Cordoni, C. – Langer, G., eds. (2016) “Let the Wise Listen and add to their Learning” (Prov 1:5). Festchrift for Günter Stemberger on the Occasion of his 75th Birthday. Berlin: De Gruyter. Studia Judaica. Forschungen zur Wissenschaft des Judentums, Band 90. 881pp. 978-3-11-044103-1.

Jaime Vázquez Allegue

jvazquez@cesag.org
CESAG – Universidad Pontificia Comillas

Aquellos viejos sabios de Israel, lectores empedernidos, intérpretes autorizados y reconocidos referentes de la tradición, que tenían en el hebreo su idioma de transmisión del conocimiento, pasaron el testigo a quienes durante siglos han venido leyendo, interpretando, actualizando y comentado la literatura hebrea a través de su lengua. Ellos, herederos privilegiados de una tradición, fueron, durante siglos, los nuevos sabios autorizados para seguir el camino de quienes habían sido, desde el primer momento, reconocidos sabios de Israel.

El libro de los Proverbios comienza recordando la naturaleza y los beneficios de la sabiduría y se define a sí mismo como un manual que sirve para aprender sabiduría y doctrina, para entender sentencias inteligentes, para adquirir disciplina y sensatez, derecho, justicia y rectitud; para enseñar sagacidad al inexperto, saber y reflexión al muchacho (lo escucha el sensato y aumenta su saber, el prudente adquiere habilidad); para entender proverbios y dichos, sentencias de sabios y enigmas (Prov 1,2-5).

El libro que tenemos ante nosotros recoge en su título una parte de la identidad del libro bíblico: Let the Wise Listen and add to their Learning, [Lo escucha el sabio y aumenta su sabiduría]. Una identidad y, al mismo tiempo una definición, de aquellas personas que transmiten conocimiento y sabiduría a todos aquellos que se acercan a ellas. El profesor Günter Stemberger es uno de los últimos sabios de antaño en el presente. Heredero destacado de aquellos intérpretes capacitados para decir una palabra con conocimiento, una idea con sensatez y una enseñanza con autoridad. El profesor Stemberger ha sido –y sigue siendo– una de esas personas con las que cualquiera aprende y se enriquece al escucharlas o al leerlas.

Este libro es el resultado de uno de los varios homenajes con los que la comunidad universitaria e investigadora ha querido reconocer la sabiduría del profesor Stemberger. Constanza Cordoni y Gerhard Langer han sido los encargados de coordinar la edición de una obra que reúne los trabajos de casi medio centenar de estudiosos e investigadores del judaísmo antiguo, medieval y moderno, de la lengua hebrea, de la literatura rabínica y targúmica, y del cristianismo primitivo. Más de cuarenta expertos vinculados a los más de cincuenta años que el profesor Stemberger ha dedicado a los estudios hebreos y judíos. Entre los que se encuentran colegas y discípulos, investigadores y docentes de diferentes universidades del mundo que han querido mostrar su agradecimiento a los muchos años de estudio del profesor Stemberger con la aportación de un capítulo de las investigaciones desde sus especialidades.

La obra homenaje comienza con una presentación de los editores y unas primeras páginas que muestran la felicitación del profesor Karl E. Grözinger. La primera parte de la obra contiene seis artículos enmarcados en el ámbito de los estudios sobre la Biblia Hebrea, el texto y su significado y el Targum. En ella encontramos los trabajos de Marianne Grohmann, Corrado Martone, Beate Ego, Armin Lange, Miguel Pérez Fernández y Christoph Dohmen.

La segunda parte de la obra reúne trabajos relacionados con la historia antigua del judaísmo y del país de la Biblia. En ella tenemos trabajos de Miriam Ben Zeev, Werner Eck, Giuseppe Veltri, Francesco Zanella, Leonard V. Rutgers, Catherine Hezser, Nicholas de Lange y Mauro Perani.

La tercera parte de la obra contiene los trabajos relacionados con la literatura rabínica. En ella colaboran son sus trabajos Jacob Neusner, Elisabetta Abate, Olga Ruiz Morell, Lorena Miralles, Gerhard Langer, Tal Ilan, Ulrich Berzbach, Constanza Cordoni y Dagmar Börner-Klein.

