Studemund-Halévy, Michael – Liebl, Christian – Vucina Smovic, Ivana (eds.), (2013) Sefarad an der Donau. Lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Col. Fuente Clara. Tirocino, 470 pp. ISBN 978-84-940083-2-0.

María José Cano

rimon@ugr.es
Universidad de Granada

Con la pulcritud y calidad que caracteriza a los libros de la Editorial Tirocino se nos presentan los resultados del encuentro de especialistas en Lengua y Literatura Sefardí que tuvo lugar en Viena en junio de 2011. En este volumen, a través de cuatrocientas setenta páginas, se examinan diversos aspectos de la lengua y la literatura sefardí, en incluso de la historia según textos literarios, en los territorios bajo dominio de los Habsburgo.

El volumen se divide en cinco bloques temáticos, cada uno dedicado a un aspecto específico de la literatura sefardí:

• La prensa sefardí en tierras de los Habsburgo.

• Los sefardíes en la literatura.

• Los sefardíes balcánicos en el umbral del Occidente.

• El Corpus judeoespañol y su digitalización.

• Apéndice: Esbozo de los impresos sefardíes

Esta división no es marcada en el desarrollo del libro.

El libro analiza, desde diversos enfoques, el periodo de finales del siglo xix y principios del xx en el que los Habsburgo ocuparon parte de los territorios balcánicos del decadente Imperio Otomano. La modernización que supuso para las tradicionales comunidades sefardíes el gobierno de los Habsburgo y las emigraciones de sefardíes a la Europa occidental, sobre todo a Viena, quedará reflejado en los nuevos géneros literarios y de forma particular en la prensa como se puede comprobar en las contribuciones del capítulo I, «La prensa sefardí en tierras de los Habsburgo», que comienza con la de Amor Ayala y Stephanie von Schmädel (Berlín) (pp. 15-38), «Anuncios en la prensa judeoespañola de Viena como testimonio de la vida cotidiana de los sefardíes (siglos xix-xx)» en la que se analizan los hábitos de consumo y la posible o no posible asimilación de los sefardíes en función de los anuncios aparecido en la prensa judeo-vienesa, en el cambio de siglos. Continúa con la aportación de David M. Bunis (Jerusalén) (pp. 39-146), «Shem Tov Semo, Yosef Kalwo, and Judezmo Fiction in Nineteenth- Century Viena»; extenso análisis del panorama lingüístico que se produce en el judeoespañol o judezmo a finales del siglo xviii y durante el siglo xix, centrándose en el trabajo periodístico realizado en Viena por Semo y por Kalwo y el registro lingüístico de la obra de ambos autores. Se completa el trabajo con un amplio Apéndice donde se editan los trabajos estudiados y un Glosario de las palabras no-romances. Manuela Cimeli (Basilea) (pp. 147-158) en «La Gartenlaube y las Güertas de Historia» hace una sustanciosa, aunque breve, aportación sobre la actividad periodística de los sefardíes en la Viena del xix, mediante una comparación entre la publicación alemana y la sefardí que dan título al artículo. Paloma Díaz-Mas y Cristina Martínez Gálvez (Madrid) (pp. 159-173), «Viena como referente en el periódico El Luzero de la Pasensia» de Turnu-Severin (1885-1888) es el título de estudio dedicado al único periódico escrito en judeoespañol en caracteres latinos, editado en Turnu-Severin (Rumanía) por el rabino E. M. Crispín, en un intento de aproximar la cultura sefardí a «los estados Europeos civilisados», teniendo como referente Viena. Michael Studemund-Halévy (Hamburgo) (pp. 175-202), editor del libro, en «Ivri, daber ivrit! Baruch Mitrani, un maskil turco-sefardí en Viena» hace un extenso estudio de la obra y la figura del ʻilustradoʼ sionista religioso y promotor de la lengua hebrea moderna, B. Mitrani.

El II boque titulado «Los sefardíes en la literatura» se inicia con el trabajo de Aitor García Moreno (Madrid) (pp. 203-219) «Río abajo, tiempo después: diferencias léxicas en dos versiones sefardíes danubianas (Viena 1877 y Belgrado 1906) de la novela alemana Der Rabbi und der Minister». Interesante análisis comparativo de dos de las tres versiones de la novela alemana, tituladas El rabi y el ministro y El justo salvado, respectivamente. Marie-Christine Varol (París) (pp. 221-237) realiza un estudio morfológico de la obra en judeoespañol dedicada a Alejandro Magno «Qui a “traduit” Istorya de Aleksandros el Grande Rey de Makdonya (Vienne 1889-1890)? ou l’invention du judéo-espagnol». Michael Studemund-Halévy (Hamburgo) & Gaelle Collin (París) en «The Wondrous Story of Diego de Aguilar» (pp. 239-294) hacen una breve presentación de la mítica figura del converso Diego de Aguilar en la literatura judía, a la que acompaña un extenso apéndice donde se recogen cuatro textos dedicados a este personaje.

