De casta le viene a la galga: Adanes sefardíes vs.
sus Evas, ya sean tradicionales, ya sean modernas

De casta le viene a la galga: Sephardic Adams vs. their Eves, either traditional or modern

Elena Romero

elena.romero@cchs.csic.es
ILC - CCHS (CSIC, Madrid, España)

Recibido: 17/09/2013 | Aceptado: 10/02/2014

Resumen

El presente artículo se ocupa de mostrar cómo cuestionaban los hombres sefardíes a sus mujeres, sea cual fuere su condición: ya apegadas a la tradición, ya sometidas a los usos y modas dictadas por los tiempos modernos. Los textos, en prosa y en verso, que apoyan la argumentación proceden de las siguientes fuentes aljamiadas: el comentario bíblico Me‘am lo‘ez de Isaías (Salónica 1892), de Yiŝḥac Yehudá Didiá‘ Aḅá; y tres periódicos sefardíes también de Salónica: dos números de La Época, fechados en 1897 y 1900, y uno de El Avenir de 1907.

Palabras clave: Literatura sefardí aljamiada; sociología sefardí de los Balcanes; el Me‘am lo‘ez de Isaías (Salónica 1892), de Yiŝḥac Yehudá Didiá‘ Aḅá; periódicos sefardíes de Salónica: La Época y El Avenir; poesía sefardí.

Abstract

This article illustrates how Sephardic men always questioned their wives’ behaviour no matter what: be it in line with custom and tradition or according to the call and fashion of modern times. The argumentation is based on texts in prose and in verse, coming from several aljamiado sources: the Biblical commentary Me‘am lo‘ez to Isaiah (Thessaloniki, 1892) written by Yiŝḥac Yehudá Didiá‘ Aḅá, and three Sephardic newspapers also from Thessaloniki: two issues of La Época (dated 1897 and 1900) and one of El Avenir, dated 1907.

Keywords: Sephardic Literature in Hebrew script; Sephardic Sociology in the Balkans; Yiŝḥac Yehudá Didiá‘ Aḅá; Me‘am lo‘ez to Isaiah; Thessaloniki Sephardic newspapers, La Época and El Avenir; Sephardic poetry.

Agradecimientos

El presente artículo se ha elaborado en el marco del Proyecto de Investigación del Plan Nacional I+D+I: «Sefarad siglo XXI (2013-2014): Edición y Estudio Filológico de Textos Sefardíes»
(MINECO, FF2012-31390), y fue presentado como comunicación en el XI Simposio de la AEEHJ, celebrado en Madrid los días 6-7 de junio de 2013.

CÓMO CITAR ESTE TRABAJO | HOW TO CITE THIS PAPER

Romero, E. (2014), De casta le viene a la galga: Adanes sefardíes vs. sus Evas, ya sean tradicionales, ya sean modernas. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 63: 223-242.

Nota previa aclaratoria

Para la transcripción a letras latinas de los textos en grafía aljamiada me atengo al sistema adoptado por la revista Sefarad y expuesto con detalle por Hassán, 1978: 147-150, para cuya adecuada lectura hay que tener en cuenta las siguientes equivalencias gráfico-fonéticas generales, si bien no todas aparecen en los textos que aquí se editan: , b-, ṿ = bilabial oclusiva sonora [b]; ĉ = prepalatal africada sorda [ĉ]; ĝ, ĵ = prepalatal africada sonora [ŷ]; ȷ̌, š, ž = prepalatal fricativa sorda [š]; ć, ś, ź = dentoalveolar predorsal fricativa sonora [z]; ç, ŝ, = dentoalveolar africada sorda [ŝ]; ǵ, ȷ́, = prepalatal fricativa sonora [ž]; = faríngea fricativa sorda [h, como j]; = velar sonora plus alveolar fricativa sonora [gz]; = faríngea fricativa sonora; puntos bajo y sobre ġ indican oclusividad. Recordemos además que son generales el seseo y el yeísmo y la realización fricativa de v no marcada ṿ. El mismo sistema se ha aplicado para la transcripción del hebreo. Cabe señalar que en todos los casos son mías la puntuación y la versalización, así como, cuando es necesario, la indicación del número de estrofa en los textos poéticos.

———

Vamos a ver a continuación algunos ejemplos de cómo cuestionaban los hombres sefardíes a sus mujeres, sea cual fuere su condición: ya apegadas a la tradición, ya sometidas a los usos y modas dictadas por los tiempos modernos1. En el fondo, tales rezongos masculinos contra sus féminas, hagan lo que hagan, pueden reposar en un reconocimiento interno y nunca expresado en voz alta del cierto complejo de inferioridad que sienten los hombres ante las mujeres y del que se desquitan protestando.

Y tal situación no es por supuesto privativa de una cultura determinada, en este caso de la sefardí. Si mis abuelas españolas, muy católicas ellas, levantaran la cabeza, a lo mejor opinaban lo mismo que yo. Quiero decir con ello que en la España que yo viví en mi infancia y juventud en una casa muy tribal, en la que convivían mis abuelos, mis tíos y mis padres y yo como única vástaga (que la Academia me perdone el palabro), a mí siempre me quedó muy claro que en aquel ámbito familiar, en el que los hombres eran muy queridos y apenas rezongaban, quienes mandaban eran las mujeres.

Quiero hacer constar que nadie más en contra que yo de eso que modernamente han dado en llamar cuestiones de «género». Para mí los géneros son los gramaticales, a saber: masculino, femenino y neutro; pero claro, eso debe ser una deformación de filólogo, y quiero que quede muy claro que yo, como muy mujer, declaro que los hombres siempre me han parecido adorables.

Dejando aparte estas primeras lucubraciones, paso ya a centrarme en el tema y a dejar hablar a los textos sobre el asunto que nos ocupa. Los que vamos a examinar proceden del comentario bíblico Me‘am lo‘eź de Isaías (Salónica 1892), de Yiŝḥac Yehudá Didiá‘ Aḅá, y de dos periódicos sefardíes aljamiados de Salónica: dos números de La Época, fechados en 1897 y en 1900; y uno de El Avenir de 1907; en el caso de los periódicos mencionados mi ordenación no es cronológica sino temática. El artículo se completa con los pertinentes glosario y bibliografía citada.