La cuarta parte de la obra está dedicada al Nuevo Testamento y el cristianismo primitivo. En ella se encuadran las aportaciones de Lucio Troiani, Peter Gemeinhardt, Harald Buchinger y Clemens Leonhard.

La quinta parte se centra en el judaísmo medieval. En ella se leen los trabajos de Johann Maier, Wout van Bekkum, Elisabeth Hollender, Aurora Salvatierra, Ursula Ragacs, Piero Capelli y Saverio Campanini.

La sexta y última parte del libro contiene los trabajos sobre el judaísmo moderno y contemporáneo y otros estudios judíos de Michael Krupp, Károly Dániel Dobos, Yaacov Shavit, Pavia Damohorská, Petr Sláma, Klaus Davidowicz y Alexander Samely.

El libro homenaje termina con un apéndice bibliográfico de casi un centenar de páginas en donde se dan cita todas las referencias a artículos y libros utilizados por todos los autores a lo largo de la obra. A este apéndice bibliográfico se añade un elenco con los abstracts de cada uno de los artículos de los colaboradores en el homenaje ordenados alfabéticamente. Y también se añade un apéndice con el índice de autores clásicos y términos más importantes, citados a lo largo del libro.

El listado de autores que colaboran en el homenaje al profesor Stemberger evidencia la calidad de los contenidos. Esta obra recoge las aportaciones de los principales investigadores a nivel mundial en los campos de la Biblia Hebrea, la historia del judaísmo, la literatura rabínica, y los estudios sobre el judaísmo moderno y contemporáneo. Además de la multidisciplinariedad temática en el mundo del judaísmo, la obra cuenta con una gran presencia de representantes de las universidades más importantes del mundo en estudios sobre el judaísmo. A todo esto hay que añadir la riqueza idiomática de una obra que cuenta con colaboraciones en alemán, inglés, italiano y español. El resultado no puede ser más completo y enriquecedor. En casi novecientas páginas, el lector puede situarse ante el estado actual de la investigación sobre judaísmo que se está haciendo en el mundo universitario. Una visión general pero a la vez pormenorizada que permite vislumbrar las líneas de investigación, escuelas y tendencias que se están trabajando, los ámbitos de desarrollo de grupos, proyectos y campos de estudio que determinan, en buen grado, las corrientes internacionales.

El carácter multidisciplinar del libro refleja el perfil del homenajeado. El profesor Günter Stemberger, a quien muchos consideramos uno de los sabios del judaísmo actual, se ve representado por un nutrido grupo de expertos con los que ha estado relacionado a lo largo de su vida profesional a nivel intelectual pero, sobre todo, a nivel personal. Los nombres de los autores que aparecen en este homenaje representan a las autoridades académicas en el mundo de los estudios sobre el judaísmo actualmente, pero representan, ante todo, a los colegas más cercanos que han trabajado cerca del profesor Stemberger: colegas y compañeros, discípulos y alumnos. Todos amigos de un investigador que ha dedicado su vida al estudio y ha demostrado, como lo hacían los antiguos sabios de Israel, que el conocimiento y la sabiduría hacen personas excelentes y atrae a los mejores. Desde estas líneas felicitamos al profesor Günter Stemberger y le deseamos muchos años más de estudio y dedicación a la investigación.

Por cercanía y afinidad, quisiera destacar una serie de trabajos de colegas del mundo español, como el del profesor Miguel Pérez Fernández, de la Universidad de Granada, titulado “El proceso targúmico: la Sinagoga y la Academia”, en donde el también emérito profesor español presenta los orígenes de las versiones arameas de la Biblia, destacando el targum sinagogal oral y el targum literario o académico escrito; en este ámbito, el profesor Pérez Fernández sitúa los contextos de la sinagoga y de la academia. Además, establece en este marco la iniciativa de quienes por su cuenta añaden o ilustran el texto con materiales de fuentes diversas. Para el autor, nos encontramos ante un proceso de redacción que habría que clasificar a través de diferentes etapas redaccionales, que denomina estratificación de los textos targúmicos.

