3q15 y los préstamos griegos: una nota
a propósito de אסטאן

3q15 and the Greek loanwords. A note about אסטאן

Juan Pedro Monferrer-Sala

ff1mosaj@uco.es
Universidad de Córdoba

Recibido: 05/03/2013 | Aceptado: 16/05/2013

Resumen

En el presente artículo ofrecemos un análisis del préstamo griego אסטאן incluido en 3q15 XI,2, en el que planteamos una explicación del préstamo distinta a la ofrecida hasta el momento (στοά, ʻpórticoʼ).

Palabras clave: 3Q15, אסטאן, Qumrān, préstamo, griego, hebreo, arameo.

Abstract

In the present paper we offer an analysis of the Greek loanword אסטאן contained in 3q15 XI,2, in which we propose an explanation of the loanword different from the raised so far.

Key words: 3Q15, אסטאן, Qumrān, loanword, Greek, Hebrew, Aramaic.

El 24 de marzo de 1952, junto con otros catorce fragmentos de otros rollos de papiro y pergaminos1 era descubierto por el P. Roland de Vaux y sus colaboradores en la Cueva 3 el célebre «Rollo de Cobre»2. El texto, identificado en adelante con la sigla 3q15 fue grabado en una fina plancha de cobre y contiene, como es conocido, detalles sobre una lista de tesoros ocultos localizados de acuerdo con el texto en lugares diversos3, cuya geografía narrativa es reflejo del contexto histórico del documento por un lado y de la ideología-tradición bíblica por otro, que conducen a la creación de un «mundo particular» del nuevo Israel4. El «Rollo» acabó siendo depositado en el Museo Arqueológico Nacional de Ammán5.

La crítica conviene que la obra pertenece a mediados del siglo i d.C., situando su composición en plenas turbulencias desencadenadas por la primera revuelta judía6. Entre los varios aspectos interesantes que presenta 3q157. sin dejar de lado los problemas de contextualización8, se encuentra el montante de préstamos lingüísticos que exhibe el texto hebreo. Frente al resto de los materiales de Qumrān, el «Rollo de Cobre»9 es la única obra que presenta una extensa nómina de préstamos griegos10, la mayoría de los cuales se encuentran relacionados con el ámbito arquitectónico11.

Al igual que acontece en otros registros medios cercanos a la lengua hablada del momento, como sucede con el arameo del Talmud Babli12, los préstamos griegos recogidos en el texto no siempre pueden ser reflejo de la realidad hablada del momento. En el caso del hebreo misnáico del «Rollo de Cobre», todo parece indicar que nos encontraríamos ante un proceso en el que un registro medio del hebreo acabaría ingresando en la categoría de lengua literaria. Otra cosa, en cambio, es creer con Schniedewind que determinadas peculiaridades exhibidas por el texto serían el resultado de una creación ideológica, concretamente de un idiolecto destinado a la comunidad que utilizó ese registro lingüístico13.

En cuanto a la explicación que se ha venido ofreciendo para identificar el étimo del préstamo אסטאן14 que figura en 3q15 xi,2 se ha recurrido a relacionarla con el griego στοά15, cuyo significado es ‘pórtico’16. Lefkovits, por su parte, ha preferido relacionar אסטאן con אסטן, documentado en Semaḵôt 13,6 con el probable significado de ‘osario’ y planteando dos posibles étimos: el persa astodan o el griego ὀστῶν17. Es interesante tener en cuenta, a este respecto, que en el «Rollo del Templo» el término utilizado para referirse a una estructura porticada con columnas es פַּרְוָר (cf. פרבר), un término bíblico de origen persa (parvār)18 correspondiente al griego στοά, una voz que también es utilizada al describir la construcción del Templo de Salomón, pero que en hebreo misnáico se usa para referirse a las afueras de una población19.

Dicha explicación siendo en apariencia pertinente en función del contexto en el que aparece inserto el término, sin embargo no casa con la realización fonética del mismo, ya que si identificamos a אסטאן con el griego στοά la explicación de la nûn final no queda resuelta20. Al griego στοά el préstamo arameo que le corresponde es אסטוא21 (fem. אסטונית, ‘pórtico’; cf. איסטבא y la variante איסטיב)22, pero no a אסטוונא (‘pilar’)23, aunque Jastrow entienda a una variante de esté segundo (איסטוונא) con el sentido de ‘balcón’, ‘galería’ referido a la voz עמוד, que como en hebreo significa ‘columna, pilar’24. En favor de esta interpretación que aducimos se encuentra, inter alia, el arameo palmireno ʼsṭwʼ25. Hay que añadir que, asimismo, en siriaco el griego στοά no corresponde a ܐܣܛܘܢ, sino que se adapta en ܐܶܣܛܘܳܐ26, préstamo que se halla documentado en el texto de la Pešīṭtā27: v.gr. Jn 10,23, en plural en Jn 5,2 (ܐܶܣܛܘܺܝ̈ܢ).