1. Lo de la casta

Para ir abriendo boca (la de la galga) y preparando y, de paso, ampliando el terreno a tales posturas de los hombres sefardíes, vamos a leer el comentario, que basándose en las palabras del muy lejano profeta Isaías sobre las mujeres de Sión en su tiempo, hace Yiŝḥac Yehudá Didiá‘ Aḅá, en su aludido Me‘am lo‘eź a Isaías, aparecido en el lugar y fecha dichos arriba2.

De su autor sabemos más bien poco: que nació probablemente en el último tercio del siglo xix, que era natural de Salónica y que residió, al parecer, un tiempo en Esmirna. Según recoge Riaño, en la introducción a su comentario a Isaías (h. 7b) el propio autor dice que era profesor de religión de enseñanza primaria, y también Riaño comenta que Aḅá no tenía una profunda formación rabínica, lo que «le llevó a beber de pocas fuentes, citadas en ocasiones con imprecisión»3.

Veamos el pasaje del Me‘am lo‘eź del dicho comentario (hs. 16b-18a, final del cap. 3) en el que Aḅá parafrasea, ampliando, al profeta (Isaías 3:15ss.), quien, entre otros, acusa a las mujeres de su época de la destrucción de Israel. En columnas enfrentadas recojo (a la izquierda) el texto bíblico, según la versión de Cantera / Iglesias y a la derecha el texto que nos ocupa, en donde marco en versalita las palabras que son, más o menos, trasunto del texto bíblico; lo que señalo en negrita es objeto de mi comentario posterior:

Isaías 3:15-24

Me ‘am lo eź de Isaías

[15] ¿Con qué derecho pisoteáis a mi pueblo [...]?

[16] Y Yahvé ha dicho: «Por cuanto son altaneras las hijas de Sión, y caminan con el cuello estirado y miradas provocativas, andan a pasitos menudos y hacen tintinear las ajorcas de sus pies,

[17] Adonay cubrirá de tiña la coronilla de las hijas de Sión y Yahvé descubrirá sus vergüenzas.

[18] Aquel día quitará Adonay el ornato de las ajorcas de los pies, las diademas y las lunetas,

[19] los pendientes y las pulseras y los mantos,

[20] las cofias y las cadenillas tobilleras, las bandas, los frascos de perfumes y los amuletos,

[21] las sortijas, los anillos de nariz,

[22] los vestidos preciosos, las manteletas, los chales y las bolsas,

[23] los espejos, las camisas de lino, los turbantes y los mantones,

[24] y sucederá que en lugar de bálsamo habrá putrefacción; y en lugar de cinturón, una cuerda; y en lugar de trenza, calva; y en lugar de amplio manto, un cilicio; quemadura por belleza.

Agora vino el pasuc a respondermos la demanda del Šy”t que diǰo: «¿Qué tenéš vośotros que maáš a mi pueblo?».

Responde: La raźón es que se enaltecieron las hias de Ŝiyón y se tomaron mucha gaavá [...]. Y más que sus hiȷ́as haćían muchos lusos, sigún diǰimos y vamos a declarar b‘e”H, y por esta raźón les asetenció el Šy”t penas particulares por ellas. Onde es que las hiȷ́as de Ŝiyón salían por las plazas con boy alto, estirando sus cuerpos y mirando de parte a parte, y se vestían con botines, que los tacos eran altos, y alevantaban la cabeza para ariba a mirar a los namorados y les haćían de señas con los oȷ́os a que vinieran a sus caśas a haćer descaramientos y se pasaban surmé en los oȷ́os por mostrarsen hermośas; y cuando vían a algunas personas que laboraban sus hechos y non paraban mientes en ellas, chuflaban con los labios para que alzaran sus oȷ́os y las vieran. De más se metían cašcabeles (campanías) en los botines para que sintieran los laborantes que están pasando las siñorinas. Hay quen diće que se metían unas chicas buchichas de almizcle que, cuando pasaban cerca algún noef que ya eran conocidos, piśaban sobre la buchicha y daba el güeśmo y las miraban; estonces le encendía el fuego de amor como el culebro que le modre y le encendía a todo su puerpo, y por esta raźón pecaban los mancebos con grande soḅrebio.

Por cavśa de estos pecados les diǰo el nabí a estas siñorinas: «Sepáš que diǰo H’: “Siendo que se enaltecieron las hiȷ́as de la civdad de Ŝiyón y hićieron todo este mal, Yo les vo a pagar por cada pecado y pecado sus merecimientos. Primo, por

cavśa que andaban con boy alto y meneaban la cabeza y la garganta, sus cabezas van a ser feridas de sarna y tiña a que estén tapadas con muchos emṿueltos. Contra que antes de esto estaban descubiertas y salían por las plazas a bušcar sus namorados a que las amen, por endelantre van a ser apreśadas en sus caśas y non van a salir por las plazas como antes. Más malatías fuertes vernán sobre sus puerpos, como corimiento de sangre y semeȷ́ante, fin de ser aḅorecidas de todos las que las vían y las conocían y ninguna persona va poder acercarse a sus lados”».

Y cuando el nabí les aprofetiźaba semeȷ́antes palabras, ellas se burlaban de él y dećían: «Si en cavśo viene el enemigo a la civdad de Ŝiyón, a mośotras non mos haćen ningún mal, que somos bien hermośas; y, como muestras hermośuras non hay en todo el mundo, otro que mos toman en sus carozas y mos llevan a sus palacios y mos nominan por señoras de dientro de sus caśas». Por estas repuestas le metió el Šy”t en boca de el nabí a que les aviśe que les tiene de trayer dita maká de la sangre que van a ensućiar la caroza y de el miús (asco) las van aḅorecer y las van a echar de las carozas afuera con grande menosprecio.

