciarum de Herrad von Landsberg (Vitolo, 2012) o las Haggadot iluminadas (Kogman ‒ Appel, 2020) 7, pero también obras menos conocidas, aunque igualmente influyentes en la historia de la teología, como las recepciones musicales en la época barroca de las figuras bíblicas femeninas (Koldau, 2016) o las obras de los nazarenos que acompañaron el renacimiento reaccionario en el siglo XIX (Büttner – Kirschner, 2018). Por supuesto, en este marco todo esto solo puede hacerse a modo de ejemplo, si bien es un campo que merece la pena explorar y que además puede dar un nuevo impulso al turismo cultural.

La obra abre muchos campos de investigación al fomentar los estudios de género de gran alcance. Para escribir una historia verdaderamente humana, todavía hace falta mucho trabajo, ya que sigue siendo en gran medida his-story, la «historia de él».

Otro campo que solo se menciona en algunos volúmenes de la serie es la recepción de la Biblia en los diferentes países ortodoxos, en el área cultural eslava (Klutschewsky – Synek, 2018) y en otras partes del mundo. En el último volumen, que aún está por escribir, el discurso poscolonial desempeñará un papel mucho más importante.

8. Ciencias auxiliares

El feminismo académico no es un método en sí, sino una perspectiva analítica y hermenéutica que puede aplicarse a cualquier área de estudio y disciplina. Por eso las académicas y los académicos de este ámbito solemos llamar «feminista» a aquello que estudiamos. La exégesis bíblica, en cambio, no solo está abierta a diferentes enfoques y perspectivas, incluidas las feministas, sino que también se sirve de todas aquellas ciencias que ayudan al análisis y la comprensión de los textos bíblicos. La colección «La Biblia y las Mujeres» tiene una perspectiva feminista y de género que se aprecia tanto en su contenido como en el enfoque de las diferentes ciencias que le sirven de base. Las líneas que vertebran el proyecto, como se ha dicho, son la exégesis, la historia y la cultura, y cada una de ellas está abierta a diferentes disciplinas que enriquecen enormemente el estudio de los textos, sus contextos, los personajes y los temas que recorren los diferentes volúmenes. Las tres vertientes están ciertamente entrelazadas, ofreciendo complejidad y rigor al conjunto. Podemos destacar algunas de las disciplinas más interesantes. Muchas de ellas están incorporadas a las ciencias bíblicas desde hace casi dos siglos, pero otras han llegado recientemente a la exégesis, aportando novedades a las interpretaciones.

La más importante es sin duda la historia, como historia de la recepción de los textos. Así lo demuestra la mitad de la colección, que se desarrolla bajo el orden cronológico de los volúmenes; pero no solo eso, porque también es una ciencia transversal de quienes se ocupan de los libros bíblicos. De hecho, un buen número de autoras son historiadoras.

Se ha dado un lugar especial a la historia del arte, ya sea la iconografía antigua, la pintura, la escultura antigua y moderna, la literatura y las artes visuales como el cine. Lo mismo puede decirse de la historia del derecho en el análisis de los textos legales. La arqueología también ocupa un lugar destacado, sobre todo en los volúmenes dedicados a los libros del Antiguo Testamento, que se acompañan de estudios de papirología, epigrafía y derecho, como puede verse, por ejemplo, en La Torá.

La antropología es igualmente importante, especialmente la antropología antigua y la del Mediterráneo antiguo, tal como aparece en el volumen sobre los Evangelios (Navarro – Perroni, 2011) y en los escritos de Pablo. Las ciencias sociales, por su parte, también se han incorporado a los estudios exegéticos e históricos desde una perspectiva de género, como los relativos a la hermenéutica del trauma en el volumen sobre la Profecía (Fischer – Claassens, 2020) o los estudios sobre la masculinidad en el volumen sobre el siglo XX (Schüssler Fiorenza, 2015). En algunos casos, como en el trabajo sobre Gn 1-11 en el volumen sobre la Torá (Navarro Puerto – Fischer, 2010), se incluyen también elementos de las ciencias de la complejidad. Todo ello desde una perspectiva feminista y de análisis de género.

