Peled Cuartas, Raquel – Cóndor Orduña, María, trad. y eds. (2019) Todros Abulafia. Poemas selectos. Introducción, R. Peled. Edición bilingüe. Colección “Poesía Hiperion”, 754. Madrid: Hiperión, 178 pp.
ISBN 978-84-9002-144-6.

Mª José Cano Pérez

rimon@ugr.es
Universidad de Granada

Raquel Peled Cuartas y María Cóndor Orduña han editado un libro con una selección 40 poemas de entre los más de mil poemas conservados de poeta Todros Abulafia. Esta breve antología ha sido publicada en la colección Poesía de la editorial Hiperión con el número 754. Las cuestiones formales de este librito son impecables como es habitual en esa editorial, pero es incuestionable el esmero con el que ha sido elaborada esta edición bilingüe. El cuidado con el que se han seleccionado los poemas y se ha preparado la edición es un mérito atribuible a las dos autoras, Peled y Cóndor, que han logrado que desde el momento en que se toma el libro en las manos sea un goce. Eso ya sería suficiente para congratularnos por su publicación, pero cuando uno se adentra en su lectura se encuentra con un texto fluido, de fácil lectura, lo que no siempre es factible cuando se trata de traducciones de textos medievales y más cuando esos textos son poesía.

El libro comienza con una Introducción (pp. 7-33) realizada por Raquel Peled Cuartas. En ese estudio se hace una presentación del contexto histórico-literario del Toledo judío del siglo XIII en el que vivió Todros Abulafia y la relación de las comunidades judías con el rey Alfonso X. Otros epígrafes de esta Introducción se centran en la figura del poeta, tratan de «La trayectoria personal y profesional de Todros» y «Su poesía. Géneros y temas». En el epígrafe siguiente, titulado «Lenguaje figurativo», se puede observar cómo la poesía judeo-castellana es una continuación de la judeo-andalusí y cómo esta es deudora directa de la poesía árabe. La visión de la poesía de Abulafia se completa con otros sub-epígrafes que tratan de «El ritmo», «La rima», «El lenguaje bíblico y rabínico», «Las figuras retóricas», «Los efectos sonoros» y «Las figuras poéticas. Al final de la Introducción se ofrece al lector una selección bibliográfica y unas notas sobre las pautas seguidas en la edición y traducción.

Ciertamente el estudio que precede a la edición bilingüe no se adentra exhaustivamente en los temas tratados, pero sí es lo suficientemente serio y esmerado como para ofrecer una buena información al lector de la obra, sea o no especialista. En conclusión, se puede afirmar que, aunque la introducción es un estudio breve, como corresponde a una edición y colección de las características que nos ocupa, está magistralmente tratado pues el lector que se acerca a la poesía de Abulafia, tras la lectura de la Introducción, obtiene una panorámica muy definida del ambiente sociocultural judío del Toledo en el que vivió Abulafia.

La edición bilingüe hebreo-castellano de los cuarenta poemas seleccionados (pp. 35–175) constituye el cuerpo principal del libro. Los poemas están agrupados en función de cuatro temáticas designadas por las autoras: dieciséis poemas de «Amor y vino»; tres «Panegíricos»; doce composiciones clasificadas como «Acontecimientos de su vida»; cinco «Desde las profundidades» y cuatro sobre «El sino y el mundo». Esta división no coincide con las diversas clasificaciones en las que tradicionalmente se suelen ordenar los poemas hispanohebreos.

Los cuarenta poemas seleccionados están compuestos con muy diferentes sistemas prosódicos, entre ellos destaca una moaxaja con jarcha en árabe clasificada como de «Amor y vino», pero también es frecuente encontrar poemas monorrimos al estilo de la casida clásica árabe. También la selección de los poemas realizada por Peled Cuartas y Cóndor Orduña refleja la difícil situación de los judíos en Sefarad, como queda patente en aquellos en los que se describe la prisión de varios personajes notables judíos, incluido el propio autor de los poemas. Estos poemas están recogidos en los apartados de «Panegíricos», «Acontecimientos de su vida», «Desde las profundidades» y «El sino y el mundo». Así mismo, esta antología muestra las relaciones entre los diferentes grupos étnicos religiosos que constituían la sociedad toledana del siglo XIII, confirmando lo que insinuaba Peled Cuartas en el estudio introductorio.

Como decíamos al comienzo de esta reseña, la traducción es ágil y de fácil lectura, aunque en el difícil arte de traducir es frecuente que se tengan diferentes apreciaciones del significado del texto, hecho que se incrementa cuando se trata traducir poesía. Nosotros discrepamos de la traducción de algunos versos, pero son tan pocos y la opinión tan subjetiva que solo consideramos necesario hacerlo notar.

Por todo lo antedicho, se ha de manifestar que nos encontramos antes un buen libro del que se puede afirmar que es una aportación importante al corpus de traducciones al castellano de textos hispanohebreos que se ha venido realizando en las últimas décadas. Este trabajo realizado con rigor científico y, a la vez, con proyección divulgativa en un logro notable de la colección en la que se ha publicado, pero sobre todos de sus autoras.