Agora mos aviśa el nabí los sortes de artificios que se afeitaban las hiȷ́as de Ŝiyón y mos diće: «A tiempo que estas señoras se toparán llagadas de lepra y manantío, van a tirar de sobre ellas todos los afeites que se afeitaban de antes. Ande es que ditas señoras se metían cašcabeles en los botines y se vestían con camiśas delgadas de listas de seda fina que mostraban sus carnes; y metían una sorte de ĵoya que era en forma de luna y unos ĵaricos de plata o de oro llenos de almizcle que se los encolgaban en la pechadura para que güeśmearan por ande

pasaban; y manías de oro en las manos y en los pies y velos en las caras, sigún uśan agora; y tenían unos čhales hechos de corčhé muy hermośos que se metían en la cabeza y también cordelas de seda en cabo de las codas, sigún uśan las muchachas de agora; y bustos de seda hechos de corčhé en los pechos para hermośearsen; y aníos de diamantes y oreales y riźás hermośas, bolsas, espeicos y sábanas de quietén, las cualas se metían al deredor de la garganta para que reciba la sudor; un tocado hermośo en la cabeza, que era semeȷ́ante a la corona de el rey, y enriba de ella echaban una ridá de seda que le aḅaǰaba fina los hombros. En particular de todos estos afeites tenían que se pasaban aćeite de almizcle en sus carnes».

El nabí vino a profetiźarles las penas que van a tener por todo esto, que sus inteción era para haćer pecar a la ĝente y non por ser honoradas. Onde es que en veĉe que se especiaban sus carnes con sortes de aćeite, agora se les va deśhaćer sus carnes con la sarna y lepra; en lugar que se metían el cušac bien apretado, que agora lo llaman corsé, van a tener tolondros en sus lados que non van a pueder estrinĵarsen como antes; en lugar que se atacaneaban los cabellos y los espeȷ́aban con sortes de aćeites, agora van a tener la cabeza blanca, que ansí viene de ser después que se melećina de la tiña; en veĉe que se vestían vestidos anchos, tienen de vestirsen de un chico saco, que afilú esto non lo van a topar a mercarlo; y sus caras van a ser amurchadas como si fueran sus cueros quemados de el fuego cuentra de lo que se hermośeaban antes de esto [...].

Como vemos, Isaías ya se preocupaba muy y mucho de poner de relieve los males de las mujeres de su época –qué fijación, digo yo–. Pero si tal hace el profeta, más hace Aḅá, que, como podemos ver por la extensión del pasaje, aumenta y multiplica el texto bíblico. Pero aún hay más. Como si no hubieran pasado los siglos, Aḅá actualiza su crítica, estableciendo un paralelismo entre las modas femeninas de la época de Isaías con las de la generación que le tocó vivir en la Salónica de finales del siglo xix y ello mediante las tres frases señaladas arriba en negrita: «manías de oro en las manos y en los pies y velos en las caras, sigún uśan agora», identificación que más bien parece referirse a los velos, ya que no me imagino a las mujeres modernas de la Salónica de finales del siglo xix llevando ajorcas en los tobillos; «cordelas de seda en cabo de las codas, sigún uśan las muchachas de agora»; y «cušac bien apretado, que agora lo llaman corsé». He aquí tres indicaciones de interés que nos descubren hábitos sobre las modas femeninas de la época de Aḅá: velos, probablemente colgando de los sombreros; cintas de seda sujetando trenzas, en este caso juveniles; y corsés. Un detalle más nos muestra que el ser humano casi nunca cambia o que las modas siempre vuelven: ¿qué me dicen ustedes, por ejemplo, de los tacones altos criticados por Aḅá y hoy tan de moda?

Por supuesto, ignoro cómo se vestirían las mujeres de la familia de Aḅá, esposa e hijas, ya que es de suponer que las tuviera, y si las dejaba salir a la depravada calle. Y tampoco sé qué conclusiones sacarían los alumnos de las charlas de este profesor de religión, pero desde luego no muy lejanas de aquello de que «la mujer buena, la pata quebrada y en casa».

2. Adanes vs. sus mujeres cumplidoras de la tradición

Tras ese exordio previo y general del que me ha servido como punto de partida, vamos a examinar otro texto que no deja de ser sorprendente, por contradictorio con lo antes leído, o lo que es lo mismo: que a los hombres no hay mujer que los entienda. El texto vio la luz en el periódico La Época (25:1235, 14 nisán 5660 / 12 april 1900, p. 9a); lo firma con seudónimo un tal «El día» y lleva como título «Čenas de familla».

Se expresan aquí las quejas de los hombres cuando sus mujeres emprenden la limpieza de la casa previa a la fiesta de Pésaḥ, limpieza por otra parte exigida por la halajá judía. Así dice:

Purim apenas pasado el ĵidió non ṿive más ráat en caśa. De la camareta es a la salica, de la salica al cortiȷ́o, de el cortiȷ́o a la puerta de la calle. Para ninguno hay más resfolgo...

Pésaḥ nos haće quitar Purim por la nariz4. Todo lo que hay de curiośidad y de desprovechośo en caśa se expośa; todo lo menesterośo se guadra; lugar para asentar miśmo no hay. Los bancos son boćeados, las tablas moȷ́adas; más caentura en los güesos non vos entra. Las ventanas quitadas, la humedad en baȷ̌o...

Por ande vos aṿoltáš es mal. ¡Cómo de muȷ́eres tenemos mośotros!, ¡muy limpias, be!, ¡ḥasidentas! ¿Todas las miŝvot para ellas quedaron? Non hay caȷ̌a que non reṿoltearon, non hay armario que non vaćiaron, no hay vestidos que no escarbaron.

De demañana, antes que los gallos griten5, fin a la tadre hasta la noche, qué tiempo quere que haga, luvia o nieve, nuestras madres, nuestras muȷ́eres, nuestras hermanas penan. Lo que parece es que más fregan, más alimpian, más mucho los pecados se les van a pardonar. Y después de esta toda pena vienen las dolores de muela, las dolores de bel, ¡presto al médico...!, espantos y gastes...