9. Público destinatario

Como se indica en la presentación, este proyecto está diseñado y dirigido a quienes estén interesados en comprender la historia de la relación entre la Biblia y las mujeres, no sólo en la cultura y sociedades antiguas, sino también en nuestro presente. Sin embargo, es necesario destacar un público específico que, aunque es un objetivo directo, no suele serlo en la práctica — especialmente en los países de tradición católica —. Este público está compuesto, en particular, por mujeres críticas y feministas académicas. Un hecho sorprendente es que las especialistas feministas de diversas disciplinas, especialmente de las ciencias humanas (filosofía, historia, filología, sociología, psicología...), se refieren a los textos bíblicos tal y como han sido recibidos. Repiten estereotipos y clichés androcéntricos y sexistas como si no existieran décadas de trabajo crítico de exégetas feministas, que los desenmascaran y hacen propuestas interpretativas interesantísimas para las mujeres y para los hombres de hoy en las sociedades democráticas igualitarias. Es significativo, repetimos, que esto ocurra en países europeos por los que no pasó la Reforma Protestante, donde no se observa dicho fenómeno. Los resultados son, por un lado, el desconocimiento de un mundo complejo e interesante para nuestro presente cultural y, por otro, el refuerzo que se da a la tradición machista existente. Las consecuencias, entre otras, las sufren las nuevas generaciones que, indiferentes, se ven privadas de un patrimonio que les pertenece, alejadas de puntos de referencia fundamentales, independientemente de sus creencias o de su afiliación confesional.

Además del contexto, que ha sido ya analizado, existe un problema perceptible de método, ya que existe un prejuicio ante los estudios científicos, como los exegéticos e históricos, antropológicos y sociológicos, de los textos producidos por las biblistas feministas. Estamos hablando del Libro por excelencia, y no sólo para los países occidentales, en el que se condensan la mitología, la historia antigua, los códigos culturales, jurídicos, éticos y literarios que nos han conformado a lo largo de los siglos. Las generaciones futuras, incluso en los países de tradición católica, merecen que les transmitamos este rico patrimonio a través de la crítica y la perspectiva feminista. El proyecto se suma a los esfuerzos de muchas colegas que tienen estos o similares intereses.

10. Referencias bibliográficas

Bechmann, U. (2015) Figure femminili bibliche nel Corano. En Franca Ela Consolino - Judith Herrin (eds.), Fra Oriente e Occidente: Donne e Bibbia nell'Alto Medioevo (secoli VI-XI) greci, latini, ebrei, arabi (La Bibbia e le Donne 6.1). Trapani: Il Pozzo di Giacobbe, 2015, 267-290.

Børresen, K. E. – Valerio, A. (eds.) (2012) Medioevo II (siglos XII-XV). Entre recepción e interpretación (La Biblia y las Mujeres 14) Estella: Editorial Verbo Divino.

Büttner-Kirschner, K. (2018) Cuadros marianos y escenas bíblicas como ejemplificación de la obra de Marie Ellenrieder (1791-1863). La construcción de espacios femeninos de comunicación de lo religioso. En Michaela Sohn-Kronthaler – Ruth Albrecht (eds.), Comunidades religiosas y Biblia en el siglo XIX (La Biblia y las Mujeres 19). Estella: Editorial Verbo Divino, 375-397.

Ferrari, V. – Gössmann, E. (2012) Interpretaciones bíblicas en la obra de Hildegarda de Bingen. En Kari Elisabeth Børresen y Adriana Valerio (eds.) Medioevo II (siglos XII-XV). Entre recepción e interpretación (La Biblia y las Mujeres 14). Estella: Editorial Verbo Divino.

Fischer, I.Claassens, J. (eds.) (2020) Profecía (La Biblia y las Mujeres 2). Estella: Editorial Verbo Divino.

Fischer, I. (2021) El canon bíblico: ¿restrictivo? ¿O más bien liberador? En Calduch-Benages, Nuria – Seijas de los Ríos-Zarzosa, Guadalupe, (eds.), Mujer, Biblia y sociedad. Libro homenaje a Mercedes Navarro Puerto. Estella: Editorial Verbo Divino.

Gerhard, U. (2020) Der Partikularismus der Frauenrechte im 19. Jahrhundert Rechtslagen und Rechtskämpfe der Frauenbewegungen in der westlichen Welt, en Fischer-Berlis-de Groot (Hrsg.), Frauenbewegung des 19.Jahrhunderts (Die Bibel und die Frauen 8.1) Stuttgart: Kohlhammer, 29-106.

Klutschewsky, A. - Synek, E. M. (2018) Las mujeres ortodoxas y la Biblia en la Rusia del siglo XIX. En Ruth Albrecht – Michaela Sohn-Kronthaler, Comunidades religiosas y Biblia: el siglo XXI (La Biblia y las Mujeres 19). Estella. Editorial Verbo Divino, 193-208.

