Las primeras escritoras sefardíes, entre tradición
y modernidad: dos textos de Reina Hakohén de Salónica

The First Sephardic Writers, between Tradition and Modernity:
Two Texts by Reina Hakohen from Thessaloniki

Elisa Martín Ortega

elisamo@hotmail.com
Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Recibido: 19/03/2013 | Aceptado: 20/09/2013

Resumen

El proceso de modernización que transformó el papel social de las mujeres sefardíes de Turquía y del resto de los Balcanes a finales del siglo xix y principios del xx constituye uno de los principales cambios ocurridos en el mundo sefardí de la época. Sin embargo, nos han llegado pocos testimonios de mujeres que reflexionen por escrito acerca de la evolución de su situación. Destaca, entre las primeras, Reina Hakohén, de Salónica, autora de dos textos inéditos sobre la transformación de las costumbres y el nuevo papel de la mujer: Las muchachas modernas. Una buena lisyón a siertas mujeres de muestra époka por kitarlas del kamino yerado (1898) y Por los modernos: un razonamiento kontra la mansebez de muestra époka (1899). En este artículo se presenta una edición de ambos textos, así como un análisis de su contenido.

Palabras clave: Reina Hakohén; escritoras sefardíes; modernización; nuevo papel de la mujer sefardí.

Abstract

The modernization process that changed the social role of Sephardic women from Turkey and the Balkans at the end of 19th Century and the beginnings of 20th Century represents one of the major transformations occurred among the Sephardim. However, we have very few texts by women who reflect about this evolution. One of the first women writers is Reina Hakohen, from Salonika, author of two inedited texts about the social changes and the new role of women: Las muchachas modernas. Una buena lisyón a siertas mujeres de muestra époka por kitarlas del kamino yerado (1898) and Por los modernos: un razonamiento kontra la mansebez de muestra époka (1899). In this article we present an edition of both texts, accompanied by an analysis of their content.

Key words: Reina Hakohen; Sephardic writers; modernization; new role of Sephardic women.

Reconocimientos

Este artículo ha sido realizado en el marco del proyecto de investigación del Ministerio español de Economía y Competitividad FFI2012-31625 «Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España. III Hacia la recuperación de un patrimonio cultural en peligro».

El lugar asignado a la mujer en la sociedad sefardí tradicional de Oriente comienza a transformarse a mediados del siglo xix, coincidiendo con la llegada de nuevas ideas y formas de vida importadas de Occidente. Estos cambios afectan de manera muy significativa al papel de la mujer en relación con la cultura escrita.

Durante siglos, las mujeres habían vivido apartadas de la esfera pública y en gran medida también de la escritura, quedando reservado para ellas el ámbito de lo privado, lo doméstico y la oralidad. A medida que avanza el siglo xix tiene lugar un incipiente proceso de alfabetización y educación de las niñas. Esto permite que algunas mujeres (especialmente aquellas pertenecientes a una cierta burguesía ilustrada) comiencen a introducirse en la esfera pública, sobre todo a través de su participación en asociaciones y sociedades de beneficencia, y también que algunas jóvenes empiecen a escribir y publicar textos en paralelo al surgimiento de un restringido, aunque significativo, público femenino y lector1. Amor Ayala, en un artículo sobre una conferencia pronunciada y publicada por el periodista David Fresco sobre el nuevo papel de la mujer en la sociedad sefardí, da muestras de la aparición de este nuevo público:

Uno de los aspectos en los que estos cambios se ponen más de manifiesto es el hecho de que las mujeres sefardíes (entiéndase las de clase más pudiente) empiezan a asistir a las escuelas occidentales, gracias a la infraestructura educativa que ofrece la Alliance Israëlite Universelle y otras instituciones europeas. Este hecho junto con otros factores de carácter económico y político contribuyen al replanteamiento de la función de la mujer en la nueva sociedad.

En este contexto de crisis, intelectuales sefardíes de distinta ideología y orientación política se dirigen a la mujer como auditorio o público en conferencias, artículos o monografías2.

Así, nos han llegado interesantes testimonios que muestran cómo en la época se hablaba, se escribía y se discutía en torno a esta cuestión, implicando directamente a las propias mujeres. El debate sobre las consecuencias de la vida moderna y del nuevo papel de la mujer ocupa un lugar importante en la literatura sefardí de finales del siglo xix y principios del xx, no sólo en el ensayo3 y en la prensa periódica4, sino también en la literatura de creación: la novela5, el teatro6, e incluso la poesía, sobre todo la poesía satírica7, que muchas veces satiriza los nuevos usos y costumbres, las modas y las nuevas formas de relación que afectan a las mujeres.

1. Reina Hakohén, una de las primeras escritoras sefardíes

Reina Hakohén, de Salónica, es junto con Rosa Gabay, de Estambul8, una de las primeras autoras en judeoespañol que se conocen. La primera mención de Reina Hakohén en la literatura científica aparece en Romero 1992: 104. Posteriormente, Aldina Quintana la ha definido como «la intelectual sefardí más importante de principios del siglo xx9».

Tenemos pocos datos acerca de su vida, pero sabemos que vivió en Salónica, donde además publicó todas sus obras, y que es autora de una importante obra religiosa: el Comentario a Daniel10. Se trata, como su nombre indica, de un comentario al libro bíblico de Daniel, escrito en el estilo del comentario sefardí tradicional empleado en los últimos libros de la serie Meˀam loˀez, el gran comentario bíblico en judeoespañol11. Reina Hakohén demuestra una gran erudición sobre el judaísmo, lo cual confirma su educación religiosa e ilumina aspectos fundamentales de su ideología, que se pondrán de manifiesto en su visión del papel de las mujeres en la sociedad y de los cambios en la vida tradicional sefardí.

Reina Hakohén es también autora de una autobiografía inédita, que se conserva en la Biblioteca de la Universidad Hebrea de Jerusalén y sobre la que está trabajando la profesora Gila Hadar de la Universidad de Haifa. En ella da cuenta de toda una serie de experiencias místicas, así como de una religiosidad de tipo ascético.

2. Los escritos polémicos de Reina Hakohén

En este artículo presentamos la edición y estudio de dos textos breves de Reina Hakohén. El primero de ellos lleva por título Las muchachas modernas: Una buena lisyón a syertas muchachas de muestra époka por kitarlas del kamino yerado. El texto tiene una extensión de doce páginas, y en su portada se puede leer lo siguente:

Las muchachas modernas / Una buena lisyón a syertas muchachas de muestra époka por kitarlas del kamino yerado. / Por la senyora / Reyna M. Hakohen / Kon lisensya del ministeryo de la instruksyón púvlika en data del 24 muharem 1316 kon 2 haziran no. 269. / Saloniko / 5658 / Estamparía Ets Hahayim.

La fecha se da, en primer lugar, en el calendario islámico (24 muharram 1316), y corresponde al 14 de junio de 1898 en el calendario gregoriano (24 de siván de 5658 en el calendario hebreo, año que también aparece en la portada). Se ofrece también el día y el mes en el calendario rumi12 (2 haziran, mes turco equivalente a junio). Para esta edición hemos trabajado con el ejemplar que se encuentra en el Instituto Ben-Zvi de Jerusalén.

Se trata de un texto polémico, en el que la autora critica duramente determinadas actitudes adoptadas por las muchachas modernas. Reina Hakohén hace un llamamiento a las jóvenes para que no caigan en la tentación de seguir los modos de vida modernos ni se dejen engañar por los hombres, porque con ello pierden la fuerza y el poder que tenían las mujeres en la Antigüedad.

El segundo texto que aquí editamos se titula Por los modernos: Un razonamiento kontra la mansevez de muestra época. Su portada reza:

Por los modernos / Un razonamiento kontra la mansevez de muestra époka. / Por los modernos. / Reina M. Hakohen / Kon lisensya del ministeryo de la instruksyon puvlika en data del 23 revi al ajir 316 29 agosto 14 no. 364 / Saloniko / 5659 / Estamparía Ets Hahayim.

La fecha islámica (23 revi al ajir 1316) está dada según el calendario rumi, y la fecha cristiana (29 de agosto) corresponde al calendario juliano. La conversión al calendario gregoriano indica que el libro fue publicado el 10 de septiembre de 1899 (año 5659 del calendario hebreo). Un ejemplar original del texto, en formato octavo, se encuentra en el Fondo Molho de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC (Madrid), y es sobre el que se ha trabajado para esta edición. Contiene dieciséis páginas y su estado de conservación es bueno.

Reina Hakohén detalla en este texto sus críticas a las nuevas costumbres que pervierten a la juventud sefardí, llamando la atención contra el peligro de asimilación de los judíos, y lo hace utilizando algunos procedimientos provenientes de la literatura religiosa: analogías con historias bíblicas, relatos rabínicos, o incluso apelaciones directas a Dios en forma de oración.

La imprenta Ets Hayim, de Salónica, en la que aparecieron ambos textos, pertenecía a una hevrá del mismo nombre fundada en dicha ciudad en el año 5634 (1873 o 1874 del calendario gregoriano). Se trataba de una asociación religiosa que realizaba labores de beneficencia. En los discursos anuales de Ets Hayim, que se conservan también en la biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC, encontramos las cuentas, heshbón, donde figuran las cuotas de los afiliados y los gastos en ropa o víveres para los más necesitados: se describen acciones de caridad, visitas a enfermos, etc. Al mismo tiempo, la sociedad poseía una imprenta para difundir sus ideas donde se publicaron los escritos de Reina Hakohén.

3. La visión de la mujer y de la vida moderna en la obra de Reina Hakohén

Nos encontramos en un momento de grandes cambios sociales y la autora se inscribe dentro de una ideología de defensa de la religión judía tradicional y de crítica a la vida moderna, que a menudo describe como superficial, materialista y destructora de la tradición y los valores del pueblo judío.

Es también muy crítica con el nuevo papel de la mujer, pero al mismo tiempo da muestras de que algo ha cambiado sustancialmente: ella misma, una mujer, escribe y publica textos con sus ideas (lo cual era impensable tan sólo unas décadas más atrás). Demuestra además un bagaje cultural amplio, en cuestiones religiosas (citas, historias y personajes bíblicos: destacan las referencias a las historias de Sansón y Dalila, Judith y Holofernes, los relatos amorosos de rey Salomón, y las profecías de Hageo y Jeremías) pero también profanas. Reina Hakohén alude al capítulo xx del Quijote (Que trata de las extrañas cosas que en Sierra Morena sucedieron al valiente caballero de la Mancha, y de la imitacion que hizo a la penitencia de Beltenebros), en el que don Quijote trata de emular a caballeros andantes como Amadís o don Roldán, que se retiraron a hacer penitencia, y prácticamente enloquecieron, como consecuencia de sus penas de amor. Reina Hakohén se refiere a los caballeros como ejemplo de hombres entregados a la mujer, «ke kuando no podían alkansarla deshavan sus byenes i averes, renunsavan al mundo i se ivan por los desiertos, yorando i djimiendo por sus mala suerte, i muchos salían lokos de la ansya». E inmediatamente después apostilla: «Si meldaríash la historia de don Kishoto veríash ké karar de fuerte era estonses la pasyón de la mujer», lo cual hace la referencia al mencionado capítulo del Quijote clara y explícita.