¿Y para cuálo todas estas fatigas tan deśmodradas? ¿Lo qué hićieron nuestras madres el año entero? ¿Deȷ̌aron acoǵer las sućiedades para topar lo qué haćer cerca Pésaḥ? ¡Ya sabéš que no!

Gracias al Dio, la limpieźa es una de las cualidades de nuestras muȷ́eres. Ma, ¿a quén habláš?; cuando tenéš la ośadía de haćerles alguna chica queȷ̌a, vos ceran la boca con un: «¡Cristiano encristianado!», y queréš no queréš, con un cielo escuro, con un aire húmedo, coméš con apresuramiento en el cortiȷ́o, vos sacudíš la barba y las haldas y entráš presto a la camareta sin menderes y sin perdés. ¡Qué haćéš!

Ansina habló se’ Abramachi y con un suspiro de reśiñación se acalló.

Como vemos el autor del artículo, por boca de ese supuesto Abramachi, personificación de todos los hombres perseguidos y maltratados, lo que hace es arremeter contra las mujeres –madres, esposas y hermanas– que no dejan títere con cabeza en la casa en su afán –ciertamente casi obsesivo– de dejarlo todo brillante como una patena (con perdón) para eliminar del hogar el más mínimo resto de ḥaméŝ, es decir, de materia leudada de determinados cereales.

Hace poco (2012) he publicado una obrita de teatro titulada Las semanas de Pésaḥ, de Aharón de Yosef Ḥaźán (Esmirna 1848 – 1930), que vio la luz en Jerusalén en 1894, es decir, seis años antes de que se publicara el texto que ahora comentamos; y hace años publiqué otra breve comedia, titulada Ocho días antes de Pésaḥ (en verso), que vio la luz en el periódico de Constantinopla El Ĵuguetón 1 (1909)6, es decir, 15 años después de nuestro texto. En todos ellos encontramos las mismas escenas y las mismas palabras y quejas contra las mujeres pronunciadas por hombres.

¿De qué se quejan estos? De muchas cosas, de las que solo menciono algunas: de que, según las habitaciones de la casa van quedando «pascuales», deben ir trasladándose cada vez más afuera de la casa hasta el patio y la calle; de que no pueden dormir, de que pasan un tremendo frío, sin colchones ni mantas; de que la humedad del suelo empapado les traspasa; de que los muchos esfuerzos sólo ocasionan enfermedades a las mujeres, lo que les obliga a pagar los gastos médicos, etcétera.

Entre los muchos que podría aducir, veamos algunos breves ejemplos comparativos entre los textos mencionados. Esto es lo que leemos en Las semanas de Pésaḥ:

Un hombre.– ¿Y por qué vos viene toda la limpieźa para semanas de Pésaḥ? Haćermos comer 15 días antes en la puerta de la calle o en el campo ¿qué cośa es?, ¿y esto es limpieźa?

Y esto en Ocho días antes de Pésaḥ:

¿Quén vos diǰo que penéš?

Tantos dinim que tenéš

ṿivir no estáš deǰando,

tanto vaš enǰugando.

Echar me quero repośado,

el cabezal desfroñado,

del colchón un poco blando

las lanas arastando.

La šelte en la rima,

no se echa más encima [...].

Como ejemplo de las enfermedades provocadas por tanta limpieza, esto es lo que leemos en Semanas:

Un otro.– (Mostrando a su madre.) Miralda, ella tanto quis̀o esponĵar y fregar que ya se hiźo ḥaćina y hay ocho días que ya me destruye con melećinas y dotores.

Y esto en Ocho días, donde la sufrida mujer dice:

[...] me resbalí en la laȷ́a

en ṿoltando la tinaȷ́a:

camino como coǰa,

tengo grande congoǰa

de levantar mender y cabezales,

que es hecho de animales.

En el texto que comentamos no se cuestiona la limpieza de las mujeres, ḥas veḥalila, sino que en el mes que media entre Purim y Pésaḥ, las féminas se empeñan en limpiar sobre limpio de forma espasmódica, haciéndolo año tras año, para cumplir en definitiva con la tradición y con las normas judías. Y, por cierto, no olvidemos que todas esas mismas incomodidades de las que se quejan los hombres también las sufrían las mujeres.

No deja de resultar especialmente divertida la frase con la que en nuestro texto las mujeres insultan a los hombres protestones: «¡Cristiano encristianado!».

3. Adanes vs. sus mujeres modernas

Mediante la lectura de dos textos, ahora en verso y ya en el umbral de los nuevos tiempos, pasemos ahora a examinar la otra cara de la moneda: la crítica de los varones, ya anunciada en el texto de Aḅá, hacia sus mujeres, hijas o esposas modernizadas.

3.1. El peluquero de Salónica

El primer poema vio la luz en La Época 23:1.126 (17 šebat 5658 / 9 feḅraio 1898) p. 5a-b, y lo firma «Un celośo»; lleva por título «Sorpreśa del progreso, al son de “Pica, pica, pica, caramba”», que yo he cambiado a El peluquero de Salónica. El texto consta de 12 estrofas de rima aabb y esto es lo que dice:

1] –Es una cośa de maravía–,

mancebo uno ansí dećía:

–No muestras hiȷ́as dan importanza

a sus peinados sin eleganza.

2] Este defeto no lo coriȷ́an,

sus tualetas mucho negliȷ́an;

verdad se visten corectamente,

¿creen que esto es basteciente?–.

3] Le diȷ̌e claro, sintiendo esto:

–Ven con mí ĵunto un poco presto,

verás peinado que es de moda,

con qué buen luso llevan la coda–7.

4] En viendo esto, fue encantado,

él parecía apercantado;

después me diće muy envanico:

–No es muchacha de Salonico–.

5] –Bien ex́amina, después responde;

¿qué?, ¿tú la crees hiȷ́a de conde?

