Martín-Contreras, E. – Miralles-Maciá, L., eds. (2014) The Text of the Hebrew Bible. From the Rabbis to the Masoretes. Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. Journal of Ancient Judaism. Supplements, Vol. 13. 262 pp. ISBN 978-3-525-55064-9

Olga Ruiz Morell

olgarm@ugr.es
Universidad de Granada

Hace poco más de un lustro, concretamente en septiembre de 2010, se celebró en Madrid un symposium internacional con el título “Fixing, Transmitting and Preserving: Early Jewish and Rabbinic Literature in the History of the Hebrew Bible”, en el marco del Proyecto de Investigación “El papel de la literatura rabínica en la transmisión textual de la Biblia hebrea” (I y II), en torno a la fijación, la transmisión y la preservación del texto bíblico. En el año 2014 la prestigiosa editorial Vandenhoeck & Ruprecht, en su colección de suplementos al Journal of Ancient Judaism, tuvo el acierto de publicar algunas de las contribuciones presentadas en dicho encuentro académico, junto a otros trabajos que permitieran completar el debate sobre la historia del texto de la Biblia hebrea. La obra, editada por las profesoras Martín-Contreras y Miralles-Maciá, reúne en total una docena de aportaciones que analizan, por una parte, el estado actual en el que se encuentran los estudios sobre la preservación y la transmisión de los textos de la Biblia Hebrea y, por otra, las aportaciones que los estudios sobre la Masora y otros métodos de investigaciones se están realizando en el marco de estos estudios textuales.

Después de la presentación de la obra en la que las editoras justifican la importancia e innovación de las contribuciones extraídas del Congreso, Martín-Contreras del CSIC de Madrid y Miralles-Maciá de la Universidad de Granada, introducen la obra con una revisión de los estudios de la historia del texto hebreo. La complejidad de este estudio justifica la aproximación interdisciplinar, especialmente desde de la crítica textual, los estudios rabínicos y los estudios masoréticos, mediante los que enfrentarse a una temática cargada aún de cuestiones abiertas por resolver.

La primera sección de la obra, dedicada a la preservación y transmisión del texto hebreo de la Biblia, se inicia con la reflexión de Emanuel Tov, de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en torno al mito de la estabilización del texto de la Biblia hebrea, concluyendo la dificultad real de fijar una versión estándar que concilie la diversidad textual que nos ha llegado (Desierto de Judá, Qumrán, TM, código de Leningrado…), una propuesta que cabría únicamente en la mente de los académicos.

John Van Seters, de la Universidad de Carolina del Norte, se pregunta si los “sopherim” crearon una edición estándar del texto de la Biblia Hebrea. Desde su punto de vista, la influencia que sobre los textos bíblicos tuvieron todas aquellas figuras gremiales, que en algún momento introdujeron algún tipo de aportación al texto previo a su fijación, fueron empleadas por los propios sabios, al margen del TM.

Arie von der Kooij, de la Universidad de Leiden, (en la línea de Tov) retoma el debate sobre la diversidad de textos bíblicos en el período del Segundo Templo. Se pregunta acerca de la influencia sacerdotal (desde el templo) en la difusión y conservación del texto.

Elvira Martín-Contreras, del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo del CSIC de Madrid, analiza las vías rabínicas de preservación y de transmisión a la luz de las fuentes masoréticas. Ese análisis se apoya en la descripción del proyecto de investigación mencionado más arriba sobre el papel de la literatura rabínica en la transmisión textual de la Biblia Hebrea, en el que destaca la combinación de esas dos áreas de estudio que son la literatura rabínica y la masorah, al servicio del indagación sobre la fijación y transmisión del texto bíblico.