Además de representar Reina Hakohén un nuevo modelo de mujer, resulta que escribe para un público lector también femenino (muy claramente en Las muchachas modernas), lo cual demuestra que en ese momento se había iniciado ya la instrucción de las niñas y las jóvenes, al menos en determinadas clases sociales. La autora se dirige directamente a ellas seguramente para intentar frenar el alejamiento de la vida tradicional y de la religión judía de las muchachas educadas en los nuevos valores occidentales. De ahí el subtítulo al texto: «Una buena lisyón a syertas muchachas de muestra époka por kitarlas del kamino yerado».

En Por los modernos la autora llama la atención sobre el peligro de asimilación de los jóvenes sefardíes, en caso de que adopten las costumbres venidas de Occidente y abandonen la religión y la vida tradicional, que es lo que había cohesionado las comunidades hasta el momento. El texto está lleno de alegorías de la vida moderna con un maravilloso paraíso lleno de tentaciones y de placeres que atrapa a los hombres y los traslada, en realidad, a un pavoroso infierno de vicios y sufrimiento:

La vista moderna del tyempo prezente inchen vuestros korazones de plazer i gozo. […]

Ma la diferensya de antes i agora es espantavle i terivle, los ombres yamados modernos i sivilizados no aman ke bivir en el briyo i en el sinyorío, emplear sus vidas en gozos i plazeres. La satisfaksyón de sus dezeos les viene komo un dulsor en sus bokas. La vista briyante i eklatante de agora imajina a los ombres modernos ke están de dientro el paradizo, semedjante a una guerta delisyosa, arodeado de unos árvoles altos yenos de ermozos frutos. En medio de esta guerta van kresyendo flores i rozas de unas kolores manyífikas i maraviyosas.

La idea del engaño surge sin cesar: todo aquello que parece reluciente y apetecible oculta su verdadera naturaleza de perdición. La huerta deliciosa encarna la tentación: aquello que se presenta como hermoso y atractivo es en realidad causa de muerte. La analogía con la desobediencia de los primeros hombres en el Paraíso terrenal es muy clara, y con ella la autora ahonda en la idea de que el ser humano debe guardarse de tales tentaciones, pues estaría en cierto modo predispuesto a caer en ellas.

El causante de tales perversiones es, en ambos textos, el «esprito malo». Se trata de una traducción al judeoespañol del concepto de «yetser haraˀa» (literalmente ‘el mal deseo’), que es como se denomina a la tendencia del ser humano a obrar mal como consecuencia del pecado original. En ciertos momentos del texto la autora se toma la licencia de personificarlo (comparándolo con un huésped abusivo, que si es complacido acaba adueñándose de la casa y de sus moradores). Reina Hakohén alerta de que el «esprito moderno» (la adopción de costumbres nuevas y tentadoras) favorece el que el hombre se deje llevar por el «yetser haraˀa», la inclinación al mal:

Ma, ¡dezgrasyados!, ¿kómo kayitesh en la red de este konsejero malo (el esprito malo) i kon sus konsejos malos estásh asiendo mil males i mil embroyos para abasteser las demazías ke se van aumentando en muestra familya, sea en los lusos i en las pompas, en las mobilyas, ech.?

El texto titulado Las muchachas modernas, que comparte estas mismas convicciones teóricas, comienza apelando a la fortaleza y al papel fundamental de la mujer en la sociedad sefardí tradicional, lo cual es una tónica en la literatura religiosa de esta época. Se subraya la importancia de la mujer en el ámbito doméstico y en la transmisión de la tradición y las normas religiosas; se recuerda que ella es, en este sentido, el pilar del judaísmo, y que si se produce una dejación de sus funciones será el conjunto de la sociedad el que lo padecerá.

Tales ideas estaban bastante extendidas, tal como explican Paloma Díaz-Mas, Amor Ayala y Amelia Barquín en su artículo sobre «La incorporación de las mujeres sefardíes a la esfera pública en el paso del siglo xix al xx»:

El rabino ashkenazí Tzemah Rabiner publicó en Estambul en 1913 el libro Las madres judías de la época bíblica, cuya finalidad era presentar ante las mujeres sefardíes de su tiempo diversos modelos de mujeres fuertes de la Biblia y la historia judía antigua, como forma de demostrar la alta consideración que las mujeres habían tenido desde siempre en el judaísmo y de presentar a las mujeres de su tiempo una serie de modelos de conducta moral. [Díaz-Mas, Ayala y Barquín 2009: 32]

Incluso aquellos sefardíes modernos, partidarios de la modernización de las costumbres y de la educación de las niñas, que escriben para las mujeres de su época, destacan la necesidad de que alcancen un mayor grado de instrucción y participen en determinadas actividades sociales de beneficencia para terminar con las limitaciones que habían sufrido las mujeres de las generaciones pasadas, pero también con el objetivo de que ellas mismas conozcan y valoren la tradición y la historia del judaísmo. El modelo de la ʻmujer fuerte, presente ya en la Biblia y en toda la historia judía, alcanza una gran importancia13. Reina Hakohén, para llamar la atención sobre el importante papel de la mujer judía y no judía en las sociedades tradicionales, recurre a figuras bíblicas y también a figuras históricas, como Cleopatra:

La fortalesa ekstraordinarya de la mujer era de una manera kruela. [4] ¡I guay de akel ombre ke kaya en su red! Su fin era muy eskuro i trájiko. Komo fue en el gran baragán Shamshón, ke se deshó sombayer de Dalila, i fue entregado en poder de sus enemigos i muryó de akea muerte dezgrasyada. I el más grande savyo de todos los ombres, Shlomó hameleh, lo sombayeron i lo trazyeraron las mujeres, i sufryeron por esto muchas penas i muchas amarguras. I lo propyo Oloferne, fue sombaydo de Yudit i topó su muerte. Antoninos Marko se deshó sombayer de Kleopatra, la reyna del Edjito, i por su kavza gareó kon Augustos Oktavyos i topó su muerte.

La idea que aparece de forma constante en el texto es que la mujer, en el pasado, era fuerte aun sin parecerlo: en realidad dominaba a los hombres con sus ʻartes, conseguía de ellos lo que quería y acababa influyendo en todas sus decisiones, mientras que con la llegada de la vida moderna y las nuevas costumbres ha perdido todo su poder y es dominada por el varón. Su deseo de emancipación y cambio habría conseguido el efecto contrario. De hecho, se sugiere que los hombres modernos habrían asumido el comportamiento y las técnicas de seducción femeninas para someter a las muchachas, en una especie de mundo al revés en el que las únicas perjudicadas serían ellas:

Los ombres modernos tomaron la fuersa maravioza de la mujer, sus falsías, sus enganyos i sus sombayimyentos, echetra. Kon estas propyas armas de la mujer enganyan a_las senyorinas modernas i las sombayen, fina ke las desgrasyadas kayen en sus redes kruelas i están debasho de sus voluntades. ¿Savíash kómo las enganyan estos kortezanos modernos, estos kulevros pintados?

Una de las claves está en la expresión «kulevros pintados», una expresión acuñada en judeoespañol, que la autora utiliza con frecuencia para referirse a la astucia, al engaño y a la falsedad. Antes, las mujeres eran «kulevras pintadas» y ahora, con los tiempos modernos, lo son los hombres.

Reina Hakohén es muy crítica con los muchachos modernos, a los que se dirige abiertamente en su escrito. De hecho, las mujeres aparecen a la vez como culpables y víctimas de los cambios sociales y de su nueva relación con los hombres. La autora detalla el modo en que las muchachas, sinceramente enamoradas y engañadas, se dejan manipular por los varones, que se aprovechan de ellas hasta hacerlas enfermar. Se describen una serie de síntomas, como cansancio, pérdida de apetito, y finalmente, en los casos más extremos, el suicidio. Estas serían las consecuencias del mal de amor. Así, Reina Hakohén no duda en referirse a los hombres como ʻasesinos, en una escalada de acusaciones que se antoja cada vez más acalorada:

¡A Kulevros pintados, ombres asasinos! […] Vozotros asasinos modernos sombayésh a_las muchachas para ke vos amen i después ke ya les azésh entrar la pasyón i las aferásh en vuestra red, las abandonásh en la dezesperasyón i en la mofina, i sosh la kavza de sus muertes i de sus desgrasyas.

Sin embargo, tal como se nos recuerda en el texto Por los modernos, la amenaza del suicidio pesa en realidad sobre todos los jóvenes seducidos por la vida moderna, independientemente de su sexo:

Ma, ¡o ombres!, kon la lokura de la pasyon ke korésh por arankar las djoyas no vesh las kulevras venemozas ke vos van a matar. Ansí al kavo de esta pasyón de la rikeza, i ke vash tanto kuryozo por alcanzarla, eya vos va a trayer en la dezesperasyón i en el suisidyo (matar a_sí mizmo).

Tras la arenga a los muchachos modernos, la autora cambia de registro y se dirige de nuevo a las mujeres, tratando de prevenirlas de tales peligros. Empieza por recordarles que ellas tienen la mayor parte de la culpa de todo lo que sucede, y que en el fondo están muy engañadas, porque creyéndose más libres y capaces de seducir a los muchachos en el fondo han caído en el mayor de los sometimientos. Dice que pasan la vida arreglándose, peinándose, maquillándose, caen finalmente enamoradas, y los hombres se ríen de ellas porque no tienen ya ningún interés real en la mujer, ni en su gracia o su hermosura, sino que lo único que les importa es el dinero.

La tensión va en aumento y la última parte del texto es sin duda la más encendida. Se realiza en ella una acalorada defensa de la religión judía tradicional, denunciando el que haya sido abandonada por la sed de riquezas. Aquí aparece la ideología de fondo de la autora. Reina Hakohén se presenta como una conservadora del orden establecido, incluidos los distintos estratos sociales. Y va aún más allá: se considera una profetisa, que ha recibido el mandato divino de avisar a los judíos asimilados o emancipados de sus errores, lo mismo que Jeremías en su época. De hecho, en varias ocasiones ella misma se econmienda a Jeremías, se compara con él, y lamenta su debilidad al tener que hacer frente a una misión tan grande como la de los antiguos profetas. La autora denuncia que los deseos por alcanzar riquezas más allá de la propia condición y las propias posibilidades tienen consecuencias funestas para quien así actúa y para la sociedad en su conjunto. Se plantea una clara dicotomía entre fidelidad a la religión y ansia de riquezas:

Kon esto, senyores, es una idea yerada ke tenésh de abandonar la relidjyón por alkansar la moneda. Esto es una falsa inspirasyón del esprito moderno, este kontraryo del djudaízmo ke vos aze konsentir la pasyón de la moneda i después vos inspira ke en abandonando la relidjyón puedésh alkansarla. I vozotros los estásh eskuchando i estásh abandonando la relidjyón.