El bloque III «Los sefardíes balcánicos en el umbral del Occidente» se inicia con la contribución de Eliezer Papo (Beer Sheva) (pp. 295-311) «From Neutral Usage to Caricature: German Influences on Bosnian Judeo-Spanish, as Reflected in the Writings of the Sephardic Circle» donde se trata la evolución del judeoespañol en Bosnia (BJS) al entrar en contacto con las lenguas occidentales, sobre todo el alemán y el serbio-croata, y su reflejo la producción del grupo de intelectuales sefardíes del conocido como Circulo Sefardí (Papo, S. Romano, Finci…). Pilar Romeu Ferré (Barcelona) (pp. 313-326) «La medicina en Centroeuropa según los testimonios de los sefardíes del Imperio otomano». En esta aportación se recogen testimonios de varios personajes sefardíes que muestran en sus Memorias las diferencias que existían en los cuidados médicos, en función de la clase social, del lugar e, incluso, del tipo de enfermedad. Krinka Vidaković Petrov (Belgrado) (pp. 327-340) en «The Role of Vienna in the Renewal of Sephardic Culture in Serbia and Bosnia» reflexiona sobre el importante papel que representó Viena, como capital del imperio austrohúngaro, en la modernización del sistema de vida y su cultura entre los judíos sefardíes de la región balcánica. Ivana Vučina Simović (Kragujevac) (pp. 341-360) en «Los sefardíes ante su lengua: los esperancistas de Sarajevo» analiza las diferentes ideologías políticas y corrientes lingüísticas del mundo sefardí de Viena y la zona de influencia austrohúngara a través del periódico vienés la Espenranza. Tamar Alexander (Beer Sheva) (pp. 361-370) en «Elias Canetti: A Sephardi Cosmopolitan in Vienna» presenta el perfil sefardí de Canetti basado en los tres volúmenes de su trilogía autobiográfica: La lengua salvada (1977), La antorcha en mi oído (1980) y Juego de ojos (1985).

En el bloque IV, titulado «El Corpus judeoespañol y su digitalización» se encuentran los trabajos de Christian Liebl (Viena) «Sefarad im Phonograrnmarchiv: Cappon, Cantors and Canetti» (pp. 371-384) dedicados a las grabaciones de testimonios judeoespañoles realizadas por Subak en 1908 y a dos de sus informantes A. A. Cappon y M. b. R. Attias “Zeki Effendi” y la relación de ambos con Viena. También trata las grabaciones de Max A. Luria (1891-1966) y A. Z. Idelsohn (1882-1938), etc. Pandelis Mavrogiannis (París) (pp. 385-384) «The Judeo-Spanish Oral Archive (JSA). Data Collection, Metadata Description, Results, and Perspectives for Development». Presentación del proyecto Judeo-Spanish Oral Archive (JSA) que es parte del programa «Lingues de France» de CRIS. Michael Studemund-Halévy & Sisan Fischer (Hamburgo) (pp. 407-424) «Audiovisual Documentación of Bulgaria Nudismo». Lo autores presenta otro proyecto dedicado a la recopilación de documentos audiovisuales de los hablantes de judezmo en Bulgaria que se está realizando en el Institut für die Geschichte der deutschen Juden (IgdJ) de Hamburgo e Institut für Romanistik der Universität Hamburg. Soufiane Rouissi & Ana Stulić-Etchevers (Burdeos) (pp. 425-347) «Métadescription appliquée a l’étude des sources séfarades de Vienne: le cas des textes de Yisrael B. Hayim». Como en los casos anteriores en esta contribución se procede a presentar, de manera pormenorizada, un aspecto concreto de un proyecto de investigación desarrollado en la Université Nichel de Montaigne Bordeaux III sobre el judeoespañol titulado Corpus numérique judéo-espagnol.

El libro finaliza con un V bloque denominado «Apéndice» que consta de una única aportación de Michael Studemund-Halévy (Hamburgo) (pp. 437-470) «Esbozo de un catálogo de impresos sefardíes de Viena, siglos xix y xx» basado fundamentalmente en Bibliography of the Hebrew Book (NHB).

Se debe destacar la calidad e interés de todas las aportaciones, si bien no comparto el criterio de los editores en relación con el desequilibrio entre la extensión de las diferentes aportaciones. Todas las aportaciones se completan con una completa, selecta y bien cuidada bibliografía.

En suma se puede calificar como un magnífico libro, imprescindible en toda biblioteca dedicada a los estudios sefardíes, por lo que se ha de felicitar a autores, editores y editorial.