En cambio, si relacionamos אסטאן con las voces arameas אסטוונא, איסטוונא, איצטוונא, que atienden al significado de ‘pilar, columna’28, la explicación del préstamo adquiere todo su fundamento no sólo desde el punto de vista morfo-fonológico, sino también en su nivel semántico de acuerdo con el Sitz im Leben que exige la narración en la que aparece inserta el préstamo.

En siriaco, como acabamos de ver, contamos con una forma cognada de אסטאן, se trata de la voz ܐܣܛܘܢ (enf. ܐܣܛܘܢܐ), correspondiente al hebreo עמוד (cf. Pešīṭtā ܥܡܘܕܐ) cuyo significado es el mismo que el de sus hermanas arameas29. Si el sentido del término en singular, lógicamente, se refiere a ‘columna, pilar’, su plural (ܐܣܛܘܢܶܐ) alude a un pórtico, resultado arquitectónico de una galería a base de una serie de columnas: v.gr. ܒܶܝܬ ܐܣܛܘܢܶܐ ‘casa de las columnas’ (= τὰ περίστυλα)30.

El término ܐܣܛܘܢܐ, documentado en siriaco clásico (ʼesṭōnō)31 y en dialectal (con la alternancia ܣܛܘ̇ܢܳܐ / ܐܶܣܛܘܢܳܐ en función de la variante dialectal)32 figura en una inscripción que está labrada sobre un pilar de la ciudadela de Urfa (antigua Edesa), datada de comienzos del siglo iii d.C.33 Se trata evidentemente de un préstamo, cuyo étimo no ha acabado de ser precisado del todo por el momento. Así, mientras que para Brockelmann el vocablo procedía del persa sutūn34, en cambio otros, aunque algunos sin descartar del todo la posibilidad del persa sutūn, han planteado la posibilidad de que su étimo sea el griego στῦλος35. Por nuestra parte, con Castell36, creemos como más plausible la vía persa, pero no a través de sutūn, sino por medio de la forma persa antigua stūnā, como así lo ha indicado Ciancaglini37.

Otra de las claves para la correcta identificación del préstamo אסטאן se encuentra en judeoárabe, donde aparece documentada la forma אסטואן) = اسطوان) con el significado de vestíbuloʼ38. El uso en judeoárabe es parejo al que los autores copto-árabes hacen de اسطوان (ustuwān), que procedente del siriaco tiene el significado de ʻgaleríaʼ, concretamente la «galería de las mujeres» (Empore für die Frauen)39. Por otro lado, es interesante apreciar como Bar Bahlūl glosa el término ܐܣܛܘܢܐ) = اسطوانة)40 con صومعة41, es decir ‘pilar, columna’ utilizada por los estilitas (ܐܣܛܽܘܢܳܝܶܐ)42. De hecho Simeón el estilita es llamado en siriaco ܫܷܡܥܽܘܢ ܕܐܣܛܽܘܢܷܗ.

Cabe añadir, como complemento comparativo adicional, que los lxx utilizan el sustantivo στοά en cuatro casos: 1Re 6,31; Ez 40,18; 42,3.5, en los que traduce respectivamente a los sustantivos hebreos: מְזוּזוֹת, רִצְפָּה, אַתִּיק (pl. אַתִּיקִים) con el significado correspondiente de ‘jambas’, ‘pórtico’ y ‘galería(s)’43. Las correspondencias de estos tres términos que presentan los targûmîm y la Pešīṭtā se presentan en la siguiente tabla.

Frente al hebreo מְזוּזָה (‘jamba’, pl. puerta,44 como Vg postis)45, la Pešīṭtā recurre a ܦܪܳܘܣܬܕܳܐ, un préstamo del griego προστάς que también significa ‘jamba’, pero que en pl. adquiere el sentido de ‘pórtico’46. El arameo סִפָּא / סִיפָא, por su lado, también atiende al significado de ‘jamba’, pero en pl. tiene el sentido de ‘hilera de bloquesʼ47, significado en plural que en algunos dialectos arameos es el único tanto para el singular como para el plural48. Este significado, además, pone en relación a סִפָּא / סִיפָא con רִצְפָּה / רצפתא, de los que nos ocupamos a continuación.