En Por los modernos aparece la misma idea, con una mentalidad muy conformista: se critica el que las personas aspiren a algo distinto a lo que manda su condición social, estableciendo tres pilares: la comida, la casa y el vestido. Cada uno debe cubrir estas necesidades según sus posibilidades económicas y no aspirar a poseer lo que está fuera de su alcance, pues eso es tan solo causa de sufrimientos, frustraciones, y un tipo de arribismo social que se critica con dureza.

Si nos fijamos ahora en la conclusión de ambos textos encontramos importantes diferencias. Por los modernos termina con la autora encomendándose directamente a Dios:

Dunke, ermanos, pensando en este temerozo avenir ke kon el abandonamyento i el afloshamyento de la relidjyón datesh mucha fuerza al yetser haraˀa, i lo enfortesitesh de mala manera, ke kon sus enganyos i sus artifisyos vos echó en su red i vos trayeró de la verdad.

La conclusión de Las muchachas modernas es más sorprendente:

Mi última palabra es ke la koza la más fuerte ke egziste en el mundo es la pasyón, el dezeo i el apetite, esta es la koza ke aze sufrir i matar a_el ombre i a_la mujer. Ni el ombre es fuerte ni la mujer es fuerte.

Ya no hay teorías sobre la fortaleza del hombre o la mujer, son todos débiles. La pasión, el deseo y el apetito son las causas de todo mal, de toda perdición humana. Nos encontramos, pues, ante un discurso más general, de claro tinte ideológico. La alternativa a este camino de degradación no es otra que la religión.

A modo de conclusión hemos de destacar que Reina Hakohén es una de las primeras escritoras que se dirige a otras mujeres, utiliza medios modernos para defender ideas tradicionales, y presenta una fuerte influencia del pensamiento religioso y de las ideas más tradicionales, que intenta preservar a través de su escritura.

4. Algunas observaciones sobre la lengua

Los textos de Reina Hakohén sin duda constituyen un material de gran interés para un estudio lingüístico detallado del judeoespañol literario de finales del siglo xix, resaltando la importancia de la influencia de lenguas extranjeras y el peculiar estilo de la autora. No es el propósito de este artículo estudiar la lengua de Reina Hakohén, sino dar a conocer estos dos textos inéditos hasta el momento. Sin embargo, señalaremos algunos rasgos lingüísticos significativos, que aportan información muy valiosa sobre el bagaje cultural de la escritora.

Ambos textos están escritos en grafía aljamiada rashí, excepto las portadas y los títulos que se encuentran en letra hebrea cuadrada, merubá, como es habitual en las publicaciones sefardíes aljamiadas. La autora puntúa a la manera occidental: se utilizan puntos, comas, dos puntos, signos exclamativos e interrogativos. Esto no es habitual en los textos sefardíes de la época. Se trata de un rasgo lingüístico que intenta acomodar la escritura del judeoespañol a la norma ortográfica de puntuación de una lengua occidental. El modelo es muy probablemente el del francés, ya que los signos de interrogación y exclamación se encuentran sólo al final de la oración. A la hora de realizar esta edición se ha decidido no respetar la puntuación original y proponer otra que facilite la lectura y comprensión del texto, siguiendo las normas gramaticales del español actual.

El léxico muestra las características propias del judeoespañol tardío, con muchos préstamos del italiano («alora», «dunke», «esteso», «kualunke», «remorso») y del francés («adreso», «eklatante», «enverso», «sharmante», «surveyado») pero también del turco («kalay», «musafir», «sheshirea»). La tendencia del judeoespañol tardío es a occidentalizar la lengua suprimiendo turquismos y hebraísmos. Sin embargo, Reina Hakohén utiliza bastantes hebraísmos («afilú», «hahamim», «hameleh», «tsaˀar», «yetser haraˀa»), seguramente debido a la orientación religiosa de los textos14.

En algunos casos la propia autora ofrece una traducción al judeoespañol de algunos de los hebraísmos que utiliza. Usa, por ejemplo, de forma indistinta, «yetser haraˀa» y su equivalente en judeoespañol «esprito malo». En varias ocasiones utiliza glosas15: aparece entre paréntesis la palabra «soupçonneuse» (en grafía latina), en francés, para documentar su traducción al judeoespañol: «supsonoza», lo cual demuestra que la autora conocía el francés. En otros dos momentos del texto se ofrecen glosas, también entre paréntesis, a las palabras «suisidyo (matar a_sí mizmo)», «kastidad (limpyeza en las kostumbres)» y «mártires (morir por el amor de la Ley i de la patría)».

El registro coloquial está igualmente presente en los escritos de Reina Hakohén, como muestra el uso de frases hechas, dichos y refranes. Podemos citar, en este sentido, los siguientes ejemplos: el apelativo «kulevros pintados» para referirse a los muchachos modernos, los refranes «el ombre ke lo busca si no la mosa ke lo kulpa» y «kyen mal pensa para sí se_lo pensa», o la frase hecha «kayen del pino abasho».

Reina Hakohén hace amplio uso del registro religioso, lo cual se observa no sólo en la aparición de hebraísmos, sino también en el uso de formulaciones propias de oraciones. Dos párrafos de Por los modernos acaban con la palabra ‘amén’, y en múltiples ocasiones la autora se encomienda a Dios, o a los profetas, empleando imprecaciones también propias de la oración o la literatura religiosa.

El contenido de los textos es eminentemente didáctico y polémico, lo cual nos hace preguntarnos acerca de cuál habría sido su función y el público al que iban dirigidos. Si examinamos la pragmática de Las muchachas modernas encontraremos diversas expresiones y vocativos a través de los que la autora apela a sus lectores. Reina Hakohén comienza escribiendo: «Es a vozotras senyoritas modernas ke me adreso», con lo que queda claro quiénes son sus principales destinatarias. Sin embargo, luego van apareciendo toda una serie de nuevos auditorios que también deben ser tenidos en cuenta: «¡O savyos!», «¡A Kulevros pintados, ombres asasinos!», «Dunke o mansevos modernos», «Agora me vo aboltar por avlarvos a vozotras, o senyoritas modernas», «Kon esto, senyores» a modo de conclusión. Los hombres, por tanto, y muy especialmente los jóvenes varones tentados por la vida moderna, son objeto de constante interés por parte de la autora, quien trata también de guiarlos hasta la conciencia de su error y la necesidad de enmendar su conducta.

El segundo texto, Por los modernos. Un razonamiento contra la mansevez de muestra époka es algo más extenso, más discursivo y contiene menos apelaciones directas al lector. Aparecen en él fórmulas que se repiten en los discursos anuales de la asociación Ets Hayim, como el dirigirse a sus interlocutores o lectores como «ermanos». Ciertas características textuales hacen pensar, por tanto, que ambos podrían tratarse de conferencias. Sin embargo, y a falta de más datos, sólo podemos señalar que tanto por su extensión como por su carácter didáctico, y las apelaciones que en ocasiones se hace a los lectores/oyentes, estamos ante textos que podrían haber sido empleados en la enseñanza, o bien pronunciados oralmente en forma de conferencias (cuya publicación no era inusual en la época).

5. Criterios de edición

Se presenta, a continuación, la edición íntegra de los dos textos de Rina Hakohén. Para la transcripción del texto aljamiado se han utilizado las siguientes equivalencias gráfico-fonéticas: b biabial oclusiva sonora /b/; v bilabial fricativa sonora; ch prepalatal africada sorda /ĉ/; dj prepalatal africada sonora /ŷ/; h fricativa faríngea sorda /χ/ o fricativa glotal sorda /h/; j prepalatal fricativa sonora /ž/; ny nasal palatal; s alveolar fricativa sorda /s/; z alveolar fricativa sonora /z/; sh prepalatal fricativa sorda /š/; ts alveolar africada sorda /ŝ/. Los dígrafos lámed+yod y lámed+yod+yod han sido transcritos y en todos los casos, dado que en judeoespañol está generalizado el yeísmo e, independientemente de cómo se escriba, la pronunciación es la de una fricativa palatal sonora /y/.

Los textos aparecen acentuados y puntuados según la norma del español moderno. Aunque la autora utiliza signos de puntuación, su uso no se corresponde con el actual y a veces el resultado son frases escasamente comprensibles, por lo que se ha optado por reorganizar las oraciones y los párrafos para hacer la edición.

La paginación original aparece señalada en superíndice, y a los textos les sigue un glosario en el que se han includo todas las palabras y expresiones que requieren alguna explicación, indicando también la procedencia de los préstamos de lenguas extranjeras.

Por las muchachas modernas

Es a vozotras, senyoritas modernas, ke me adreso. El esprito moderno trokó enteramente vuestras naturas. Si los savyos antiguos, ke avlavan tanto por la maravioza fuersa de la mujer enverso el ombre, se toparían en esta époka i verían vuestra floshura de korasón, kómo vos estásh deshando sombayer de los ombres i estásh cayendo en sus redes, ivan a dezir: ¿es esto posivle? ¿Puede ser ke el fiero se abolte por kalay, y el kalay por fiero? ¿Kómo la mujer, la krianza la más fuerte ke egziste en el mundo, devenir agora tanto flosha? La mujer, ke izo matar i depedrer a tantos ombres fuertes i baraganes, i kuántos senyores ke por su kavza abasharon kon ansya a la fuesa, i kuántos savyos i entendidos se entrompesaron i cayeron en sus redes, i kuántos renunsyaron al mundo, todos por el amor de la mujer.

La mujer, kon sus avlas dulses i sus kortezías i sombaimyento, savían aboltar los korasones de_los ombres por ande kerían, ke eyas les azían pedrer la sensya de los savyos i la entendisya de los entendidos, i la agudensya de los agudos. Ella podestava sovre los ombres fuertes i baraganes, i komo unos esklavos ovedesían a sus plavras. La fortalesa ekstraordinarya de la mujer era de una manera kruela. [4] ¡I guay de akel ombre ke kayía en su red! Su fin era muy eskuro i trájiko. Komo fue en el gran baragán Shamshón, ke se deshó sombayer de Dalila, i fue entregado en poder de sus enemigos i muryó de akea muerte dezgrasyada. I el más grande savyo de todos los ombres, Shelomó hameleh, lo sombayeron i lo trazyeraron las mujeres, i sufryeron por esto muchas penas i muchas amarguras. I lo propyo Oloferne fue sombaydo de Yudit i topó su muerte. Antoninos Marko se deshó sombayer de Kleopatra, la reyna del Edjito, i por su kavza gareó kon Augustos Oktavyos i topó su muerte16. Mirando kuántos baraganes fuertes toparon sus fin trájiko, por el amor i sombayimyento de la mujer, i komo estos, muchos senyores i grandes izo depedrer la mujer. La mujer era una kulevra pintada, ke el veneno lo guadrava debasho de sus vestidos. Por la boka avlava palavras dulses i tyernas, i en el korasón guadrava la aselada. Desgrasyados fueron los antigos ke kayeron en sus redes.