Por su parte, la profesora de la Universidad de Granada, Aurora Salvatierra con su trabajo “Los rabinos de Shem Tov ibn Falaquera: Ética y modelos de autoridad en el siglo XIII”, destaca la importancia de un momento de la historia en el que las discrepancias teológicas y filosóficas del Medievo dieron lugar a la aparición de figuras como Shem Tov Ibn Falaquera (s. XIII) que reflejaron los ideales y pensamientos diferentes y contrapuestos a través de las obras de maestros judíos y sabios del momento. Para la autora, este tipo de obras evidencian las certezas, pero también las dudas, que conlleva la evolución de las formas tradicionales de liderazgo judío.

La profesora Lorena Miralles en su artículo titulado “Una cosmogonía rabínica en clave platónica: El modelo dualista de Génesis Rabbah 12.8 y sus paralelos”, analiza a la luz de la filosofía platónica, la imagen dualista de la creación del universo y del ser humano que presenta el Génesis Rabbah y sus paralelos en Levítico Rabbah y en el Tanjuma Bereshit. Para la autora, la búsqueda de semejanzas entre el pensamiento de los Sabios y determinadas ideas platónicas puede servirnos para explicar las posiciones cosmogónicas que aparecen en los textos en cuestión. Con este objetivo, nos presenta algunas de las propuestas que han relacionado los textos rabínicos con el platonismo para analizar después los textos rabínicos en cuestión desde el análisis de la tradición cosmogónica.

La profesora Olga Ruiz Morell en su artículo “Sobre el discurso narrativo en los textos halájicos: Relatando las leyes (en Tosefta Niddah)”, analiza los relatos sobre los sabios en la Niddah de la Tosefta a la luz de las ilustraciones, acciones, declaraciones, encuentros y desencuentros como fórmulas narrativas que amenizan las leyes y su transmisión. Para la autora, el gusto que los tanaítas muestran por narrar la historia de las leyes y de las personas que las crean aparece reflejado en el discurso de la Misná y de la Tosefta como obras legales. Según la profesora Ruiz Morell, los autores de los textos legales elaboran una halajá tan cercana a la hagadá, que en algunos momentos resulta casi imposible distinguir entre ambos discursos. Para demostrarlo, expone una serie de pasajes narrativos que confirman las estrategias utilizadas por los autores para transmitir la legislación por medio de relatos. El tratado Niddah de la Tosefta es uno de los mejores exponentes de este ejercicio.

El resto de trabajos siguen el nivel de los citados haciendo de esta obra un referente para situarnos en el estado actual de la investigación de los temas abordados. Nos encontramos, sin duda, ante una obra conjunta que reúne –como en pocas ocasiones se había hecho antes– aportaciones desde la multidisciplinariedad del judaísmo y los estudios hebreos. Una multidisciplinariedad que nos permite asomarnos a cualquiera de los temas que en estos momentos están siendo tratados por los especialistas. Pero, sobre todo, nos sitúa ante lo que dicen las grandes firmas autorizadas en cada área de la investigación. No estamos, por tanto, ante una obra conjunta en la que se dan cita diferentes autores y distintas áreas de conocimiento de forma aleatoria. Nos encontramos ante las firmas más reconocidas desde el ámbito internacional en el estudio del judaísmo y el mundo de los estudios bíblicos. Los mejores autores para reconocer y homenajear a quien ha dedicado toda una vida a estos saberes.

Felicitamos a C. Cordoni y a G. Langer por el trabajo de recopilación de los materiales. Felicitamos a los autores por sus aportaciones. Felicitamos a la editorial De Gruyter por haber publicado esta obra con el cuidado y la presentación con que han editado el libro. Pero felicitamos, sobre todo, al profesor Günter Stemberger por su aniversario y le agradecemos tantos años de trabajo y entrega al mundo del judaísmo y de los estudios hebreos. Sus trabajos no sólo confirman la sabiduría de un maestro que disfruta con la investigación y con la enseñanza sino que son el reflejo de que ser sabio todavía es posible en los tiempos que corren. Del profesor Stemberger no sólo se aprende a través de sus escritos e investigaciones, también se aprende de su palabra y de su persona. Ahí es en donde está la mayor sabiduría, en la persona del profesor Günter Stemberger.