Ella es hiȷ́a de un mantero,

mueva espośa de un frutero8.

6] ¡Tú ṿives, dunque, en Velestino9!,

¿no sabes que el destino

fue en ayudo de las escosas?,

¿no te lo contan tus hiȷ́as mozas?

7] Peinador muevo vino, parece,

de todas toma lo que merece:

la10 sus paricas y sus favores,

ma él, en troco, les da golores.

8] Y él bien parece un inoĉente,

ma se mostra cas̀e indeĉente;

les ex́amina sus blancos brazos,

algunas...11 većes les haće estrazos.

9] A prima vista él se permete,

sobre sus caras sus manos mete12;

las niñas esto lo topan ĵusto,

ser carezadas tienen el gusto.

10] Mostra coraǵe, si sos yelado13.

Hec su botica es allí a’lado–.

Viniendo cerca, saltó en alto,

él tuvo cas̀e un sobre-salto.

11] –¿Qué es que veo?, ¡mi hiȷ́a Ĵoĵa!;

¡deȷ̌ó aguȷ́a y la carucha!,

¡vino lusarse también y ella!

¡Qué negra tuve yo la estrella!–.

Concluśión

12] Yo me adrezo a ti, buen padre,

no es temprano ni mucho tadre.

Salva tu hiȷ́a de el aḅuśo

de estos males que yo acuśo.

Como vemos, se entabla un diálogo entre dos hombres: uno un poco despistadillo acerca de la realidad presente y el otro, que actúa a modo de mentor y le conduce hasta la terrible sorpresa final.

El primero de los interlocutores se atreve a criticar (estrs. 1-2) –pobre infeliz– los peinados obsoletos de las mujeres de Salónica en esas fechas: 1898. Y su espabilado amigo le va mostrando en estrofas sucesivas y asombrándose de que no esté al tanto por sus hijas jóvenes –las muy zorras, ellas– de las novedades de la ciudad con la llegada de un nuevo peluquero. El hombre se cae de un guindo, mientras el otro le cuenta cómo el tal, venido de no se sabe dónde, mete alguna mano que otra, las cuales no sabemos hasta qué punto son respetuosas –recordemos la frase (v. 8d): «algunas... većes les haće estrazos»–, sobre las jovencitas que van a su local. El inocente padre se pega un susto de muerte cuando reconoce entre la clientela del avispado peluquero a una de sus hijas.

Y ahí viene la moralina. El entendido mentor expresa su más tremenda repulsa con la muy grave frase por todos conocida de «yo acuso», pronunciada por Zola en contra de la sentencia del capitán Dreyfus y resaltada en nuestro texto con letra cuadrada (de ahí mi negrita); y dicta también su sentencia masculina: hay que salvar a las jóvenes de los abusos de la modernidad, plasmada aquí en un listillo peluquero.

Parece que no hay forma de que los hombres dejen de protegernos: ¡débiles que somos! Y yo pregunto, que no acuso: ¿cómo nos van a arreglar cabellos y cutis –lo que mayoritariamente hacemos para gustar a los hombres– sin que los ahora llamados no peluqueros sino «estilistas» nos pongan alguna mano que otra encima?

3.2. Las apariencias engañan

El segundo poema se publicó en El Avenir 10:19 (3 siván 5667 / 16 mayo 1907) p. 4b (a dos columnas), y lo firma Albert Tarragano14, en letras latinas. Lleva acróstico en letras cuadradas (en mi edición marcadas en negrita), donde el nombre del autor es –como en otras muchas ocasiones– Alḅerto Taragano. El texto se titula «Las fantaśías», que yo he cambiado a Las apariencias engañan. Consta de 15 estrofas de rima abab y dice así:

1] ‘A]Hasta agora ya subimos

tramvay, fayitón15 y boricos;

también hoy y esto vimos:

viaȷ́ar con vaporicos.

2] l]Liras sólo es que mos manca

por mostrarmos elegantes;

el dor ṿoltó a la franca:

non se camina sin guantes.

3] ḅ]Biyuc Deré y Salinas16

hoy ṿoltó a Beš Chinar17;

linos, sedas, muselinas,

en caśa no hay qué cenar.

4] e]Yogurt, queśo y aċeitunas

pasaremos la nochada;

el ĵustán pasó fortunas,

la bolsa quedó amurchada.

5] r]Rango alto, rango baȷ̌o18,

todos hoy queren ṿivir;

la tacya la dan en-ḅaȷ̌o19,

se mostran más que guebir.

6] t]Tablas20 no les queda en caśa

ni sías para asentar;

con muȷ́er loca, quien caśa,

lobos vaya apacentar.

7] o]Vemos ĝentes paseando

que parecen bien contentes;

sus moradas vaciando,

los veréš muy descontentes.

8] T]Topáš al hombre gritando

y la muȷ́er maldićiendo,

los hiȷ́os mašeš21 cantando,

las hiȷ́as bailes haćiendo.

9] a]Aroȷ́an chinís, pirones,

y se echan sin yentar;

veš espeȷ́os y borones,

no hay por se callentar.

10] r]Rompiendo se van los celebros,

esto es pasar de horas22;

los hiȷ́os, también culebros,

les acienden más sus boras23.

11] a]Aḅaȷ̌an los de ariba

y suben ĝente de en medio24;

ni uno ni otro ariba

a sus mal topar remedio25.

12] g]Gastar mucho, que le gasta,

su muȷ́er para fustanes;

lo que gana no les basta

ni para mercar bostanes.

13] a]Hay tres meśes que los hechos

están en negro estado;

no quedó parás en pechos

ni fiado, ¡ay!, ni emprestado.

14] n]«Non sé yo cuálo que haga»,

diće el deśmaźalado:

«Cośas yo que no le traga,

no me viene más a’lado»26.

15] o]Vaćiamos ĵustanes, bolsas

por contentar a sus modas;

hay no hay, tu gruš desḅolsas;

van, las gastan en las bodas27.