I el amor i la pasyón de la mujer en akeos tyempos era tan fuerte ke las djoyas, el oro i la plata, no eran konsideradas por nada en ojos de los ombres enfrente de eyas. La mujer sovre-pasava sovre rikeza i djoyas presyozas. Los ombres davan todas sus rikezas por el amor de la mujer. Si meldaríash romansos de kavalaría i veríash ké karar de fuerte pasyón tenían los ombres por la mujer, ke kuando podían alkansarla deshavan sus byenes i averes, [5] renunsavan el mundo i se ivan por los desiertos, yorando i djimyendo por sus mala suerte i muchos salían lokos de la ansya.

Si meldaríash la istoria de don Kishoto veríash ké karar de fuerte era estonses la pasyón de la mujer.

Pero, ¿kómo de trokamyento maraviozo izo el esprito moderno en esta époka? ¿Kómo aboltó lo preto por lo blanco i lo blanco por lo preto? La mujer, esta fuerte krianza, ¿devenir flosha i supsonoza (soupçonneuse)17?: i el omvre, al kontraryo, este súdito de la mujer, ¿devenir agora su podestador?

¡O savyos, venid en esta époka i mirad i no avlésh más kontra la mujer ke es falsa i enganyadera! Vos yeratesh, o savyos, en vuestras ideas. El mundo no keda syempre en una manera, en kada époka da buelta i troka las ideas de_los savyos pasados. Ansí ay esta époka, el esprito moderno dyo una grande buelta. Los ombres modernos tomaron la fuersa maravioza de la mujer, sus falsías, sus enganyos i sus sombayimyentos, echetra. Kon estas propyas armas de la mujer enganyan a_las senyorinas modernas i las sombayen, fina ke las desgrasyadas kayen en sus redes kruelas i están debasho de sus voluntades.

¿Savíash kómo las enganyan estos kortezanos modernos, [6] estos kulevros pintados? El veneno lo tyenen guadrado debasho de sus ermozos vestidos. Kon sus kortezías i sus avlas listozas i ensharopadas, las flatan por sus ermozuras, las karesan kon palavras yenas de amor, i se amostran komo unos esklavos fieles ke están prontos por servirlas. I esto lo azen kon gran seryedad, para ke no se entyendan sus listezas i sus artes. I las desgrasyadas muchachas floshas i supsonozas se deshan enganyar del pareser i se kree de todo lo ke les avlan, fina ke se deshan kasar del kasador i kayen en el lazo, komo akel pásharo inosente ke kaye en mano del kasador sin poder salvarse.

Ansí son las senyorinas modernas kuando kayen en la red de los mansevos. Sus vidas no las pasan komo el resto de_la djente. Las noches no duermen i los días no arepozan, las ideas las tyenen en vezes trubladas i en vezes claras, las palpitasyones de sus korasones van batiendo komo la kampana. Los alvores los tyenen komo las olas de la mar, ke no las deshan en repozo; sus plazeres i sus desplazeres están en poder de eyos, sus alegrías i sus limunyos, sus esperansas i sus avenir klaro o eskuro, sus vidas i sus muertes. Eyas viven kon ilusiones, en vezes tristes i en vezes alegres, en vezes eskuras i en vezes klaras, según el pareser ke les amostran estos kortezanos modernos. Si se amostran de kalyentes, eyas se inchen yenas de alegría, sus espritos se les aretornan, sus korasones se agozan, sus iluzyiones se les adulsan i se les [7] aklaran en kantidad.

Pero esta alegría no les tura mucho. Si en kavza estos kulevros pintados kitan para afuera el veneno ke tenían guadrado i se muestran de yelados, ¡guay de eyas!: de una kayen del pino abasho. Todo se les abolta en un punto, sus alegrías en tristeza, sus plazer en displazer, sus ilusiones dulses en deziluzyones amargas, las noches van yorando i los días suspirando. El mundo se les eskurese, el esprito se les trubla, eyas aboresen las vidas, el komer no les pasa y kayen en la dezesperasyón.

Esta manera de fuersa maravioza tyenen los ombres modernos de esta époka, ke saven sontrayer a las muchachas en sus redes sin mucho penar, kon sus listezas i sus artes, fina ke se enfastíen i las abandonan en la dezesperasyón, i las dezgrasyadas, kualas se siusidan i kualas de la dezesperasyón se atakan, i kualas más intelidjentes lo olvidan.

¡A Kulevros pintados, ombres asasinos! Es verdad ke las mujeres antiguas matavan a muchos ombres fuertes i los azían abashar kon ansya a_la fuesa, ma no era de esta manera, eyas no azían de este modo de artifisyo para ke las amaran. Era ke kuando un ombre vía una mujer ermoza, devista se enamorava i perkurava de alkansarla por mujer, i si en kavzo no la podía alkansar se dezesperava i abashava kon ansya a la fuesa. Esto no era la kulpa de la mujer, eya no lo sombayó para ke la ame. Empero los artifisyos i los sombayimyentos de la mujer enverso el [8] ombre era por rovarles el korasón por echo de intereso, no para ke las amaran. Komo Dalila sombayó a Shamshon para ke le deskuvriera en ké kontenía su grande fuerza por entregarlo en poder de sus enemigos. I lo propyo a Shelomó lo sombayeron las mujeres para ke les permityera de fraguar iklesias para los ídolos18. Este modo fue kualunke ombre ke fue sombayido de la mujer.

No komo vozotros asasinos modernos sombayésh a_las muchachas para ke vos amen i, después ke ya les azésh entrar la pasyón i las aferásh en vuestra red, las abandonásh en la dezesperasyón i en la mofina, i sosh la kavza de sus muertes i de sus desgrasyas. ¡O, esto es un trivle asasinajo! Vozotros estásh matando sin remorso. ¿Kreésh ke en azyendo esto vash a seer venturozos? ¡O non! Vozotros estásh yenos de maldisyones. I estas madisyones de tantas víktimas vos van a_persegir fina el kavo de vuestra vida ke no vos van a dar repozo.

Dunke, o mansevos modernos, aboltad estas ideas de sombayer i persegir muchachas. Deshaldas kaminar en sus kaminos, ke esto no es onor por los mansevos sivilizados de persegir i kasar muchachas, ke kavzásh danyo a la djente, i vos menospresyásh a vozotros propyos i dezonorásh a vuestros paryentes.

Agora me vo aboltar por avlarvos a vozotras, o senyoritas modernas. Ke i a vozotras vos topo mucha kulpa. Prima ke vos afeitásh kon todo modo de afeite, i vos afermoziguásh kon ermozuras falsas i vos [9] enlusásh kon mucho lukso i fantazía para azer buyir la sangre de los mansevos, ¿no sabésh ke kyen mal pensa para sí se_lo pensa? Ke este buyor está kayendo en vozotras propyas, ke lo ke pensásh de azerles a_los mansevos vos azen los mansevos a vozotras, ke kon sus artifisyos i flaterías vos enganyan i vos aferan en sus redes fin ke se enfastían i vos abandonan. I todo lo ke perkurásh de afeitarvos i de afermoziguarvos para azervos amar de eyos es embaldes, la ermozura falsa ke merkásh es baldía. Las parás vos kedan gastadas i no ganásh nada. Los mansevos modernos no se deshan sombayer de la ermozura, ni de los afeites, ni de los luksos.

¿Savésh, senyorinas, dónde se sombayen los mansevos modernos? Muy presto vos lo diré: del oro. Solo este metal amarío los aze sombayer. Amostrándoles este metal los sombayésh imedyatamente sin afeite, sin lukso i sin ermozura. Si no tenésh este metal vos aman por las oras para pasar el tyempo, después vos abandonan i se van a bushkar este metal amarío. I kuando ya lo topan, dan vuestro amor a este metal.

¿Entenditesh senyorinas lo ke vos kize dezir? Ke todos estos luksos ke estásh azyendo i estos afeites i estas ermozuras, no basta ke no estásh ganando nada si-no ke estásh azyendo un terivle danyo. Ke estásh rovinando a vuestros padres i estásh vaziando sus bolsas, i les estásh dando mucha kanserya i mucha fatiga para abasteser vuestras demazías ke se están [10] aumentando de día en día entre vozotras, sea en los luksos i en los afeites. Lo ke estásh ganando es ke vos estásh menospresyando i dezonorando en ojos de la djente, mizmo de los mansevos, ke ya vos tyenen por una koza aboresida. ¡I dezir ke agora no se topa muchacha onesta! ¡A, ké dezonor por las ijas de Israel semejantes repudyos!

Las ijas de Israel, las onestas i las virtudozas ke no alevantavan los ojos a mirar a_los ombres, i por sus espritos limpyos i sus almas klaras i espejadas davan onor a_la nasyón i fayavan grasyas en ojos de la djente. ¿I agora porké ke seamos por fedor? I ke mos tengan por dezonoradas, ke vamos a bushkar a_los mansevos, ke mos dizen no es el ombre ke lo busca si-no la mosa ke lo kulpa. ¡A, senyorinas! Me displaze bastante de sentir semejantes repudyos por vozotras. Esto no kale desharvos dezir, amostrando ke sosh unas veras israelitas en onestad i en virtud, abandonado a estos kortezanos ke vos van enganyando i no vos deshés más sombayer de eyos, arankándolos de vuestros korasones i no los mirésh más en la kara.

Komportavos komo las verdaderas ijas de Israel i no vayásh más detrás de luksos i de afeites i de ermozuras falsas, ke ya vos dishe ke los mansevos modernos no se sombayen ni de afeites, ni de luksos, ni de ermozura, salvo del oro. Akea pasyón ke tenían los ombres antiguos por las mujeres, la tyenen agora por el oro, este metal presyado. En el tyempo antiguo no era konsiderado por nada enfrente el amor de la [11] mujer. Agora, ¿ké modo de troko izo el esprito moderno? ¿Ké modo de buelta maravioza dyo en esta époka? La mujer no es konsiderada enfrente el oro, ke el kual devino una grande i fuerte potensya ke sometyó a toda la umanidad debasho su podestanía kon mucha fortaleza i ningunos pueden rezistir a esta fuerte pasyón. Imposivle ke se puedrá topar una en esta époka ke no tenga la pasyón del oro, i ke no lo bushke kon grande kovdisya, i por alkansarlo están azyendo muchos males i están abandonando a el Kreador de todo el universo i a_la relidjyón por su kavza.

¡A! ¿La relidjyón abandonada por kavza del oro? ¡Esta grande fuersa de Israel, esta glorya i sobrevya de muestros padres, ke por su amor davan todos sus oro i sus djoyas! Enfrente la relidjyón, el oro i la plata no eran konsiderados por nada.

