Moreno, Aviad (2015) Europe from Morocco: the Minutes of the Leadership of Tangier's Jewish Community (the Junta), 1860-1864. Jerusalem: Ben Zvi Institute. Pe'amim Supplement ,1. ISSN: 0334-4088 [Hebrew]

Nina Pinto-Abecasis

pintonina@hotmail.com
Salti Center for Ladino Studies, Bar-Ilan University

El libro de Aviad Moreno nos ofrece un análisis histórico, cultural y lingüístico de las actas de la Junta de la Comunidad Judía de Tánger, en el norte de Marruecos, entre los años 1860-1864, los años de fundación de “La Junta”, el primer comité moderno de la Comunidad de la ciudad. Las actas fueron recopiladas y transcritas de solitreo a letras latinas en el libro de los hermanos Gladys y Sidney Pimienta (Libro de Actas de la Junta Selecta de la Comunidad Hebrea de Tánger, 1860-1883). El comité de la Comunidad Judía de Tánger fijó la conducta de la Comunidad en el contexto económico, educativo y político, así como religioso-halájico; estableció las relaciones de la Comunidad con los organismos externos; esbozó la línea de valores y normas comunitarias en lo referente al mantenimiento de la tradición judía frente al progreso y la renovación, así como la integración en la sociedad musulmana local, pero en sintonía con el mundo europeo y, en particular, con la influencia de sus vecinos del norte: Francia, España, Inglaterra y principalmente su colonia en Gibraltar.

Aviad Moreno nos revela los capítulos ocultos de la Comunidad de Tánger y, a través de ella, la historia de esta región geográfica del norte de Marruecos, que hasta ahora ha sido poco investigada, y, en particular, la de los judíos que vivían ahí. La dificultad en el estudio de esta Comunidad del norte de Marruecos ha radicado no sólo en la introversión y el conservadurismo de sus integrantes, sino también en la falta de herramientas para la investigación: la falta de conocimiento de todas las lenguas habladas por la gente de la Comunidad, para quienes el español, el hebreo, el francés, el inglés y el árabe local formaban parte de su formación, su educación y su ámbito doméstico. Para descifrar el universo cultural y lingüístico de esta Comunidad hay que basarse tanto en documentos como en el trabajo de campo, para lo que es necesario el conocimiento de estas lenguas, en especial la haketía, el judeo-español hablado en esta zona única del norte de Marruecos, que es una lengua ancestral.

El libro de Moreno identifica y clasifica las principales ocupaciones de los líderes de la comunidad judía, entre las que se encuentran definir la identidad de la Comunidad, su política de actuación y el complejo entramado de relaciones entre las diferentes Comunidades judías vecinas y las autóctonas, en cuyo seno se encontraban ellos. Por tanto, ¿cuáles eran los principales temas de debate en las actas de los primeros años de fundación de la “Junta”? No son pocas las actas que hacen mención de los regímenes europeos y la relación con ellos 1. De cómo la “Junta” se erige no solo como fuerza hegemónica entre los otros miembros de la Comunidad, sino como centro neurálgico de toda la zona; del cuidado de las buenas relaciones con las autoridades locales; de la desobediencia de miembros del comité de la “Junta” (como la creación de una empresa financiera sin el consentimiento del comité, pág. 105); de la colecta de donativos destinadas a los judíos de la Tierra de Israel, donativos que también se recogieron durante la aguda crisis económica posterior a la guerra hispano-marroquí (1860-1862); de la matanza ritual y el control de las carnicerías. Los miembros de la “Junta” también dedican sus estatutos a cuestiones sobre justicia y moral social, como la recaudación de fondos para los miembros más necesitados de la Comunidad, así como los donativos de los miembros de la “Junta” para propósitos concretos, o incluso la mediación familiar (pág. 56-57); así se posicionó la Junta no sólo como órgano supremo que presta atención tanto a su gente como a los asuntos administrativos, sino también como ente que proporciona seguridad financiera en casos de necesidad.

Otro aspecto importante que la investigación de Aviad Moreno saca a relucir es la relación con España, así como el pasado común de los miembros de la Comunidad (parte de ellos provenientes del sur) con respecto a ella. Los miembros de la Comunidad de Tánger todavía en esos años daban la espalda a Marruecos en algunos aspectos y miraban hacia el norte, hacia España. Esta corriente queda también puesta en evidencia en el comienzo de las actas donde se expresa el deseo de “adoptar e imitar las buenas condiciones de las kehilot de nuestros hermanos de Europa”. La situación de Tánger como centro neurálgico de esta corriente también queda plasmada en el título elegido para el libro: “Europa desde Marruecos”, del que se deduce la conexión y la cercanía entre Tánger y España.