El irónico texto se refiere de forma general al gasto que miembros de la clase media –y quizá no tan media– llevan a cabo por encima de sus posibilidades, ya que lo que importa es la apariencia y, para «sostenella y no enmendalla», se gastan lo que no tienen, aunque se queden sin comer o sin muebles en la casa. Las mujeres, por sus gastos superfluos, se llevan la parte del león de los reproches masculinos, aunque hay que reconocer que no son las únicas, ya que la crítica también se refiere a las presunciones generales de apariencia económica que se han impuesto en la sociedad actual. Las críticas directas a las féminas y a sus exigencias los encontramos en las siguientes estrofas: v. 3c «linos, sedas, muselinas», tejidos eminentemente mujeriles; los magníficos versos 6c-d: «con muȷ́er loca, quien caśa, / lobos vaya apacentar»; las trifulcas familiares de estrs. 8-9, quizá presenciadas por los vecinos en estr. 11; las desmesuras femeninas de estr. 12; las penurias del pobre marido en estr. 14, quien, si no satisface los deseos de su señora, «no me viene más a’lado», todos entendemos lo que tal significa; y estr. 15, donde, a modo de resumen, los generosos maridos aflojan la bolsa para colmar las extravagantes modas, dinero que las desaprensivas féminas se lo gastan todo en fruslerías: «van, las gastan en las bodas», es decir, en lo que hoy y hace un siglo se han llamado fiestas.

Por supuesto, no escuchamos ninguna voz femenina que equilibre la balanza. Este es el poder de la letra escrita que nos llega a los «marcianos» de hoy a través de los siglos. Espero que sea otra cosita cuando lleguen los marcianos del mañana.

4. Resumiendo

Los adanes sefardíes, apoyándose en su prepotencia indiscutible de la comunicación impresa, es decir, de poner por escrito y de publicar –no sé hasta que punto de manipular– lo que realmente aconteciera en el entorno familiar y en la vida del día a día, nos muestran un cuadro que puede resumirse en que la mujer siempre se pasa, como se dice ahora, «varios puertos» en el entramado familiar, ya sea desde el punto de lo que la normativa judía prescribe, ya sea desde las opciones que a la mujer se le ofrecen con el cambio de las nuevas formas sociales. Es decir, de guatemala a guatepeor: si usamos corsés y prendas femeninas, pecado; si limpiamos en Pésaḥ y tal molesta, malo; si dejamos que un peluquero nos ponga la mano encima, pues vaya usted a saber qué tremendo crimen cometemos; etcétera.

Recogiendo lo que dije al principio, si las mujeres, en el fondo, han mandado en las casas, ¿es que a los hombres –como algún tipo de salvaguarda– sólo les ha quedado la prepotencia de la puesta por escrito y la publicación de sus opiniones?

Resumiré diciendo: Quousque tandem...

5. Glosario

acender ‘encender’; vid. nota 23.

adrezarse (cfr. fr. s’adresser) ‘dirigirse’.

afilú (hb. אפילו) ‘incluso’.

amurchada ‘marchita, seca’.

apercantado ‘encantado, embrujado’.

atacanearse (cfr. hb. תקן t.c.n) ‘arreglarse’.

aṿoltarse ‘volverse’.

basteciente ‘bastante’.

be (cfr. tc. bre, bire) ‘¡eh¡’, ‘!tú!’ (excl.).

b‘e”H (hb. בע״ה, siglas de בעזרת השם be‘eźrat haŠem lit. ‘con ayuda del Nombre’) ‘con ayuda de Dios’.

bel (tc. bel) ‘cintura’.

Beš Chinar (cfr. tc. beş ‘cinco’ + çınar, çenar ‘roble’): vid. nota 17.

Biyuc Deré (cfr. tc. büyük ‘grande’ + dere ‘torrente, riachuelo’): vid. nota 16.

boćeados (cfr. tc. boz- ‘estropear’) ‘descompuestos, estropeados’.

bodas ‘fiestas’.

boras (tc. sing. bora) ‘tempestades, tormentas’.

borones (cfr. fr. sing. bureau) ‘escritorios, cajas fuertes’.

bostanes (tc. sing. bostan) ‘melones, sandías’.

botica ‘tienda, establecimiento’.

boy (tc. boy) ‘estatura, talle’.

buchicha (pt. bochecho ‘mejilla, carrillo’, cfr. DCECH s.v. buche I) ‘bolsa, vejiga’.

cabezales ‘almohadas’.

camareta ‘dormitorio’.

carezadas (cfr. fr. caresser) ‘acariciadas’.

carucha (cfr. esp. carrucha, garrucha ‘polea’) ‘carrete de hilo’.

čenas ‘escenas’.

chinís (tc. sing. çini ‘porcelana’) ‘platos’.

codas (it. sing. coda) ‘colas, trenzas’.

corčhé (cfr. fr. crochet, esp. croché) ‘ganchillo’.

cordelas (tc. sing. kordela, kordele, kurdela) ‘cintas’.

corimiento de sangre ‘flujo vaginal’.

cortiȷ́o ‘patio comunal, corral de vecinos’.

cuentra de ‘a cambio de, en contra de’.

cušac (tc. kuşak) ‘cinturón’.

declarar ‘explicar’.

demañana ‘madrugada’.

descaramientos ‘actos deshonestos’.

desfroñado (cfr. pt. enfronhar) ‘sin funda’.

deśmaźalado (cfr. hb. מזל, maźal ‘suerte, fortuna’) ‘sin suerte, desgraciados, sin maźal.

deśmodradas ‘disparatadas, alocadas, insólitas’.

dinim (hb. דינים) ‘normas, preceptos’.

dor (hb. דור) ‘generación’.

dunque (it. dunque) ‘así pues’.

endelantre: por ––– ‘en adelante’.

enǰugar ‘fregar’.

envanico ‘despacio, lentamente’.

escosas ‘doncellas, mozas’.

espeȷ́ar ‘abrillantar, hacer algo brillante como un espejo’.

