Bos, Gerrit (2019) A Concise Dictionary of Novel Medical and General Hebrew Terminology from the Middle Ages. Leiden-Boston: Brill, pp. 299. ISBN 978-90-04-39865-8. ISBN-e 978-90-04-39866-5

Lola Ferre

dferre@ugr.es
Universidad de Granada

El presente libro es fruto de los estudios que desde hace años Gerrit Bos ha desarrollado y publicado sobre la terminología médica empleada por traductores y autores judíos desde el siglo XIII hasta el siglo XV. Su interés por este léxico se refleja en los glosarios que acompañan sus ediciones de textos hebreos de medicina, así como en algunos de sus artículos. Sin embargo, al mencionar sus estudios previos me refiero específicamente a la publicación de los cuatro volúmenes que tienen como título general Novel Medical and General Hebrew Terminology (en adelante Medical Terminology), publicados en los años 2011, 2013, 2016 y 2019 y que son la base de este Concise Dictionary. Las referencias bibliográficas completas se encuentran al comienzo del libro, bajo el epígrafe Abreviations.

El libro comienza con una breve introducción donde se expresan los objetivos del diccionario y el estado de la cuestión. El primero de estos objetivos es cubrir un vacío respecto a la terminología médica que diccionarios como el de Eliezer ben Yehuda o el de A.M. Masie (Dictionary of Medicine and Allied Sciences) no abordaron de forma completamente convincente. El primero de estos diccionarios fue publicado entre 1910 y 1959, el de A.M. Masie en 1934 y después de ellos se encuentran una serie estudios parciales que recogen una cantidad limitada de terminología. Si hoy este diccionario es posible se debe a que con posterioridad a estas fechas se han producido nuevas ediciones de textos médicos acompañadas de glosarios.

La obra no sólo recurre a estas ediciones, sino que el autor ha sumado una selección de términos de manuscritos inéditos, recogidas en los volúmenes de Medical Terminology. Desde la página a 8 a la 10 hay un listado de las obras utilizadas y en cada una de ellas una nota a pie de página nos remite al volumen de Medical Terminology donde el léxico de esa obra ha aparecido.

Hubiera sido deseable que junto a la información aportada en dicho listado —título de la obra, nombre del autor y traductor o su condición de anónima— se hubiera hecho una referencia bibliográfica completa para cada título, de tal manera que para conocer la autoría y fecha de la edición no sea necesario recurrir a las publicaciones anteriores de Medical Terminology, donde, por cierto, tampoco esta información se encuentra fácilmente.

Además, esto hubiera brindado al autor la ocasión de una actualización de la información bibliográfica contenida en los volúmenes de Medical Terminology. Así, por ejemplo, hubiera recogido la edición de la versión hebrea de los Aforismos (médicos) de Maimonides que el autor menciona aún en prensa en Medical Terminology 1 (2011).

El corpus lo constituyen treinta y una obras. Veinte y siete son traducciones de literatura médica en árabe, siete traducciones del latín y hay tres glosarios anónimos no editados que pudieron ser escritos directamente en hebreo o ser traducciones de glosarios en árabe o en latín, así como un Régimen de salud no fechado y escrito por Judah ben Jacob.

A partir de aquí y a lo largo de 284 páginas se extiende el diccionario. La estructura de cada palabra es la siguiente: término hebreo, traducción inglesa, término equivalente en árabe, griego o latín, fuente de donde se ha tomado, una frase, o varias, donde la palabra ha sido utilizada.

En algunos términos se recogen distintas expresiones que tienen como base ese término. Por ejemplo חלי (‘enfermedad’, pp. 96-98), seguida de distintos nombres de enfermedades o אבר (‘miembro’, pp.15-16) seguida de las distintas tipologías con las que la medicina medieval clasificaba los miembros. El diccionario permite ver cómo un mismo término pudo tener distintas acepciones o cómo distintas palabras árabes se tradujeron con un mismo término hebreo.