I agora, ¿ké modo de mal mos izo el esprito moderno ke izo podestar a el esklavo sovre el amo, a_la eskuridad sovre la luz, para ke siervan i adoren todos a el esklavo i ke abandonen a el amo? ¡A, maldicho esprito moderno! ¡Enemigo kruel del djudaízmo! ¿Kómo estás tapando los ojos de la djente a ke no vean ke toda la grandeza i la fuersa del esklavo es dada del amo i de él depende todo? Ke el oro i la plata i todas las kozas son del Todo Poderozo, komo dize el profeta Hagay: el oro es mío i la plata es mía, dize A. Tsabaot19.

Kon esto, senyores, es una idea yerada ke tenésh de abandonar la relidjyón por alkansar la moneda. Esto [12] es una falsa inspirasyón del esprito moderno, este kontraryo del djudaízmo ke vos aze konsentir la pasyón de la moneda i después vos inspira ke en abandonando la relidjyón puedésh alkansarla. I vozotros los estásh eskuchando i estásh abandonando la relidjyón. Empero kon estas ideas ke tenésh, vos estásh yerando i no estásh ganando nada, ke la relidjyón está kedando abandonada i la moneda no la estásh alkansando. Kuanto más la vash persigyendo más mucho se va fuyendo. Porke sí komo es del Todo Poderozo, vo la va aleshando de vozotros komo vozotros vos aleshatesh de Él. Ma esperamos en el alto Dyo ke mos arankará la pasyón i el dezeo del oro i el mal apetite, i tornaremos o mos aserkaremos otra ves a_la relidjyón, muestra fuersa i muestra glorya antigua, i mos mandará su bendisyón sovre su puevlo Israel, el afriído i el majado, amén.

Mi última palabra es ke la koza la más fuerte ke egziste en el mundo es la pasyón, el dezeo i el apetite, esta es la koza ke aze sufrir i matar a_el ombre i a_la mujer. Ni el ombre es fuerte ni la mujer es fuerte.

Por los modernos

Ermanos:

La vista moderna del tyempo prezente inchen vuestros korazones de plazer i gozo.

Ke boltamos muestros ojos atrás, i konsideramos el tyempo de antes kon el tiempo de aora, kedamos enkantados de ver la diferensya ke ay. Mas, ¿antes tenía esta forma el mundo? ¿Avía estas pompas i estos luksos de agora? ¿Bivían la djente de antes en el briyo i en el senyorío?

Seguro no. En el tyempo de antes no se veía ke una vista simple i modesta. Gozos, plazeres i visios no egzistía en akel tyempo. Los ombres no amavan ke pasar una vida simple i repozada. No kerían los servos por amontonar rikeza i pueder kontentar los dezeos i los visyos, komo la djente de agora.

Ma la diferensya de antes i agora es espantavle i terivle, los ombres yamados modernos i sivilizados no aman ke bivir en el briyo i en el sinyorío, emplear sus vidas en gozos i plazeres. La satisfaksyón de sus dezeos les viene komo un dulsor en sus bokas. La vista briyante i eklatante de agora [3] imajina a los ombres modernos ke están de-dientro el paradizo, semedjante a una guerta delisyosa, arodeado de unos árvoles altos yenos de ermozos frutos. En medio de esta guerta van kresyendo flores i rozas de unas kolores manyífikas i maraviyosas. De_la otra parte se ven kresiendo todo tipo de djoya valutosa, diamantes i briyantes de sortas i maneras. Toda esta ermozura de la guerta le traye una vista sharmante i resplandesyente.

Toda la djente ke entran de-dyentro de eyos se les despertan los dezeos de empadronar todas las kozas ke ay en esta guerta. En la prima vista ke veen los ermozos frutos, koren komo los ambrientos para arankarlos i artar a sus deseos, i kon grande kovdisya arankan de estos frutos i se los komen. Al prinsipyo les vienen una savor muy dulse, ma en eskapando de komerlos se les abolta akel dulsor de un amargor komo la adefla, mas después ke les azen komo un tósego fin ke los mata.

Lo propyo es en las flores i las rozas, ke en la prima vista trayen un plazer de verlas i arankarlas i gueler sus ermozas golores i kon grande pasyón las arankan por guelerlas. Ma eyos se topan muy yerados: en vedje de gueler golores ermozas, komo se lo imajinaron, eyos sienten unos guezmos danyiosos i entosegada ke en gueliéndolos se desmayan de el guezmo. Si en el mizmo momento no son akudidos tienen períkolo de muerte. I lo propyo es en la djoyas valutozas, ke en viéndolas ke inchen los korasones de gozo [4] i alegría, eyas dan el plazer i la kontentés a todos los ke las veen. Kuando los ojos de la djente ven estas ermozas djoyas, se les despierta la pasyón kon20 gran fortaleza, i komo unos lokos keren por arankarlas i empatronarlas. Ma en el mizmo momento ke meten la mano por arankarlas se syenten punchar de una fuerte punchada. Eyos travan la mano en echando un grito muy fuerte, en maldizyéndolas i insultándolas: ¡malditas djoyas ke sosh la kavza de la muerte de muchos ombres! I en mizmo tyempo mueren de_la dolor de la punchadura.

Aora kedamos kuryozos por saber kuálas djoyas eyas propyas punchan a_los ombres ke las arankan. En konsiderando bien, vemos ke entre las djoyas van kresyendo tambyén unas kulevras venemozas misteryozas, ke el ombre inyorante no las puede ver. I kon la lokura de_la pasyón ke van arankarlas tokan a_las kulevras venemozas, las kualas los punchan kon sus punchaduras venemozas fin ke los matan. Esto es la punchadura ke se syenten kuando arankan a_las djoyas.

Ma, mis ermanos, esta guerta delisyosa ke vos imajinásh el paradizo es el enferno i no el paradizo. Esto es la fin de los frutos21 ermozos i dulses de la satisfaksyón de vuestros malos dezeos, ke komo los ambrientos kerésh por artar a vuestros malos apetites i emplear vuestras vidas en el visyo, en el briyo i en el sinyorío, en las demazías, en los komeres y beveres.

Ma el kavo de estos dulses frutos, del visyo, echetra, es la ansya, el suspiro i el limunyo. Y lo propyo [5] es el kavo de las ermozas flores i rozas, ke kon grande pasyón las arankan por empatronarlas. Ma eyos se topan muy arepentidos, ke en vedje de ermozos guezmos syenten guezmos danyosos i entosegados.

I si estas ermozas vistas de agora, de estas pompas, de estos luksos, echetra… ke sheshirea la vista de la djente. I en la prima vista ke ven toda esta maniefisensya, ke les desperta la pasyón de empatronar estas pompas i bivir en los plazeres, en los gozos i en los divertimientos.

Ma, ¡a!, las golores de estas ermozas flores son manyozas i entosegadas. El kavo de estas ermozas vistas de las pompas i los luksos van a seer la dezgrasya i la ruina. I estos gozos i plazeres tan vanos van a destruyir vuestra salud materyala i morala.

I lo esteso es en las djoyas i en los diamantes ke kon tanta ermozura van kresyendo, i ke la pasyón se desperta kon fortaleza por arankarlas, i en arankándolas se syenten una punchadura venemoza i después mueren de la punchadura.

Esto es la pasyón de la rikeza ke se está despertando kon gran fortaleza para matar a_los ombres, los kualos van komo los lokos koriendo por campos i kareras para alkansar la rikeza i amontonar bienes para abasteser las demazías ke van kresyendo en sus familyas, i kontinuar sus malas pasyones i ensenyorearsen sovre sus kompanyeros i gozar de todas las [6] delisyas de esta vida, i venir en este mundo en yúbilo i alegría.

Ma, ¡o ombres!, kon la lokura de la pasyon ke korésh por arankar las djoyas no vesh las kulevras venemozas ke vos van a matar. Ansí al kavo de esta pasyón de la rikeza, i ke vash tanto kuryozo por alcanzarla, eya vos va a trayer en la dezesperasyón i en el suisidyo (matar a_sí mizmo).

Esto es la ermoza vista ke egziste en esta guerta delisyoza, en este ermozo paradizo según vozotros lo imajinásh. Al kavo de los frutos hermosos i dulses, i de las ermozas rozas i flores, i las djoyas presyozas van a_seer la ansya i la ruina, la dezesperasyón i el suisidyo.

Ma, mis ermanos, me está paresiendo una manzía i me está bastante desplaziendo de ver kómo vos estásh konfundiéndovos en la nada i en la vanidad en unos gozos i plazeres pasadjeros los kualos vos van a trayer una fin amarga i dezesperada. Agora vos vo a mostrar el kamino yerado ke estásh kaminando i kómo vos van a_venir los males ke vos dishe. I es ke la persona en este mundo tyene demenester tres kozas: la prima es de enchir el estómago kuando está vazío, la segunda es de kuvrir su puerpo, la de tres es una kaza para morar.

La prima ke el ombre deve enchir su estómago. Lo deve de enchir según el poder ke tyene. Ke si tyene el poder de [7] enchirlo kon pan i karne, i gayina i peshe, lo puede enchir. O otro tyene el poder de pan i karne solo, i de pan i peshe solo, de esto solo deve enchir su estómago. El estómago no da kesha de lo ke fuese ke sea ke lo incha, no le importa, basta la pasyón, el dezeo i el apetite ke se metan de enfrente, todo le es dulse a el paladar.

Lo propyo el vestir, ke la persona debe vestir según el poder ke tyene. Ke si tyene el poder de vestir vestidos de seda i ropas finas se puede vestir, o otro ke no tyene este poder kale ke se vista vestidos más bashos, kada uno asegún su poder. Ke el kuerpo no da kesha kon lo ké es ke lo kuvran22. I lo propyo es en las moradas ke deve morar kada ombre asegún el poder ke tyene, basta la pasyón, el apetite i el dezeo ke se metan de enfrente puede bivir el ombre kon kontentés i plazer, sin ningún embaraso i desrepozo.

Ma kuando el dezeo se empatrona de el ombre, ¡guay de akel ombre! Él es konsiderado komo un dezgrasiado ke kayó en poder de krueles. Según dizen hahamim ke el yetser haraˀa emprimero se asemedja a un musafir verguensozo. Si lo aresiven kon buena kara i lo miran bueno se aze de kaza i va demandando todo lo ke oyere sin ninguna verguensa. I si lo akontenta en todo lo ke demanda se aze deskarado, todo se aze suyo, lo ke kyere él aze i lo ke kyere dezaze, él se aze el patrón de la kaza i los patrones se azen musafirim. Afilú si demanda alguna demanda afuera de la razón, i si non [8] achetaran azerla, los ovliga por fuersa a ke se la agan fin ke los toma por esklavos a_ke le agan todo lo ke tyene demenester.

Alora esta djente empesan a esklamar i yorar: ¿kómo se izieron estar debasho del yetser haraˀa ke los está kargando kon kargas pezgadas i los está kansando kanseryas fuertes i les está atemando la salud? En verdad ke se pueden yamar dezgrasyados esta djente. ¿Ma kyén se los kavzó esto?: el aresivirlo emprimero kon buena kara i kontentarlo en todo lo ke les demandava. Ma si en kavzo no lo aresivían, no lo miravan en la kara, nunca era ke les venía este mal. Esto es el estar debasho el apetite, este mal traye el esprito malo.