TH

Ps.Jon. *

Pešīṭtā

מְזוּזוֹת

(Vg postes)

סיפהי

ܦܪ̈ܘܣܬܕܘܗܝ

רִצְפָּה

(Vg porticus)

רצפתא

ܕܪܓܐ

אַתִּיק

(Vg porticus)

רצפתא

ܕܪܓܐ

אַתִּיקִים

(Vg porticus)

זיזיא

ܕܪܓܐ

* Los textos consultados de Ps.Jon. (= Targûm Pseudo Jonatán) siguen la edición de Sperber, 2004: 226 (= 655), 363 (= 186), 368 (= 181) respectivamente.

En el caso del hebreo רִצְפָּה (‘pavimento’49, cf. su cognado árabe رُصَافَة, ‘empedrado, pavimento’)50, la Pešīṭtā no recurre al cognado ܪܨܦܐ, sino que ha optado por la voz ܕܰܪܓܳܐ con la que juega con su significado básico de ‘grado, nivel’, y, de acuerdo con el contexto, el derivado de ‘pavimento’51. Es interesante advertir en este punto, como sucede con סִפָּא / סִיפָא y רִצְפָּה / רצפתא, que el copto Ϧιρ (khir) también refiere los sentidos de ‘hilera, alineación’ y ‘vía’52.

Finalmente, en el tercer caso provisto por Ez 42,5, coincidiendo con la traducción de Vg porticus, para el pl. hebreo אַתִּיקִים (‘galerías’)53 el arameo ofrece el término זיזיא (‘galería’)54, pero en cambio, la Pešīṭtā vuelve a recurrir, en este caso en plural, al sustantivo ܕܰܪܓܶܐ con el sentido de ‘pavimento’.

Como podemos apreciar, en ninguno de los tres casos (TH, Ps.Jn y Pešīṭtā) la traducción de los lxx (στοά) ofrece como correspondencia un término semánticamente coincidente con el préstamo אסטואן o con su equivalente hebreo עמוד.

Así, pues, pese a que el significado del término varía en función de cada una de las tres referencias a las que acabamos de referirnos, sin embargo una cuestión queda confirmada: que los préstamos אסטואן / اسطوان) اسطوانة) remiten a las formas arameas ܐܣܛܘܢܐ/אסטוונא / איסטוונא / איצטוונא, que en nuestra opinión tienen como étimo al persa stūnā, con el significado de ‘pilar, columna’. Por lo demás, la forma hebrea misnáica אסטאן exhibe una pérdida de la wāw por fenómeno de monoptongación del llamado ‘diptongo descendente’ /aw/ > /ā/55, que conduce a la realización: ’esṭān < ’esṭû’ān (אסטואן), que a efectos funcionales grafemático-fonológicos conlleva la reducción de šureq wāw ḥôlem (/û/) en qameṣ (/ā/)56.

No obstante lo que acabamos de señalar, también puede caber una explicación distinta a la precedente, e incluso más fácil si cabe, pues la sinrazón aparente que presenta la escritura del préstamo אסטאנ, con una nûn realizada con el alógrafo medial de dicho grafema57 podría cobrar razón si aceptamos que אסטאנ representa una lectio mendosa por la correcta אסטאנא. De este modo, esta forma hebrea misnáica, en lugar de exhibir una probable forma masculina en אן-58, presentaría más bien una variante grafotáctica de la que consecuentemente derivaría el correspondiente desvío fonotáctico59.

De hecho, las formas arameasאסטוונא / איסטוונא / ܐܣܛܘܢܐ representan variantes que podríamos calificar como modalidad en scriptio plena debido a la realización de la wāw que, como acabamos de indicar en el párrafo precedente, ha experimentado una reducción alomórfica con su correspondiente cambio alofónico con la realización אסטאנ.

En consecuencia, si estamos en lo cierto en nuestro planteamiento, al designar el autor del texto a esta ‘columna’ es obvio que no se estaba refiriendo a un pilar sin más, sino a una columna concreta distinta a las demás. De hecho, en el versículo siguiente (בקבר צדוק תחת עמוד האכסדרן, ‘en la tumba de Ṣadoq, debajo de la columna de la exedra’) para identificar a la columna el autor recurrió al status constructus עמוד האכסדרן (‘la columna de la exedra’) en la que el préstamo אכסדרן sirve para identificar a la columna concreta, para la que el autor ha recurrido al sustantivo ‘amûd. Es obvio que en este caso el valor referencial importante no es la columna en sí, sino la cámara sepulcral (ἐξέδρα)60. De este modo, el autor ha querido distinguir entre dos términos: עמוד como término general para columnas/pilares que no conllevaban una indicación especial para la identificación del lugar y אסטאן para una columna concreta, que en este caso sí que señalaba un punto concreto.