El término גיד (pp.44, 45) es significativo: en el diccionario se recogen hasta cinco traducciones diferentes: arteria, vena, vaso, uretra, nervios. Es un buen ejemplo de la realidad de una terminología en construcción que en algunos casos se consolida, convirtiéndose en el término estándar, mientras que en otros se mantienen diferentes términos para designar una cosa, una acción o un concepto.

Hay palabras cuya traducción me ha resultado llamativa porque el significado que se aporta parece responder más a un uso excepcional que al común, así טבע como ‘bowels’ (p. 111) o גוף como ‘cavity’ (p.43) mientras que no aparecen los significados más comunes dentro y fuera de la medicina, esto es ‘naturaleza’ y ‘cuerpo’ respectivamente.

Para cada término se recoge la información fundamental, pero si se quiere profundizar es conveniente recurrir a la referencia original en los volúmenes de Medical Terminology, donde hay un mayor despliegue de explicación y ejemplos. Este diccionario no es la mera agrupación y reordenación de las palabras contenidas en cada uno de los cuatro volúmenes sino que el autor ha realizado una selección de la información más sustanciosa de cada una de ellas.

La referencia al autor y al traductor forma parte de esa selección y resulta extraordinariamente útil. Saber en qué lugar y en qué tiempo se usó una expresión o palabra determinada nos ayuda a fechar otras obras de las que ignoramos cuándo y dónde se pudieron traducir o escribir.

La falta de datación, localización y autoría constituye un problema relevante y que afecta a muchos manuscritos médicos. Un porcentaje altísimo de los tratados de medicina conservados son bien traducciones anónimas, bien traducciones realizadas por traductores de los que no conocemos nada más que el nombre que aparece en la propia traducción, o bien obras originales anónimas. Y no se aportan los indicios necesarios para ubicarlas en su tiempo y lugar. Como consecuencia de la ausencia de estos datos es muy difícil trazar la historia de la transmisión de los textos.

En la Edad Media se reunió una gran biblioteca de medicina en hebreo pero no siempre sabemos las circunstancias que rodearon esta extraordinaria producción. No poder contextualizar un texto con un grado suficiente de certidumbre le resta valor. La paleografía y la lexicografía son instrumentos que pueden ayudarnos a conocer de manera aproximada ese contexto.

En este sentido expresa Gerrit Bos el segundo objetivo de la obra: «to identify the medical terminology used by specific authors/translators and thus to enable the identification of anonymous medical material» (p.1).

¿Sirve realmente el Concise dictionary a este propósito? Afortunadamente estoy en condiciones de asegurar que sí por mi propia experiencia. La comparación de la traducción hebrea anónima del Libro de las fiebres de Isaac Israelí con la terminología contextualizada en su época de la serie de Medical Terminology, nos permitió llegar a la conclusión de que esta traducción se había realizado en el siglo XIII y su difusión se había extendido a lo largo del siglo XIV (Ferre, L.- Martínez Delgado, J. Arabic into Hebrew, A Case Study: Isaac Israeli’s Book on Fevers. Medieval Encounters 21, 2015).

Para los investigadores en el ámbito de la medicina hebrea medieval, todos los volúmenes que componen la serie Medical Terminology y este diccionario son una fuente de consulta imprescindible.

En los últimos años y junto a estas publicaciones sobre terminología médica, Gerrit Bos ha continuado su proyecto de edición de las versiones árabe, hebrea y latina de obras médicas. Su extensa bibliografía puede encontrarse en https://uni-koeln.academia.edu/GerritBos.

Estas publicaciones, junto a las de otros autores, deben contribuir a incrementar el número de términos y de referencias textuales del diccionario. Me consta que el autor sigue trabajando en el análisis de la terminología médica hebrea.

Un diccionario de términos hebreos medievales de medicina es, por el estado actual de la investigación, un proyecto vivo, susceptible de ser alimentado y enriquecido. Por eso, una versión digital que pudiera actualizarse con relativa sencillez sería un formato muy deseable para una obra de estas características.

Hay que felicitar al Prof. Gerrit Bos por la ambición, la iniciativa, la constancia y los espléndidos resultados, y desear que continúe esta labor y que haya creado a su alrededor escuela para una tarea de largo alcance.