Ma, mis ermanos, agora vozotros vos topásh enkapados en este malo enkapamyento. Las tres kozas ke vos dishe ke tyene demenester la persona i ke las aga según el poder ke tyene, no las estásh azyendo. Vozotros estásh debasho el esprito malo, el kual vos inspira ke agásh al kontrario. Ke si la persona tyene el poder de komer pan i peshe solo, i de vestir ropas bashas i de morar en kaza modesta, i si el apetite lo sombaye a ke koma karne i gayinas i vestir vestidos de seda i de ropas finas, i de morar en kaza rika i kon buenas mobilyas para ensenyorearse sovre sus kompanyeros sin tener el poder, estas demazías lo rovinan a_la persona mizmo ke las estén azyendo kon parás de la djente. I kuando ya está rovinado no puede azer estas demazías.

Ma si komo está debasho el apetite [9] no tyene remedyo, porke el apetite lo ovliga a_ke se lo agan, i kuando no lo puede azer se le trubla el esprito, su korasón se le inche de ansya, el mundo se le eskurese i la vida la tyene komo una karga pezgada, i kaye en la dezesperayón, i después viene el suisidyo o kaye hazino de la ansya i muere. Esto es el estar debasho el apetite i el dezeo.

Según estó mirando agora, en este tyempo prezente ke aresivistesh a este musafir malino i ipókrito, él es preto malo, kon mucha kara i kon mucha onor, i ke lo estásh akontentando en todo lo ke vos está demandando, ma no pensatesh ke este es la kavza de vuestra ruina. Ma, ¡dezgrasyados!, ¿kómo kayitesh en la red de este konsejero malo (el esprito malo) i kon sus konsejos malos estásh asiendo mil males i mil embroyos para abasteser las demazías ke se van aumentando en muestra familya, sea en los lusos i en las pompas, en las mobilyas, ech.?

Por esto me vo adresar a vozotros, o mancebos estudiados, ombres sivilizados i modernos. Ma, ¿kómo kayites en poder de estos enemigos ke estan perkurando de kitarvos de la tyera de los bivos? Estos lusos de agora ke vos están kitando lokos. Y vash koryendo komo los ambrientos por artar a vuestros malos apetites i a vuestras malas pasyones, detrás de los plazeres i los visyos, komo akeyos kodreros23 ke se van detrás de los lovos para komerlos.

Ma me está mucho desplazyendo por vozotros, mansevos, ke [10] vuestros padres gastaron tanta moneda para el estudyo vuestro i no bushkaron a darvos una instruksyón sólida. Vuestras fases las veo tremudadas komo la kal, las kualas atestiguan ke vos fuitesh en estos kaminos malos.

Esto es el dulsor de_los frutos dulses de_la guerta delisyoza, esto es el paradizo de esta époka, esto está trayendo los lusos modernos. En verdad ke es una manzía i un gran desplazer de veer kómo vino este mal en el puevlo de Israel. Kada uno ke konose la istoria del djudezmo i pensa sovre las kavzas las ke izyeron resistir a el puevlo djidyó a todos los períkolos ke él pasó i todos los enemigos ke este puevlo tuvo i tyene daínda, fayará ke la fuersa maraviyoza de muestra nasyonalidad konsistava en la limpyeza de su vida, en la integridad de su familya, i la glorya de muestros padres eran la relidjyón i la kastidad (limpyeza en las kostumbres).

Ma oy no vemos más esta vista, la relidjyón no más tyene en muestros ojos la valor i la glorya komo en tyempos pasados, i esto únikamente por la razón ke no la konosemos. El esprito djudayko desparesyó enteramente de mozotros.

Ma, ¿la relidjyón abandonada i olvidada de sus adoradores? ¡Esta grande fuerza ke izo resistir a Israel en las más grandes i duras provas i en las más fuertes sufriensas i en los persegimyentos sangrientos de la Edad Medya! [11] ¡Esta grande fuersa ke los guadrava i los mamparava de la enemistad i el selo de sus enemigos, los kualos bushkavan de atemarlos kon la espada i el fuego i depedrer el nombre de Israel de sovre la tyera! ¡Esta grande fuersa ke izo egzistir a Israel i no se depedrió entre las nasyones porke guadravan la ley, los fueros i las ordenansas! Eyas eran las ke surveyavan i mamparavan a Israel de sus angustyadores para ke no los atemaran; komo akeas altas serkas ke guardan a la sivdad de sus enemigos, ansí eyas mos guadravan de muestros enemigos, i por la relidjyón ke estamos bivyendo entre las nasyones.

Komo le disho Rabí ˀAkiba a Papos ben Yehuda24 kuando defendió Adrianos el Emperador romano a_los djidyós ke no meldaran en la ley. Un dia ke Rabí ˀAkiba estava meldando pasó por ayí Papos ben Yehuda i le demandó:

–¿Kómo usted no se espanta de la sentensya del Emperador ke defendyó de meldar en la ley?

Rabí ˀAkiba lo miró en la kara i le arespondyó:

–¿Tú sos Papos ben Yehuda, ke dizen por ti ke sos mucho agudo? Te diré esto akí:

«Asemeja una rapoza estava un día kaminando por la oría de la mar i vido a_los peshes ke ivan koryendo i les demandó por_ké estavan koryendo. Los peshes le arespondyeron:

–Mos estamos fuyendo de las redes ke mos estan echando.

–¡A, bovos! –les disho la rapoza– salid en tyera i bivid en repozo i escapásh de las redes–.

[12] Los peshes le aresponyeron:

–¿Tú sos la rapoza ke dizen por ti ke sos mucho aguda? No ay más torpe de ti. Si mozotros ke estamos en la mar, ke es muestra bivyenda, mos vamos fuyendo de las redes ke mos van echando, kuánta más i kuánta más, kuando vamos a_salir en tyera ya mos van aferar de suyo sin redes i sin peshkar.–

Lo propyo es esto, la Ley ke es el árvol de bida i muestra bivyenda, ke por eya estamos bivyendo entre muestros enemigos, ke siempre mos van echando redes para aferarmos i atemarmos, i kon la fuerza de la Ley ke estamos meldando i la estamos afirmando no mos pueden azer nada. Todo tyempo ke meldamos en la Ley i la afirmamos, no pueden podestar en mozotros muestros enemigos; ma si, al kontraryo, mozotros la abandonamos, estonses podestan sovre mozotros muestros enemigos i mos pueden atemar».

Dunke, ermanos, pensando en este temerozo avenir ke kon el abandonamyento i el afloshamyento de la relidjyón datesh mucha fuerza al yetser haraˀa i lo enfortesitesh de mala manera, ke kon sus enganyos i sus artifisyos vos echó en su red i vos trayeró de la verdad.

¡O, Yirmiyá, oye la dolor de mi korasón! ¡Mi korasón está kemando komo un fuego temerozo por el avenir de Israel! Tú ke ivas tanto yorando porke Israel estavan abandonando la relidjyón. ¡Ké ke diga yo, o Yirmiyá! Agora ke estamos abandonando la relidjyón Israel, ke fue el vero i fiel puevlo del mundo, espandyó la moral [13] i la verdad sovre la tyera. Israel, el puevlo el más mártires (morir por el amor de la ley i de la patría) de todos los puevlos de la tyera, ke syentos i miles espandían sus garganta para la espada i se echavan en el fuego i la flama por amor de la relidjyón. Israel ke no uvo otro puevlo sovre la tyera ke sufrió i soportó el yugo pezgado i amargo del kativerio komo él, i sin abandonar la relidjyón i los uzos… ¡Israel fue ahora enganyado i sombayido por el yetser haraˀa!

Es menester, dunke, de bushkar remedyo i enfortesermos komo los leones i kombatir a este maldicho esprito, el yetser haraˀa. Ma, ¿kién va a_venir en mi ayuda para kombatirlo? ¡O, mi Dyo! ¿Tenemos otro ayudador afuera de ti? Dame la ayuda i la fuersa para kombatir por tus ijos i salvarlos del yetser haraˀa. Dame la enerdjía para enderecharlos en tus kaminos i tornarán otra ves a_ti.

¡Ma, mi Dyo, no mos eches de tu prezensya, konvyértenos i seremos convertidos! ¡O, mi Dyo, no mos olvides para syempre ni mos deshes a_la veluntad de muestro enemigo el yetser haraˀa para ke nos ateme! No le des esta alegría, no le akontentes estos dezeos, avre muestros corazones i konoseremos tu verdad i mos alesharemos del yetser haraˀa, amén.

Dunke, mis ermanos, echemos kon despresyo i aborisyón todo este lukso i estas pompas ke fue ekstranyo a muestros padres i kontradize a muestra relidyón. [14] Afuera ke estos gozos i plazeres i visyos tan vanos ke van a destruyir vuestra salud i vos van azer abashar a_la foya en syendo mansevos. Retornemos atrás de este kamino. Kada uno ke kyere byen a_su alma i ke kyere seer guadrado i surveyado de los males ke le pueden venir, ke retorne atrás de este kamino i ke salve a_su alma.

Ay dyez anyos ke no ave tuvido repozo i kuando penso el avenir salgo komo una loka de tsaˀar mucho ke syento ay dyes anyos, ke komo una karga pezgada lo tenía en el korasón fina agora. Kon ke es una sublima misyón para mí, una flosha muchacha, ke kastige a un puevlo entero, sea a grandes i sea a chikos, empero yo fui ovligada i ize mi ovligo. En tanto es ke kada uno puede pensar i egzaminar esto ke vos estó dizyendo si es verdad o no, porke el esprito malo tyene una fuersa terivle, i vos va a imajinar ke esto ke vos estó dizyendo es mentira para ke no aretornésh de este kamino.

Mirando ké karal de grande fuerza tyene el esprito malo ke kuando profetizó Yirmiyá la destruysión de Yerushaláyim por malo Nabuhadnetsar, rey de Babel, ningunos lo oyeron i dezían ke era mentiras i ke no era embiado del Dyo, ke era todo inventado de su meoyo, i por esto lo izyeron bastante sufrir la djente de akea époka. Ma kuando se empatronó Nabuhadnetsar de Yerushaláyim i yevó a_la djente en el kativeryo, estonses la poka djente ke kedaron konosyeron ke Yirmiyá era un verdadero [15] profeta embiado del Dyo i se arrepintieron por lo_ke eskucharon.

Pasando un poko de tyempo se empatronó de eyos un espanto ke Nabuhadnetsar iva a_venir otra ves a garear. Estonses le rogaron a Yirmiyá ke izyera orasyón por eyos por la poka djente ke kedaron, i ke les amostrara el kamino ke devían segiir i lo ke tenían ke azer, ke ya lo ivan a eskuchar en todo. I Yirmiyá les cumplió sus rogativas.