Por lo tanto, de acuerdo con lo que acabamos de exponer, la traducción que ha venido ofreciéndose para el texto de 3q15 xi,261: מתחת פנה האסטאן הדרומית, ‘Underneath the South corner of the Portico’ / ‘debajo de la esquina sur del pórtico’, tal vez haya que corregirla en: ‘underneath, in front of the column of the south’ / ‘debajo, delante de la columna del sur’.

Bibliografía

Allegro, J., 1960, The Treasure of the Copper Scroll, London: Routledge.

Baillet, M. J. T. Milik – R. de Vaux (eds.), 1962, Les ‘Petites Grottes’ de Qumrân, DJD 3, Oxford: Clarendon.

Bar Bahlūl, 1888-1901, Lexicon syriacum, ed. Rubens Duval, 2 vols, Paris: Biblothèque nationale (reimp. Amsterdam: Philo Press, 1970).

Blau, J., 1995, The Monophthongization of Diphthongs as Reflected in the Use of Vowel Letters in the Pentateuch, en Z. Zevit, S. Gitin, M. Sokoloff (eds.), Solving Riddles and Untying Knots. Biblical, Epigraphic, and Semitic Studies in Honor of J. C. Greenfield, Winona Lake, Ind.: Eisenbrauns, 10-12.

— 2006, Millon lĕṭeqsṭim ʻarabiyyim yĕhudim miyyĕmē ha-bbēnayim (A Dictionary of Medieval Judaeo-Arabic Texts), Jerusalem: The Academy of the Hebrew Language - The Israel Academy of Sciences and Humanities.

— 2010, Phonology and Morphology of Biblical Hebrew: An Introduction, Linguistic Studies in Ancient West Semitic 2, Winona Lake IN: Eisenbrauns.

Bravmann, M. M., 1977, Some aspects of the development of Semitic diphthongs, en M. M. Bravmann, Studies in Semitic Philology, ed. by G. F. Pijper, Leiden: E. J. Brill, 98-123.

Brizemeure, D. - Lacoudre, N., - Puech, E., 2006, Le Rouleaude Cuivre de la grotte 3 de Qumran (3Q15), STDJ 55 2 vols, Leiden: Brill.

Brockelman, C., 1895, Lexicon syriacum, praefatus est Theodor Nöldeke, Edinburg-Berlin: T. & T. Clark - Reuther and Reichard.

Brooke, G. J., 2000, Amman Museum, en L. H. Schiffman - James C. Vanderkam (eds.), Encyclopedia of the Dead Sea Scrolls, 2 vols, New York: Oxford University Press, I, 22-23.

Davies, P. R., (eds.), 2002, Copper Scroll Studies, JSPSup 40, London: Sheffield Academic Press.

Brown, F. - Driver, S. R. - Briggs, C. H. A., 1906, Hebrew and English Lexicon of the Old Testament, with an appendix containing the Biblical Aramaic based on the Lexicon of William Gesenius, Boston - New York: Houghton Mifflin Company.

Campbell, J. G., 2002, Deciphering the Dead Sea Scrolls, Oxford: Blackwell Publishers. (2nd ed.).

Castell, E., 1788, Lexicon syriacvm ex eivs lexico heptaglotto, seorsim typis describi cvravit atqve sva adnotata adiecit Joannes David Michaelis, Göttingen: J.-C. Dietrich.

Ciancaglini, C. A., 2008, Iranian loanwords in Syriac, Beiträge zur Iranistik 28, Wiesbaden: Dr. Ludwig Reichert.

Costaz, L., 2002, Dictionnaire syriaque-française, Beirut: Dar el-Machreq (3.ª ed.).

Crum, W. E., 1939, A Coptic dictionary, Compiled with the help of many scholars, Oxford: Clarendon Press (rep. 1990).

Dalman, G. H., 1901, Aramäisch-neuhebräisches Wörterbuch zu Targum, Talmud und Midrasch, Mit Lexikon der Abbreviaturen von G. H. Händler, Frankfurt am Main: J. Kauffmann.

Delcor, M. - García Martínez, F., 1982, Introducción a la literatura de Qumran, Academia Christiana 20, Madrid: Cristiandad.