estrazos (cfr. it. sing. strazio) ‘vejaciones, insultos, escarnios’.

estrinĵarse (cfr. it. stringere) ‘apretarse, estrecharse, ceñirse’.

expośar (cfr. fr. exposer) ‘exponer’.

fayitón (tc. fayton, esp. faetón, fr. phaéton) ‘faetón’; vid. nota 15.

fortunas (tc. sing. fırtına) ‘desgracias, calamidades’.

franca: a la ––– ‘a la occidental, a la moderna’.

fustanes (tc. sing. fistan; esp. sing. fustán) ‘vestidos femeninos; faldas’.

gaavá (hb. גאוה) ‘orgullo, soberbia’.

golores ‘aromas, perfumes, olores’.

güeśmear ‘oler, husmear’.

güeśmo ‘husmo, olor’.

gruš (tc. kurus, guruş ‘piastra’) ‘moneda(s), dinero’.

guebir (hb. גביר) ‘rico; persona importante’.

H’ (hb. ה׳, abrev. de haŠem lit. ‘el Nombre’, es decir, ‘Dios, el Señor’; se lee Adonay).

ḥaćina ‘enferma’.

ḥasidentas (cfr. hb. sing. msc. חסיד ‘persona piadosa y devota’) ‘beatas’.

hec ‘he aquí que’.

hechos ‘negocios; trabajos’.

ĵustán, ĵustanes (tc. sing. cüzdan) ‘monedero(s), portamoneda(s)’.

laborantes ‘trabajadores’.

laborar (cfr. it. lavorare) ‘trabajar’.

laȷ́a ‘pavimento de baldosas’.

lusarse (cfr. it. lusso) ‘enlujarse’.

luso (it. lusso) ‘lujo’.

ma (it. ma, tc. ama) ‘pero’.

maká (hb. מכה ‘llaga, herida’) ‘enfermedad’.

malatías (it. sing. malattia) ‘enfermedades’.

manantío ‘flujo vaginal’.

mancar (it. mancare, fr. manquer) ‘faltar’.

manías (esp. sing. manilla) ‘pulseras’.

mantero ‘fabricante de alfombras’.

mašeš: vid. nota 21.

melećinas ‘medicinas’.

mender, pl. menderes (tc. sing. minder) ‘colchones’.

menesterośo ‘necesario, imprescindible’.

mientes: vid. parar.

miśmo (cfr. fr. méme) ‘incluso’.

miŝvot (hb. מצוות) ‘preceptos’.

miús (hb. מאוס maús) ‘repulsivo, asqueroso’.

nabí (hb. נביא) ‘profeta’.

negliȷ́ar (fr. négliger) ‘descuidar, desatender’.

negro ‘mal(o)’.

noef (hb. נואף) ‘adúltero’.

otro que (cfr. fr. outre que) ‘sino que’.

parar mientes ‘prestar atención’.

parás, pl. dim. paricas (tc. sing. para) ‘monedas, dinero’.

pasuc (hb. פסוק) ‘versículo bíblico’.

perdés (tc. sing. perde) ‘cortinas, visillos’.

Pésaḥ (hb. פסח) ‘Pascua’, una de las tres festividades mayores, de peregrinación a Jerusalén en tiempos bíblicos, en que se conmemora el éxodo de Israel del Egipto faraónico y la liberación del cautiverio.

pirones (ngr. sing. πιρούνι) ‘tenedores’.

presto (it. presto) ‘enseguida, pronto’.

primo (it. primo) ‘en primer lugar’.

Purim (hb. פורים): festividad menor en la que se conmemora la salvación milagrosa del pueblo judío en la Persia del rey Asuero, según se relata en el libro bíblico de Ester; su celebración ofrece rasgos de carácter carnavalesco.

quietén (tc. keten) ‘lino’.

ráat (cfr. tc. rahatlık) ‘bienestar, tranquilidad’.

resfolgo ‘reposo, holgura’.

reṿoltear ‘revolver, poner patas arriba’.

ridá (tc. rida) ‘echarpe’.

rima (esp. rima2 ) ‘montón de ropa, rimero’.

riźás (tc. sing. rida) ‘mantillas’.

šelte (tc. şelte) ‘colchoneta’.

siñorinas (it. sing. signorina) ‘señoritas’.

Ŝiyón (hb. ציון) ‘Sión’.

surmé (tc. sürme) ‘alcohol’.

Šy”t (hb. שי״ת, siglas de שם יתברך Šem yitḅaraj lit. ‘[el] Nombre, bendito sea’) ‘Dios’.

tablas ‘suelos’.

tacya (cfr. tc. takke ‘bonete’ y ‘obtener un préstamo mediante algún truco’): vid. nota 19.

tirar de sobre ‘quitarse, prescindir’.

topar ‘encontrar’.

traga ‘traiga’.

tramvay (fr. tramway, tc. tramvay) ‘tranvía’.

troco: en ––– ‘a cambio’.

tualetas (cfr. fr. sing. toilette) ‘peinados; apariencia estética’.

veĉe: en ––– (it. in vece) ‘en lugar’.

Velestino (ngr. Βελεστίνο): vid. nota 9.

ṿoltar ‘cambiar’.

yentar ‘comer, yantar’.

6. Referencias bibliográficas

Albarral, Purificación (2011), La historia de Débora y Barac según el Séfer Léḥem Yehudá (Salónica 1888). En Romero, E. (ed.), Estudios sefardíes dedicados a la memoria de Iacob M. Hassán (z”l). Madrid: CSIC: 93-109.

Cantera Burgos, F. – Iglesias González, M. (1975), Sagrada Biblia. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Hassán, I. M. (1978), Transcripción normalizada de textos judeoespañoles. Estudios Sefardíes, 1: 147-150.

Nehama, J. (1977), Dictionnaire du Judéo-espagnol. Madrid: CSIC.

Riaño López, A. M. (2002), Edición del pasaje inicial del Me‘am lo‘eź Yeša‘iá de Yiŝḥac Y. Aḅá (Salónica, 1892). En Romero, E. (ed.), Judaísmo Hispano: Estudios en memoria de José Luis Lacave Riaño. Madrid: CSIC, vol. I: 319-328.