Ma kuando les deklaró ke el Dyo les defendió de yir en Aifto, salvo ke se kedaran en Yerushaláyim i ivan a seer guadrados de sus enemigos, eyos en vedje de eskucharlo a Yirmiyá i kedarsen en Yerushaláyim, se alevantaron i tomaron a Yirmiyá i se fueron a Aifto i ayí fueron atemados.

Aora esta djente devían pensar ke tantos males ke les vinieron fue porke no eskucharon a_el profeta i todo lo ke les aprofelizó salyó verdad, devían kreer i en esto ke era verdad. Empero el esprito malo, ke se les enraigó en sus korasones, no los dehsava kreer ke lo ke profetizava Yirmiyá era del Dyo, i por esto no los deshó kreer ni en esta profesía para ke fueran atemadas en Aifto, según lo verésh eskrito en Yirmiyá kapítulo (42 43)25. Este karar de fuerza tyene el esprito malo, ke la verdad lo amostra en la idea ke es mentira, i la mentira verdad, i lo enkonado amostrar ke es santo, i lo negro ke es bueno, i lo tuerto ke es derecho, i lo amargo ke es dulse.

[16] Dunke ermanos, rogamos el Dyo piadozo ke avra a muestros korasones i ke mos eskape del esprito malo para para ke lo konoskamos i tornemos al kamino bueno i veremos la salvasyón de Israel presto en muestros días, amén.

6. Glosario

A. Tsabaot: Adonay Tsabaot (heb.) ‘Señor de los Ejércitos’ (apelativo de Dios)

abashar: ‘bajar’

aboltar: ‘dar la vuelta, cambiar’

adefla: ‘adelfa’

adreso: ‘dirigirse a’ (fr. s’adresser)

adulsar:’endulzar’

afeitarse: ‘maquillarse’

aferar: ‘coger, agarrar’

afermorsiguarse: ‘arreglarse, hermosearse’

afilú: ‘incluso’ (heb.)

afriído: ‘perseguido’

Aifto: ‘Egipto’

akontentes: ‘satisfagas’

akudidos: ‘auxiliados’

alora: ‘entonces’ (it. allora)

apetite: ‘apetito’ (fr. appétit)

aretornar: ‘volver’

atemar: ‘terminar, acabar’ y también, por extensión, ‘exterminar, aniquilar’

asasinajo: ‘asesinato’

aselada: ‘trampa, emboscada’

avenir: ‘porvenir, futuro’ (fr. avenir)

baragán: ‘barragán, muchacho valiente’

boltamos: ‘volvemos’

buyir: ‘hervir’

buyor: ‘ebullición’

briyo: ‘lucimiento’

de sortas i maneras: ‘de todo tipo, de todas clases’

de suyo: ‘de por sí’

de una: ‘de repente, de golpe’

defendió: ‘prohibió’ (fr. défendre)

demazías: ‘excesos’

demenester: ‘menester, necesidad’

depedrer: ‘causar la muerte’

devenir: ‘convertirse en’ (fr. devenir)

devista: ‘inmediatamente, enseguida’

dezonorando: ‘deshonrando, desprestigiando’

djoyas: ‘joyas’

djudezmo: ‘judaísmo’

dunke: ‘por tanto’ (it. dunque)

ech.: abreviatura de ‘echetra’

echetra: ‘etcétera’

eklatante: ‘brillante’ (fr. éclatant)

embaldes: ‘inútilmente, baldíamente’

empadronar: ‘poseer’

emprimero: ‘primero, en primer lugar’

en eskapando: ‘acabando’

en vedje: ‘en vez de’

enderecharlos: ‘dirigirlos’

enfastian: ‘aburren, hastían’

enfortesermos: ‘hacernos fuertes’

enkapado: ‘resentido’, ‘atrapado’

enkapamyento: ‘trampa’

enlushás: ‘aderezáis, arregláis con lujo’

entosegada: ‘envenenada’

enkantados: ‘subyugados, fascinados’

enkonado: ‘contaminado’, ‘profanado’

enlushás: ‘pones joyas’

ensenyorearse: ‘establecerse, hacerse dueño de’

esprito malo: ‘concupiscencia’ (calco del heb. yetser haraˀa)

entrompesar: ‘tropezar’

enverso: ‘con, para con’ (fr. envers)

eskape: ‘libre, salve’

espandían: ‘extendían’

estamparía: ‘imprenta’

espejado: ‘limpio, sin mácula (como un espejo)’

esteso: ‘mismo’ (it. stesso)

fases: ‘caras’

fayar: ‘hallar, encontrar’

fedor: ‘mal olor’

fiero: ‘hierro’

fina: ‘hasta’

flama: ‘llama’

flata: ‘halaga’ (fr. flatter)

flosha: ‘débil’

foya: ‘fosa, tumba’

fuesa: ‘fosa, tumba’

gareó: ‘hizo la guerra’

golores: ‘olores’

gueler: ‘oler’

guerta: ‘huerta’

guezmo: ‘olor, perfume’

hahamim: ‘sabios, rabinos’ (heb.)

hameleh: ‘el rey’ (heb.)

hazirán: ‘mes del calendario turco equivalente a junio del gregoriano’

hazino: ‘enfermo’

inchen: ‘llenan’

kalay: ‘estaño’ (tc. kalay)

kale ke: ‘es necesario que’

kalyentes: ‘apasionados’

karar: ‘clase, tipo’

karesan: ‘halagan’

kastige: ‘amoneste’

kayer del pino abasho: ‘caer en desgracia, perder su prestigio’

ké karal: ‘qué clase de, qué tipo de’ (tc. karar)

kitando lokos: ‘volviendo locos’

kodreros: ‘corderos’

kontentés: ‘alegría’

krianza: ‘critaura’

kualunke: ‘cualquier, cualquiera’ (it. qualunque)

Kulevro pintado: ‘persona astuta, retorcida, dañina’

limunyo: ‘tristeza’

luksos: ‘lujos’

lusos: ‘lujos’

lysión: ‘lección’

majado: ‘machacado, golpeado’

mamparar: ‘amparar, proteger’

manyoso: ‘mañoso, hábil’

manzía: ‘pena, desgracia’

meldar: ‘leer’

meoyo: ‘cerebro’

merkar: ‘comprar’

mobilya: ‘mueble’

mofina: ‘tristeza’

muharem: primer mes del calendario islámico (árab. muharram)

musafir: ‘huésped’ (tc. misafir)

naturas: ‘naturaleza, forma de ser’

negro: ‘malo’

Nebuhadnetsar: ‘Nabuconodosor’

Oloferne: ‘Holofernes’

ovligo: ‘obligación’

parás: ‘dinero’ (tc. pará)

paryentes: ‘padres’ (fr. parents)

perkurásh: ‘procuráis’

persegimyentos: ‘persecuciones’

podestanía: ‘poder’

por las oras: ‘por poco tiempo, momentáneamente’

puerpo: ‘cuerpo’

punchada: ‘pinchazo’

punchadura: ‘picadura, herida provocada por la picadura’

punchar: ‘pinchar, picar’

punto: ‘momento, instante’

remorso: ‘remordimiento’ (it. rimorso)

repudio: ‘reproche’

revi al ajir: cuarto mes del calendario islámico (árab. Rabí ath-thani o Rabí al-àkhir)

robinado: ‘arruinado, estropeado’

salvo ke: ‘sino que’

sharmante: ‘encantador’ (fr. charmant)

sheshirea: ‘aturde’ (tc. şaşir: ‘estar confuso, aturdido’)

Shelomó: ‘Salomón’

siervan: ‘sirvan’

sombayimiento: ‘seducción’

sombayer: ‘seducir’

sovrebia: ‘orgullo’

súdito: ‘súbdito’

sufriensa: ‘sufrimiento’ (it. sofferenza)/(fr. souffrance)

supsonoza: ‘suspicaz’ (fr. soupçonneuse)

surveyado: ‘vigilado’ (fr. surveillé)

tósego: ‘veneno’

trazyeraron: ‘se desviaron, se apartaron del buen camino, indujeron a error’

tremudadas: ‘alteradas, demudadas’

trivle: ‘triple’

troko: ‘cambio’

trubla: ‘turba, altera’

tsaˀar: ‘tristeza’ (heb.)

tuerto: ‘torcido’

tura: ‘dura’

yelados: ‘fríos’

yerar: ‘equivocarse’

Yerushaláyim: ‘Jerusalén’

yetser haraˀa: ‘mal deseo, concupiscencia’ (heb.)

Yirmiyá: ‘Jeremías’

valutosa: ‘valiosa’

veluntad: ‘voluntad’

venemozas: ‘venenosas’

vista: ‘visión, panorama’

7. Bibliografía

Alpert, M., 2010a, The Ladino novel, European Judaism. A Journal for the New Europe 43.2: 52-62.

2010b, El La Kortesiya o reglas del buen komportamyento (Constantinopla, 1871) de Rosa Yejeskel Gabay, Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades (ed. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez), Madrid, CSIC: 271-282.

Asenjo Orive, R., 1999, Aspectos del neojudeoespañol en el Meˀam Loˀez Sir hasirim, Jewish Studies at the Turn of the 20th Century (ed. Judith Targarona y Ángel Saez-Badillos), Leiden-Boston-Colonia: Brill, vol. II: 446-450.

2003, El Meam loez de Cantar de los Cantares: (Sir hasirim de Hayim Y. Saki, Constantinopla, 1899), Barcelona: Tirocinio.

Ayala, A., 2008, La instruksion es el mas ermozo afeite por la mujer. Una conferencia de David Fresco sobre la nueva mujer sefardí (Estambul, 1929), Sefárdica 17: 45-155.

2006, La mujer moderna por Y. A. Basat (La Alvorada, Ruse 1899): la mujer sefardí y sus deberes en la nueva sociedad, Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Hebreo 55: 45-67.

Barquín, A., 1999, Martirio, cenas de la vida: un folletín de Sam Lévy, en Jewish Studies at the Turn of the 20th Century (ed. Judith Targarona y Ángel Sáenz-Badillos), Leiden-Boston-Colonia: Brill, vol. II: 451-456.

2005, La vie moderne dans le roman sépharade du xx siècle, Les Sépharades en littérature. Un parcours millénaire (ed. Esther Benbassa), Paris: PUPS: 81-105.

Benbassa, E., 1991, L’éducation féminine en Orient: l’école des filles de l’Alliance Israëlite Universelle à Galata, Istambul (1879-1912), Histoire, économie et societé 4: 529-569.

Berenguer Amador, Á., 1993, Las oraciones relativas en la parasá vaerá del Meˀam loˀze de Éxodo, Proyección Histórica de España en sus tres culturas... (coord. Eufemio Lorenzo Sanz), vol. II, Lengua y literatura española e hispanoamericana, Valladolid: Junta de Castilla y León: 19-26.

Borovaya, O., 2010, The Emergence of the Ladino Press: The First Attempt at Westernization of Ottoman Jews (1842-1846), European Judaism. A Journal for the New Europe 43.2: 63-75.