Drijvers, H. J. W. - Healey, J. F., 1999, The Old Syriac Inscripcions of Edessa & Osrhoene. Texts, Translations and Commentary, Handbuch der Orientalistik 42, Leiden - Boston - Köln: Brill.

Eisenman, R. - Wise, M., 1992, Dead Sea Scrolls Uncovered, The First Complete Translation and Interpretation of 50 Key Documents Withheld for Over 35 Years, New York: Penguin Books.

Ellenbogen, M., 1962, Foreign words in the Old Testament, their origin and etymology, London: Luzac & Company.

Fraenkel, S., 1886, Die aramäischen Fremdwörter im Arabischen, Leiden: E.J. Brill (reed. Hildesheim - New York: Georg Olms, 1982).

García Martínez, F. - Tigchelaar, E. J. C., (eds.), 2002, The Dead Sea Scrolls Study Edition, Leiden - New York - Köln: Brill.

García Martínez, F., 1993, Textos de Qumrán. Introducción, edición y traducción, Madrid: Trotta (4.ª ed.).

— 2003, Greek Loanwords in the Copper Scroll, en Jerusalem, Alexandria, Rome. Studies in Ancient Cultural Interaction in Honour of A. Hilhorst, ed. by F. García Martínez & G. P. Luttikhuizen, Supplements to the Journal for the Study of Judaism 82, Leiden - New York - Köln: Brill, 119-145.

— 2007, Qumranica minora II. Thematic Studies on the Dead Sea Scrolls, ed. by Eibert J.C. Tigchelaar, Studies on the Texts of the Desert of Judah 64, Leiden: E.J. Brill.

Graf, G., 1954, Verzeichnis arabischer kirchlicher Termini, Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium 147, Subsidia 8, Louvain: Imprimerie orientaliste L. Durbecq.

Healey, J. F., 2009, Aramaic Inscriptions & Documents of the Roman Period, Textbook of Syrian Semitic Inscriptions IV, New York: Oxford University Press.

Hillerd, D. R. - Cussini, E., 1996, Palmyrene Aramaic Texts, Baltimore - London: The Johns Hopkins University Press.

Hoftijzer, J. - Jongeling, K., 1995, Dictionary of the North-West Semitic Inscriptions, with appendices by R.C. Steiner, A. Mosak Moshavi & B. Porten, Handbuch der Orientalistik 21, 2 vols, Leiden - New York - Köln: E. J. Brill.

Hogenhaven, J., 2009, Geography and ideology in the Copper Scroll (3Q15) from Qumran, en Northern lights on the Dead Sea Scrolls. Proceedings of the Nordic Qumran Network, 2003-2006, ed. Anders Klostergaard Petersen et al., Studies on the Texts of the Desert of Judah 80, Leiden - Boston: Brill: 83-106.

Jastrow, M., 1959, A Dictionary of the Targumim, the Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature, 2 vols, Jerusalem: Ḥôreb, s.d. = New York: Pardes House.

Jiménez Bedman, F., 1999, Lexical Analysis of the Copper Scroll from the Perspective of Mishnaic Hebrew, en Judit Targarona Borrás & Ángel Sáenz-Badillos (eds.), Jewish Studies at the Turn of the 2th Century. Proceedings of the 6th EAJS Congress, Toledo 1998, 2 vols. Leiden - Boston Köln: Brill: 65-71.

— 2002, El misterio del Rollo de Cobre de Qumrán. Análisis lingüístico, Biblioteca Midrásica 25, Estella: Verbo Divino.

— 2006, Manuscritos arameos de Qumrán, Estudios de Filología Semitica 5, Barcelona: Universitat de Barcelona.

— 2009, Semantic quality in Qumrān: On the vocabulary of 3Q15, en Juan Pedro Monferrer-Sala - Ángel Urbán (eds.), Sacred Text: Explorations in Lexicography, Frankfurt am Main: Peter Lang: 107-126.

Jiménez F. - Bonhome, M., 1976, Los documentos de Qumran, Madrid: Cristiandad.

Kiraz, G. A., 2012, Old Syriac Graphotactics, Journal of Semitic Studies LVII.2: 231-264.

Klein, O., 1916, Syrisch-griechisches Wörterbuch zu den Vier kanonischen Evangelien, Nebst einleitenden Untersuchungen, Giessen: Alfred Töpelmann.

Krauss, S., 1898-99, Griechische und lateinische Lehnwörter im Talmud, Midrash und Targum, Mit Bermerkungen von Immanuel Löw, 2 vols, Berlin: S. Calvary & Co. (reed. Hildesheim: Georg Olms, 1987).