Romero, E. (1979), El teatro de los sefardíes orientales. Madrid: CSIC, 3 vols.

(1992), La creación literaria en lengua sefardí. Madrid: Mapfre.

— (2006), Nueva bibliografía de ediciones de obras de teatro sefardíes. Sefarad, 66: 183-217.

(2008a), Entre dos (o más) fuegos: Fuentes poéticas para la historia de los sefardíes de los Balcanes. Madrid: CSIC.

(2008b), Y hubo luz y no fue tan buena. Las coplas sefardíes de Purim y los tiempos modernos: bibliografía, estudio y edición de textos. Barcelona: Tirocinio.

— (2009a), Poetas sefardíes en la Salónica de 1900: ¿un ajuste de cuentas?. Hesperia, 5/6: 107-126.

— (2009b), Textos poéticos sobre la emancipación de la mujer sefardí en el mundo de los Balcanes. Sefarad, 69/1 (en.-jun.): 173-227, y 69/2 (jul.-dic.): 427-476.

— (2010), La emancipación de la mujer sefardí a través de textos poéticos. En Moreno Koch, Y. – Izquierdo Benito, R. (coords.), Hijas de Israel, mujeres de Sefarad: de las aljamas de Sefarad al drama del exilio. Cuenca: Ed. de la Univ. de Castilla-La Mancha: 303-362.

— (2012), Una breve comedia sefardí: Las semanas de Pésaḥ. Sefarad, 72/1 (en.-jun.): 227-237.

Romero, E.Albarral, P. (2013), El libro bíblico de Ester entre los sefardíes de los Balcanes: mitos y leyendas. Granada: Editorial Universidad de Granada, Colección «Textos hebreos».

Romero, E.García Moreno, A. (2013), Del narguilé a los cigarrillos: un ejemplo de la modernización del mundo sefardí de los Balcanes. En Sánchez, R. – Varol Bornes, M. C. (eds.), La presse judéo-espagnole, support et vecteur de la modernité. Istanbul: Libra Kitap: 113-142.

Notas

1. Sobre la emancipación de la mujer sefardí pueden verse, por ejemplo, los artículos de Romero, 2009a y 2009b, así como su libro 2008b.

2. Vid. Romero, 1992: 100. Sobre el comentario de este autor a los Profetas primeros, titulado Léḥem Yehudá, vid. allí mismo: 103-104; y especialmente Albarral 2011, quien edita un fragmento de la obra. También han estudiado y editado otra obra suya, el Séfer Yismaḥ Yisrael (Esmirna 1896), Romero – Albarral, 2013: 267-295. La edición del citado comentario a Isaías constituyó la tesis doctoral de Ana M.ª Riaño, la cual, por desgracia, aún permanece inédita, si bien la propia Riaño publicó un adelanto en su artículo «Me‘am lo‘eź Yeša‘iá» (2002).

3. Vid. Riaño, 2002: 320.

4. Es decir, nos hace olvidarnos de las diversiones de Purim, nos hace pagar con creces lo bien que lo hemos pasado en Purim.

5. En jsp. los gallos no cantan, sino que gritan.

6. Puede consultarse el texto en Romero, 1979: vol. II, 963-974; vid. también Romero, 2006: núm. 40.

7. Por lo que se dice después, parece que el amigo espabilado le muestra a una joven bien peinada.

8. Es decir, recién casada; tanto el padre como el marido son personas de clase media baja.

9. La palabra escrita ב׳יליסטינו, nombre de una ciudad griega, que según me advierten algunos colegas se identifica con la antigua ciudad de Feres (Tesalia). Situada entre Volos y Lárisa, fue destruida en la guerra turco-griega de 1827 y hoy es un pueblecito rural. Hay que entender la expresión como en español «estar en Babia», aludiendo a un lugar que se supone inexistente.

10. Por lo que viene después habríamos esperado las.

11. Los puntos suspensivos están en el texto.

12. Es decir, a las primeras de cambio se permite tocarles la cara.

13. Es decir, si te has quedado helado del estupor.

14. De él se ocupa Romero, 2008a: 358-361, 407-408 y 497-500, y 2008b: 53 y 205-206, y también en sus artículos «Poetas sefardíes» (2009a), y –en colaboración con Aitor García Moreno–, «Del narguilé» (2013).

15. Escrito פאייטון payitón, la pe inicial sin tilde.

16. Nombre de dos lugares públicos de Salónica.

17. Nombre de un famoso parque de Salónica.

18. Es decir, las gentes de todos los niveles sociales.

19. Es decir, en cuanto acaban de saldar una hipoteca sucede lo que se dice en el verso siguiente. Vid. en
Nehama, 1977, s.v. tákya, su amplia explicación sobre la expresión «dar la takya en bašo», aunque yo lo he interpretado aquí de forma distinta; vid. también allí lo que Nehama dice al explicar «kitar la takya de uno i meterla a otro».

20. Es decir, armarios, estanterías, mesas y demás muebles de madera.

21. Escrito מאשיש, que no sé lo que es y en consecuencia si he vocalizado bien.

22. Es decir, las broncas entre marido y mujer duran horas.

23. Aquí no se salva nadie, porque los hijos malévolos y astutos como la serpiente, contribuyen a echar ascuas al fuego de la trifulca paterna.

24. Probablemente quiere decir que a los gritos acuden los vecinos de arriba y de abajo. Aunque no puede descartarse que esté aludiendo a las personas de clase alta, que bajan de categoría, y a los de clase media que se convierten en acomodados.

25. En estrs. 12-14 el padre de familia expone las penas que le acongojan.

26. Es decir, si el marido no le cumple a la mujer todos sus caprichos, ésta lo rechaza y no le deja ni acercarse.

27. La estrofa parece una coda final para mostrar cómo los hombres se arruinan para satisfacer las vanidades
de sus esposas.