Kogman-Appel, K. (2020) Weibliche Protagonistinnen in der jüdischen Buchkunt des Mittelalters. En Carol Bakhos - Gerhard Langer (eds.) Das jüdische Mittelalter, (Die Bibel und die Frauen 9). Stuttgart: Kohlhammer: 264-301.

Koldau, L. M. (2016) Figuras bíblicas femeninas en oratorios, diálogos y lamentos del s. XVII. En Maria Laura Giordano - Adriana Valerio (eds.), Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos XV-XVII) (La Biblia y las Mujeres 16). Estella: Editorial Verbo Divino, 227-241.

Lidova, M. (2015) Le guardie celesti della Madre di Dio: Maria tra gli angeli nella prima arte bizantina. En Franca Ela Consolino - Judith Herrin (eds.), Fra Oriente e Occidente: Donne e Bibbia nell'Alto Medioevo (secoli VI-XI) greci, latini, ebrei, arabi, (La Bibbia e le Donne 6.1). Trapani: Il Pozzo di Giacobbe, 105-135.

Macy, G. (2012) El tratamiento de la mujer en los comentarios a las Escrituras de los siglos XII-XIII. En Kari Elisabeth Børresen y Adriana Valerio (eds.), Medioevo II (siglos XII-XV). Entre recepción e interpretación (La Biblia y las Mujeres 14). Estella: Editorial Verbo Divino, 49-60.

Navarro Puerto, M. – Fischer, I. (eds.) (2010) La Torah, (La Biblia y las Mujeres 1). Estella: Editorial Verbo Divino.

Navarro Puerto, M. (2010) A imagen y semejanza divinas. Mujer y varón en Gn 1-3 como sistema abierto. En Mercedes Navarro Puerto e Irmtraud Fischer (eds.), La Torah (La Biblia y las Mujeres 1). Estella: Editorial Verbo Divino, 209-262.

Navarro, M. – Perroni, M. (eds.) (2011) Los Evangelios. Narraciones e historia (La Biblia y las Mujeres 4). Estella: Editorial Verbo Divino.

Plaskow, J. (2015) Movimiento e inicio de la investigación: Los estudios bíblicos feministas durante la década de los setenta en los Estados Unido. En Elisabeth Schüssler Fiorenza (ed.), La exégesis feminista del siglo XX (La Biblia y las Mujeres 20). Estella: Editorial Verbo Divino, 35-49.

Prinzivalli, E. (2014) La mujer, lo femenino y la Escritura en la tradición origeniana. En Kari Elisabeth Børresen y Emanuela Prinzivalli (eds.), Las mujeres en la mirada de los antiguos escritos cristianos (siglos I-IV) (La Biblia y las Mujeres 10). Estella: Editorial Verbo Divino, 83-104.

Schuller, E. – Wacker, M.T. (eds.) (2019) Primeros escritos judíos (La Biblia y las Mujeres 6). Estella: Editorial Verbo Divino.

Schüssler Fiorenza, E. (ed.) (2015) La exégesis feminista del siglo XX (La Biblia y las Mujeres 20). Estella: Editorial Verbo Divino.

Sohn-Kronthaler, M. – Albrecht, R. (eds.) (2018) Comunidades religiosas y Biblia en el siglo XIX (La Biblia y las Mujeres 19). Estella: Editorial Verbo Divino.

Valerio, A. – Leonardi, C. (eds) (2002) La Bibbia nell'interpretazione delle donne. Firenze: Sismel.

Vitolo, P. (2012) El Hortus Deliciarum de Herralda de Hohenburg. I. Imagen de la mujer y estrategias narrativas del Hortus Deliciarum. En Kari Elisabeth Børresen - Adriana Valerio (eds.), Medioevo II (siglos XII-XV). Entre recepción e interpretación (La Biblia y las Mujeres 14). Estella: Editorial Verbo Divino: 321-333.

1. Navarro Puerto (2010: 245-247), Prinzivalli (2014: 100-101), Macy (2012: 52-53), Ferrari – Gössmann (2012: 209-212).

2. El volumen 12 no se ha traducido aún al español.

3. El volumen 15 no se ha traducido aún al español.

4. La página web del proyecto, www.bibleandwomen.org, en la que se puede encontrar noticia de los volúmenes y seminarios celebrados, está gestionada desde Nápoles por Mattia Brescia, experto informático.

5. Algunas referencias en Valerio – Leonardi (2002).

6. Este volumen (La Biblia y las Mujeres 12) no se ha traducido aún al español.

7. Este volumen (La Biblia y las Mujeres 9) no se ha traducido aún al español.