Lefkovits, J. K., 1999, The Copper Scroll (3Q15), A reevaluation, a new reading, translation, and commentary, STDJ 25, Leiden: Brill.

— 2000, The Copper Scroll-3Q15: A Reevaluation, STDJ 25, Leiden: Brill.

Levias, C., 1896, Grammar of the Aramaic idiom contained in the Babylonian Talmud, with constant reference to Gaonic literature, Cincinnati: The Bloch Publishing and Printing Company.

Levy, J., 1866, Wörterbuch über die Targumim und einen grossen Theil des rabbinischen Schriftthums, 2 vols, Leipzig: Gustav Engel.

Lewis, C. T. - Short, C. 1891, A new Latin dictionary. Founded on the Translation of Freund’s Latin-German Lexicon edited by E. A. Andrews. Revised, enlarged, and in great part rewritten, New York – Oxford: Harper & Brothers - Clarendon Press.

Liddell, H. G. - Scott, R., 1897, A Greek-English Lexicon, New York, Chicago (8th ed.).

Maclean, A. J., 1901, Dictionary of the Dialects of Vernacular Syriac, Oxford: Clarendon Press (reed. Piscataway NJ: Gorgias Press, 2003).

Mallon, A., 2001, Grammaire copte. Bibliographie, chrestomathie, vocabulaire, Beirut: Dar el-Machreq (5.ª ed.).

Martin, M. J. M., 2002, A Syriac Inscription from Deir al-Surian, Hugoye 5.2: 237-243.

Milik, J. T., 1962: vide Baillet, M. - J. T. Milik – R. de Vaux (eds.), 1962, Les ‘Petites Grottes’ de Qumrân, Oxford: Oxford University Press.

Monferrer Sala, J. P., 1998, U‘ŷūbat Marta Maryam según un manuscrito árabe copto, Alfinge 10: 209-234.

— 2002, A propósito de un pseudoarabismo de transmisión culta: la voz ‘zoma’ (ṣawmu‘a/ṣūm[u]‘a) y su étimo siriaco sōmkā, en Celia del Moral (ed.), En el epílogo del Islam andalusí: la Granada del siglo XV, Granada: Departamento de Estudios Semíticos, 345-358.

— 2004, Dos notas de lexicografía semítica y una tercera topográfico-exegética, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 40: 101-110.

— 2005, Notas lexicográficas sobre textos árabes extraislámicos, Estudios de Dialectología Norteafricana y Andalusí 9: 73-92.

Muraoka, T., 2009, A Greek-English Lexicon of the Septuagint, Louvain - Paris - Walpole, MA: Peeters.

— 2010, A Greek ≈ Hebrew/Aramaic Two-way Index to the Septuagint, Louvain-Paris-Walpole, MA: Peeters.

Murphy, C. M. M., 2002, Wealth in the Dead Sea Scrolls and in the Qumran Community, STDJ 40, Leiden - Boston - Köln: Brill.

Nestle, E., 1899, Syriac Grammar with Bibliography, Crestomathy, and Glossary, Translated from the German by R. S. Kennedy, Eugene, Or: Wipf and Stock Publishers, 2002 (rep. de la ed. de 1889).

Payne Smith, R., 1879, 1901, Thesaurus syriacus, collegerunt Stephanus M. Quatremere et al., 2 vols, Oxford: Clarendon Press.

Pazzini, M., 2004, Lessico concordanziale del Nuovo Testamento siriaco, Studium Biblicum Franciscanum 64, Jerusalem: Franciscan Printing Press.

Qimron, E., 2010, Hebrew of the Dead Sea Scrolls, Harvard Semitic Studies, Atlanta: Scholars Press.

Rendsburg, G. A., 1990, Monophtongization of aw/ay > ā in Eblaite and in Northwest Semitic, Eblaitica: Essays on the Ebla Archives and Eblaite Language, ed. by Cyrus H. Gordon & G. Rendsburg, Publications of the Center for Ebla Research 2. New York: Eisenbrauns: 91-124.

— 1991, Parallel developments in Mishnaic Hebrew, colloquial Arabic, and other varieties of spoken Semitic, en Alan S. Kaye (ed.), Semitic Studies in honor of Wolf Leslau on the occasion of his eighty-fifth birthday Novenber 14th, 1991, 2 vols, Wiesbaden: Otto Harrassowitz, II: 1265-1277.

— 2010, Qumran Hebrew (with a trial cut [1QS], The Dead Sea Scrolls 60, 217-246.