Günter Stemberger, del Institut für Judaistik, Wien Universität, lleva a cabo un interesantísima reflexión sobre el interés gramatical y ortográfico en las citas bíblicas por parte de los sabios. La pronunciación y grafía de algunas palabras de los textos bíblicos se encuentran a veces en la base de las propias interpretaciones, sin por ello presuponer dichos textos como añadidos tardíos. Las escrituras defectivas de algunas palabras reflejan la atención de los rabinos desde momentos muy tempranos.

Julio Trebolle y Pablo Torijano de la Universidad Complutense de Madrid, analizan de manera exhaustiva el comportamiento de los Manuscritos Hebreos Medievales, de la Vulgata, y de las versiones arameas y siríacas de los dos Libros de los Reyes en comparación con los textos masoréticos y la versión griega. El estudio pone en evidencia que la crítica textual de los LXX y la crítica textual del texto hebreo no puede hacerse de manera independiente. Ambas fuentes son la clave que permite analizar las variantes hebreas atestiguadas en manuscritos o reflejadas en ediciones de la Biblia.

La segunda sección la inaugura Nathan R. Jastram, de la Concordia University Wisconsin, con un estudio centrado en el Rollo de Severo (Codex Severi) y las referencias a la obra que se encuentran en la Torah de Rabbi Meir. Recordemos que esta revisión se presenta especialmente delicada dado el hecho de que se trata de fuentes que nos han llegado de manera indirecta, mediante referencias.

Alex Samely, de Manchester University, analiza algunas características literarias de la literatura midrásica y masorética a través de sentencias formales propias del lenguaje y del metalenguaje; una reflexión sobre los contrastes de ambas fuentes o formas (y sus preferencias sobre el lenguaje y el metalenguaje) se completa con la revisión de otras obras como Jubileos o Ben Sira.

Willem F. Smelik, del University College London, estudia el Targum de Jonatan a través de las lecturas del Ketiv-Qere, para cuestionar una influencia clara del qere oriental en el targum de profetas, ya sea de manera oral o escrita, aunque sí se atisba esa influencia a través de la transmisión del texto arameo.

Lea Himmelfarb, de Bar-Ilan University, se pregunta acerca del influjo de la acentuación babilónica sobre la tiberiense. Tras un análisis exhaustivo de las formas de estos sistemas de acentuación premasoréticos, constata la certeza de dicha influencia.

Yosef Ofer, también de Bar-Ilan University, presenta tres notas llamativas o enigmáticas sobre tres pasajes bíblicos (Gn 19,30; Ex 25,25 Dt 4,31) mediante el estudio comparativo de la masora babilónica y el lenguaje de la Biblia Hebrea y la Misnah, concluyendo las diferencias entre la masorah babilónica y la tiberiense. El texto es la versión inglesa de un trabajo publicado anteriormente en hebreo.

David Marcus, del Jewish Theological Seminary, convence sobre la conveniencia de emplear la masorah en el estudio del texto bíblico. En su estudio presenta los usos de la Masora en el esclarecimiento sobre la historia del nacimiento de Samuel, a través del texto estándar fijando y la atención en las notas que nos permite resolver los pasajes más oscuros del texto.

La obra concluye con un elenco bibliográfico que reúne todas las obras citadas por los autores, dando lugar a una magnífica recopilación de referencias fundamentales para el estudio del texto bíblico. Las últimas palabras del libro están dirigidas a organizar el índice de referencias bíblicas que los autores utilizan en sus trabajos.

Nos encontramos ante una obra que nos acerca al período de aparente estabilización del texto hebreo de la Biblia hasta su estandarización en los primeros códices masoréticos. Tal como las editoras vaticinan en su presentación, este cúmulo de trabajos responde a las tres incógnitas formuladas: la fijación, la transmisión y la preservación del texto de la Biblia hebrea. Se trata indudablemente de una obra clave en el estudio de la historia del texto bíblico por su innovación e interés. Desde estas líneas, agradecemos a la editorial por el trabajo de edición de este libro y felicitamos a las editoras por el esfuerzo de selección, rigor y edición que han realizado.