Boyarin, D., 1999, Dying for God: Martyrdom and the Making of Christianity and Judaism, Redwood City: Stanford University Press.

Bürki, Y., 2010, The Ottoman Press at the Dawn of the Twentieth Century Through the Salonica Newspapers La Época and El Avenir, European Judaism. A Journal for the New Europe 43.2: 102-116.

Crews, C. M., 1960, Extracts from the Meam Loez (Genesis) with a Translation and a Glossary, Proceedings of the Leeds Philosophical and Literary Society 9, parte II: 13-106.

Díaz-Mas, P.; Ayala, A. y Barquín, A., 2009, La incorporación de las mujeres sefardíes a la esfera pública en el paso del siglos xix al xx, Actas del Primer Congreso Internacional “Las Mujeres en la Esfera Pública. Filosofía e Historia Contemporánea”, Madrid, C.E.R.S.A.

García Moreno, A., 2004, Relatos del pueblo ladinán (meˀam loˀez de éxodo), Madrid, CSIC.

2010, Glosas frescas en La hermosa Hulda de España (Jerusalén, 1910). Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades (ed. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez), Madrid, CSIC: 75-85. European Judaism. A Journal for the New Europe 43.2: 117-125.

Gonzalo Maeso, D. y Pascual Recuero, P., 1964-1974, Meˀam Loˀez. El gran comentario bíblico sefardí, tomo preliminar: Prolegómenos, Madrid, Gredos, 1964; tomo I, 1º parte Meˀam Loˀez Be-resît (Génesis) (Gn I-XXV, 18), id., 1969; tomo I, 2ª parte, Meˀam Loˀez Be-resît (Génesis) (Gn XXV, 16-L, 26), id., 1970; tomo XIII Meˀam Loˀez Ester, id, 1974.

León, B., 2003, Dos conferencias sobre el papel de la mujer en Acta Romanica Basiliensia-ARBA 14: 125-164.

Münch, A., 1999, Noción y realidad de ‘emancipación’ y ‘asimilación’ en dos tipos de textos de influencia pública: Ejemplos del periodismo sefardí de Oriente y el Meˀam loˀez Sir hasirim de Ḥayyim Yisḥaq Saki (1899), Jewish Studies at the Turn of the 20th Century (ed. Judith Targarona y Ángel Saez-Badillos), Leiden-Boston-Colonia: Brill, vol. II: 555-562.

Papo, E., 2007, The Life Story and the Literary Opus of Laura Papo ‘Bohoreta’, the First Female Dramatist who Wrote in Judeo-Spanish [en hebreo], El Presente. Studies in Sephardic Culture I: 61-90.

Quintana, A., 2009, La mujer sefardí ante sí misma y ante ellos: una lectura por las páginas de la Alborada (Sarajevo 1900 – 1901), El Prezente. Studies in Sephardic culture 3: 113-139.

El José otomano del Séfer Meˀam Loˀez de Beresit (1730): entre ficción y realidad social La Biblia en la literatura del Siglo de Oro, (ed. Ignacio Arellano y Ruth Fine), Frankfurt am Main: Vervuert: 389-408.

Riaño López, A. , 1999, Fuentes rabínicas en el Meˀam loˀez Isaías, Jewish Studies at the Turn of the 20th Century (ed. Judit Targarona y Ángel Sáez-Badillos), Leiden-Boston-Colonia: Brill, vol. II: 610-615.

2002, Edición del pasaje inicial del Meˀam loˀez Yesaˀiá de Yishac Y. Abá (Salónica, 1892), Judaismo hispano: estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño (ed. Elena Romero), Madrid, CSIC, vol. I: 319-328 .

Rodrigue, A., 1983, Jewish Society and Schooling in a Thracian Town: The Alliance Israélite Universelle in Demotica, (1897-1924), Jewish Social Studies 45.3/4: 263-286.

1990, French Jews, Turkish Jews. The Alliance Israélite Universelle and the Politics of Jewish Schooling in Turkey, 1860-1925, Bloomington: Indiana University Press.

Rodríguez Ramírez, E. B. y Rivlin, T., 2009, El legado Sefardí de Semah Rabiner, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 58: 181-212.

Romero, E., 1992, La creación literaria en lengua sefardí, Madrid: Mapfre.

2007, La prensa judeoespañola contra los recelos, la burocracia y la censura, Ayer y hoy de la prensa en judeoespañol ..., Estambul: Isis.

2008, Entre dos (o más) fuegos: Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes, Madrid: CSIC.

2009a, Textos poéticos sobre la emancipación de la mujer sefardí en el mundo de los Balcanes (I), Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes 69,1: 173-227.

2009b, Textos poéticos sobre la emancipación de la mujer sefardí en el mundo de los Balcanes (Final), Sefarad: Revista de Estudios Hebraicos y Sefardíes 69, 2: 427-476 .

Romeu Ferré, P., 2000a, Las llaves del Meˀam loˀez: Edición crítica, concordada y analítica de los Indices del Meˀam loˀez Torá, Barcelona: Tirocinio.

2000b, La percepción del universo femenino en el Meˀam loˀez, Insula 647: 9-12.

Valentín del Barrio, C., 2008, El retrato femenino en el teatro sefardí costumbrista, Proceedings of the Fourteenth British Conference on Judeo-Spanish Studies, 26-28 June 2006 (ed. Pomeroy, Hilary, Christopher J. Pountain y Elena Romero), London: Department of Hispanic Studies Queen Mary, University of London: 253-264.

2010, La mujer moderna en el teatro costumbrista sefardí (1900-1930), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades (ed. Paloma Díaz-Mas y María Sánchez Pérez), Madrid: CSIC: 293-303.

2012, Comportamientos lingüísticos de la mujer moderna en el teatro costumbrista sefardí (1900-1930), eHumanista: journal of Iberian Studies 20: 384-401, [Disponible en línea. Consulta 21-03-2012].

Notas

1. Sobre la mujer sefardí y los cambios en su rol tradicional véase Díaz-Mas, Ayala y Barquín, 2009: 22-39; Ayala, 2006: 45-67 y 2008: 144-155; Quintana, 2009: 113-139; León, 2003: 125-164; Papo, 2007. Para ampliar información acerca de los cambios en la educación: Benbassa, 1991: 529-569; Rodrigue, 1983: 263-286 y 1990.

2. Ayala, 2008: 146.

3. Ayala, 2006 y 2008.

4. Romero, 2007; Quintana, 2009.

5. Barquín, 1999 y 2005.

6. Valentín, 2008, 2010 y 2012.

7. Romero, 2008, 2009a y 2009b.

8. Alpert, 2010.

9. Quintana, 2009: 125.

10. Salónica: Ets Hayim, 1901.

11. Una buena síntesis sobre el proceso de composición y difusión del Meˀam Loˀez, las distintas etapas del mismo y las obras posteriores que lo imitan puede verse en Romero, 1992:86-103: aquí nos referimos al que esta investigadora denomina «Meˀam Loˀez nuevo» (Romero, 1992:99-102). Ediciones parciales de distintos tomos del Meˀam Loˀez han hecho Maeso y Pascual Recuero, 1964-1974; Asenjo, 2003; García Moreno, 2004 y Riaño, 2002; una edición de los índices del libro en Romeu, 2000a; véanse también los estudios sobre aspectos de contenido y fuentes de Münch, 1999; Riaño, 1999, Romeu, 2000b y Quintana, 2010; y los análisis lingüísticos de Crews, 1960; Berenguer Amador, 1993; Asenjo, 1999 y el ya citado de García Moreno, 2004.

12. El calendario Rumi (en turco Rumi takvim), un calendario específico basado en el calendario juliano pero que empieza en el año de la emigración (Hégira) del profeta Mahoma (622), fue oficial en el Imperio Otomano después del período de Tanzimat (1839-1876), y en la recién creada República de Turquía hasta 1926.

13. El ejemplo de las mujeres fuertes de la Biblia lo pone David Fresco en la conferencia sobre la mujer judía editada por Ayala, 2008: 144-155. Sobre el libro de Semah Rabiner Las madres judías de la época bíblica ver Rodríguez Ramírez y Rivlin, 2009: 181-212, y la tesis doctoral de Tina Rivlin Judeo-Spanish (Ladino) Ethic and Rabbinic Literature during the Westernization of the Bulgarian Sephardic Communities: A Generic and Thematic Study on Las Madres Judias de la epoca biblica by Rabbi Dr. Zemach Rabiner (Istanbul, 1913), defendida en 2012 en la Universidad de Bar-Ilán (Israel) bajo la dirección del profesor Shmuel Refael.

14. Sobre el uso de hebraísmos en textos judeoespañoles ver Alpert, 2010a; Borovaya, 2010; Bürki, 2010 y Meyuhas Ginio, 2010.

15. Sobre las glosas sefardíes ver García Moreno, 2010.

16. Marco Antonio (Roma, 14 de enero de 83 a. C. - Alejandría, 1 de agosto de 30 a. C.) fue un militar y político romano de la época final de la República. Recibió el control de las provincias orientales del Imperio, entrando en relaciones con la reina Cleopatra VII de Egipto y combatiendo a los partos. Marco Antonio fue desentendiéndose cada vez más de los asuntos de Roma, centrándose en sus campañas contra Partia y Armenia, mientras Octavio, en Roma, se concentraba en derrotar a Sexto Pompeyo. Rota al fin la alianza entre ambos en el 33 a. C., las disensiones entre Octavio y Marco Antonio se trocaron en abierta guerra civil en el año 31 a. C. Marco Antonio, aliado con la reina Cleopatra VII de Egipto, fue finalmente derrotado en la batalla naval de Actium, en 31 a. C. De regreso a Alejandría, fue incapaz de hacer frente a las fuerzas del futuro Augusto, suicidándose apenas un año después de su derrota.

17. La palabra «soupçonneuse» aparece en el original en caracteres latinos.

18. Ver Jueces 7.

19. Hageo 2:8: «Mía es la plata, y mío es el oro, dice el Señor de los ejércitos».

20. En el original pone «un», pero consideramos que se trata de una errata.

21. En el original pone «prutos».

22. con qué cosa lo cubran’.

23. En el original pone «kodredos».

24. Se narra aquí un relato recogido en el Talmud de Babilonia, tratado Bejarot 61b, que se sitúa en los tiempos de las persecuciones romanas hacia los judíos. Rabbí Akiva vivió a finales del siglo i y principios del ii de nuestra era, y es definido en el Talmud como ‘Cabeza de todos los sabios’. Según deteminadas interpretaciones este relato habría sido escrito para alejar a los judíos de la idea cristiana del martirio (ver Boyarin, 1999: 103-105).

25. En Jeremías 42 y 43 se narra cómo el profeta intentó persuadir a los judíos de que no abandonaran Judea ni se dirgieran a Egipto, anunciando grandes desastres si desobedecían la voluntad de Dios. A pesar de ello, el pueblo no le escuchó.