Schattner-Rieser, U., 2004, L’araméen des manuscrits de la mer Morte, I. Grammaire, Lausanne: Zèbre.

— 2010, L’apport de la philologie araméenne et l’interprétation des archaïsmes linguistiques pour la datation des textes araméens de Qumrân, en K. Berthelot & D. Stoekl Ben Ezra (eds.), Aramaica Qumranica: Proceedings of the Conference on the Aramaic Texts from Qumran in Aix-en-Provence, 30 June-2 July 2008, Leiden: Brill: 101-123.

Schiffman, L. H., 2004, The Architectural Vocabulary of the Copper Scroll and the Temple Scroll, en George J. Brooke - Philip R. Davies (eds.), Copper Scroll Studies, London - New York: T&T Clark International: 180-195.

Schniedewind, W. M., 1999, Qumran Hebrew as an Antilanguage, Journal of Biblical Literature 118: 235-252.

— 2000, Linguistic Ideology in Qumran Hebrew, en Takamitsu Muraoka & John F. Elwolde (eds.), Diggers at the Well: Proceedings of a Third International Symposium on the Hebrew of the Dead Sea Scrolls and Ben Sira, STDJ 36, Leiden: Brill: 245-255.

Segal, M. H., 1927, A Grammar of Mishnaic Hebrew, Oxford: Clarendon Press (reimp. 1980).

Sokoloff, M., 1992, A dictionary of Jewish Palestinian Aramaic of the Byzantine period. Ramat-Gan: Bar Ilan University Press (2.ª ed.).

— 2002, A dictionary of Jewish Babylonian Aramaic of the Talmudic and Geonic periods, Dictionaries of Talmud, Midrash and Targum III, Ramat-Gan - Baltimore - London: Bar Ilan University - The Johns Hopkins University Press.

Sperber, A. (ed.), 2004, The Bible in Aramaic based on old manuscripts and printed texts, Foreword Robert P. Gordon. Leiden - Boston: Brill (3.ª ed.).

Stegemann, H., 1996, Los esenios, Qumrán, Juan Bautista y Jesús, trad. R. Godoy, Madrid: Trotta.

Steingass, F., 1892, A Comprehensive Persian-English Dictionary, Conncil: Patronage of the Secretary of State for India (rep. Beirut: Librairie de Liban, 1975).

Tattam, H., 1835, Lexicon ægyptiacum-latinum ex veteribus lingua ægyptiacæ monumentis, Oxford: E Typographeo Academico.

Wolters, Al., 1998, The Copper Scroll, en Peter W. Flint - J. C. Vanderkam (eds.), The Dead Sea Scrolls After Fifty Years: A Comprehensive Assesment, Leiden: E.J. Brill: 302-323.

Notas

1. Baillet, Milik, de Vaux, 1962: 94-104

2. Baillet, Milik, de Vaux, 1962: 201-317. Sobre el ‘Rollo de Cobre’, Allegro, 1960; Lefkovits, 2000; Brooke, Davies, 2002; Brizemeure, Lacoudre, Puech, 2006.

3. Murphy, 2002: 288-291. Cf. Campbell, 2002: 97.

4. Hogenhaven, 2009: 83-106.

5. Brooke, 2000: I, 22-23.

6. Wolters, 1998:, I, 302-323.

7. Delcor, García Martínez, 1982: 209-219; Stegemann, 1996: 85-88.

8. Eisenman, Wise, 1992: 1.

9. Jiménez F. Bonhome, 1976: 250-255. Véase la más reciente en: García Martínez, 1993: 477-480. Para el texto hebreo y su traducción inglesa: García Martínez, Tigchelaar, 2002: 232-239.

10. García Martínez, 2007: 145-170.

11. Jiménez Bedman, 2006: 25. Véase además Jiménez Bedman, 2002: 229.

12. Levias, 1896: 3, n. 3.

13. Véase el planteamiento de Schniedewind, 1999: 235-252 y Schniedewind, 2000: 245-255, en contra de la opinión de Qimron, 1986. Cf. además la postura más funcional de Rendsburg, 2010: 217-246 y Rendsburg, 1991: II, 1265-1266.

14. Acerca de la nûn final realizada como forma medial (אסטאנ) sin razón aparente: Allegro, 1960: 53. Cf. García Martínez, 2007: 151, n. 29.

15. Milik, 1962: p. 230. Cf. Jiménez Bedman, 1999: 69; García Martínez, 2003: 128; García Martínez, 2007: 151; Jiménez Bedman, 2009: 112. Es extraño que el término אסטאן no figure en el listado de voces que recoge Schiffman, 2004: 182-192.

16. Liddell and Scott, 1897: 1432b.

17. Lefkovits, 1999: 364-365. Cf. García Martínez, 2007: 165-166.

18. Brown, Driver, Briggs, 1906: 826b. Cf. Ellenbogen, 1962: 137-138.

19. Schiffman, 2004: 194, cf. 187.

20. Sobre realizaciones ortográficas inusuales, véase Schattner-Rieser, 2004: 64-65. Cf. Schattner-Rieser, 2010: 101-123.

21. Documentado en los materiales inscripcionales del semítico noroccidental: Hoftijzer, Jongeling, 1995: I, 87.

22. Dalman, 1901: 27; Jastrow, 1959: I, 54a; Sokoloff, 1992: 51b. Cf. Allegro, 1960: 164; Fraenkel, 1886: 21: אסטווה.

23. Dalman, 1901: 27.

24. Jastrow, 1959: I, p. 54b, cf. II, 1087a; Brown, Driver, Briggs, 1906: 765a.

25. Hillers, Cussini, 1996: 341.

26. Payne Smith, 1879, 1901: I, 295-296; Castell, 1788: 54.

27. Klein, 1916: 30a. Cf. Pazzini, 2004: 26, cf. 54.

28. Krauss, 1898-99: II, 78a-b. Cf. Levy, 1866: I, 45a.

29. Payne Smith, 1879, 1901: I, 297. Cf. Brockelman, 1895: 33a.

30. Payne Smith, 1879, 1901: I, 297.

31. Payne Smith, 1879, 1901: I, 297a; Castell, 1788: 57.

32. Maclean, 1901: 224a-b.

33. Healey, 1999: 45, 47, véase reproducción fotográfica (AS1) en la sección de láminas al final del libro. Véase también Healey, 2009: 250-251.

34. Brockelman, 1895: 33. Cf. Steingass, 1892: 656b.

35. Payne Smith, 1879, 1901: I, 297. Cf. Krauss, 1898-99: II, 78; Drijvers, Healey, 1999: 47; Healey, 2009: 251; Martin, 2002: 240; Nestle, 1889: 138.

36. «Videtur esse nomen origine Persicum, ab Estun» (Castell, 1788: 54).

37. Ciancaglini, 2008: 110. Cf. Steingass, 1892: 55.

38. Blau, 2006: 11b.

39. Graf, 1954: 8. Cf. Monferrer Sala, 1998: 218, n. 37; Monferrer Sala, 2005: 80 §3.4.

40. Cf. Castell, 1788: 54.

41. Bar Bahlūl, 1888-1901: II, 221.

42. Sobre este préstamo: Monferrer-Sala, 2002: 345-358; Monferrer-Sala, 2004: 105-106.

43. Muraoka, 2009: 637. Cf. Muraoka, 2010: 109b.

44. Brown, Driver, Briggs, 1906: 265a.

45. Lewis, Short, 1891: 1406a.

46. Payne Smith, 1879, 1901: II, 3250b.

47. Jastrow, 1959: II, 101b.

48. Sokoloff, 2002: 823b-824a.

49. Brown, Driver, Briggs, 1906: 954a.

50. Fraenkel, 1886: 281.

51. Payne Smith, 1879, 1901: I, 944-945. Cf. Costaz, 2002: 70a.

52. Tattam, 1835: 655. Cf. Crum, 1939: 697a; Mallon, 2001: 193a.

53. Brown, Driver, Briggs, 1906: 87.

54. Jastrow, 1959: I, 393a; Levy, 1866: 218a.

55. Blau, 2010: 70-71 §2.9.5; Blau, 1995: 10-12. El fenómeno es frecuente en hebreo y en otras lenguas del semítico noroccidental: Rendsburg, 1990: 91-124, esp. 105. Véase además Bravmann, 1977: 98-106.

56. Sobre el sistema vocálico en hebreo misnáico: Segal, 1927: 25-26 §§38-39.

57. Allegro, 1960: 53. Cf. García Martínez, 2007: 151, n. 29.

58. Milik, 1962: 230 (B 14). Cf. F. García Martínez, 2007: 154.

59. Acerca de la grafotáctica aplicada al ʻsiriaco antiguoʼ: Kiraz, 2012: 231-264.

60. Acerca de este préstamo, también con nûn final en su realización: García Martínez, 2007: 151, 154.

61. García Martínez, Tigchelaar, 2002: 238-239. Cf. García Martínez, 1993: 480.