La haketía, el judeo-español hablado en las comunidades judías del norte de Marruecos, es una lengua que fue dejada de lado, desapareciendo hasta el punto de que hoy sólo se conservan, en su mayoría, expresiones humorísticas o de folclore 2. La haketía se compone, principalmente, de español antiguo, hebreo mugrabi y árabe, pero también recoge influencias de otras lenguas. La actitud despectiva con respecto a esta lengua y la indiferencia hacia ella siguen presentes aún hoy entre la mayoría de los originarios de las comunidades del norte de Marruecos. Es difícil hacer un seguimiento de la desaparición de la haketía, principalmente porque se trata de una lengua hablada y no hay suficiente documentación escrita; sin embargo, la mayoría de los investigadores coinciden en que el período del Protectorado Español en el norte de Marruecos y el acercamiento cultural entre ambos pueblos auspiciado por los españoles, anuncian el ocaso de dicha lengua. Cabe señalar que, aunque el período estudiado en el libro de Moreno es anterior al inicio del Protectorado Español en Marruecos, que duró de 1912 a 1956, ya hay indicios de la “re-hispanización” por la que pasaron las Comunidades del Marruecos español en general y la de Tánger en particular. Así, por ejemplo, los escribanos de las actas tradujeron en sus libros palabras comunes de la haketía, sobre todo las de origen árabe como “Alalua” (Dulzura). Sin embargo, el Libro de Actas es un documento excepcional que da testimonio de que antes del Protectorado Español en Marruecos, la haketía era una lengua completa y oficial, hablada por la clase ilustre y con educación de la Comunidad Judía y no sólo entre las clases socio-económicas más bajas. El Libro de Actas, escrito en solitreo y transcrito por Gladys y Sidney Pimienta a letras latinas, es un valioso documento de la importancia de la haketía y del modo en que evoluciona esta lengua, que era principalmente una lengua hablada. En las actas oficiales escribieron los miembros de la “Junta”, representantes de la elite tangerina, en haketía antigua: dutor y no doctor, ansi y no así; incluso usan una forma gramatical del español antiguo que hoy ha evolucionado usando la “h” en vez de la “f”: forno y no horno. En un párrafo corto de un acta relativo a la venta de carne a manos de carniceros que no respondían a los estándares requeridos (Pimenta–Pimenta 2010:29, párrafo 4,31), aparecen tres palabras árabes habituales en la haketía o en el componente árabe de la haketía: el verbo sa’rear (fijar precio), el sustantivo ziyada (suplemento) y el sustantivo ts’ir (arancel).

El Libro de Actas del comité de la Comunidad Judía de Tánger, objeto de estudio de este libro, es un archivo documental importante de la haketía en los tiempos en que aún se usaba como lengua íntegra, con un vocabulario completo, con significados diferentes para las palabras, conservando formas del español antiguo, fusiones lingüísticas y la pronunciación dada a fonemas que se perdieron en el sistema fonético del español (como el uso dado a la “z” que ya no existe en el español moderno). Una persona que hable español castellano podrá posiblemente leer los textos de estas actas, pero dudosamente podrá entenderlos sin una explicación de muchas palabras en esa lengua que la diferencian del español. El componente hebreo y el componente árabe tan frecuente en estos textos, así como las formas del español antiguo aún presentes en las actas, son muy significativos para el entendimiento del universo cultural y de las costumbres diarias de esta Comunidad. Así también, una persona de Grecia o Turquía que hable ladino y lea el Libro de Actas transcrito no podrá entender todas las capas de significados que estos textos encierran ni descifrar gran parte del vocabulario de haketía que marcan la diferencia entre ambas lenguas hermanas: el ladino y la haketía.

La base hebrea de la haketía predomina en el Libro de Actas y está destinada a conseguir la legitimación de la autoridad religiosa de la Comunidad, quedando plasmada así la autorización del comité para dirigir a la Comunidad a través de la tradición. Tal como indica Aviad Moreno, el hebreo fue una pieza clave para confirmar la autorización legal desde tiempos inmemorables. En el libro de Actas somos testigos del comienzo del proceso de desaparición de la haketía. El nombre de esta lengua no se pronuncia en absoluto en el Libro de Actas y los miembros de la “Junta” apuntan que las actas están escritas en español y no en judeo-español, haketía o ladino. El libro de Moreno nos enseña que ya a finales del siglo XIX el judeo-español es una lengua con la que el público judío no se identifica, y que el español castellano, sobre todo tras la guerra hispano-marroquí que finalizó en 1862 y el control que España ejerció sobre la zona durante dos años, dejó una importante huella en la mayoría de los judíos, huella que influiría también en su relación con la haketía. Las actas documentan la supresión del modo de escritura tradicional de la haketía en un proceso deliberado y consciente: así por ejemplo la omisión de la “h” en las palabras hermano o haber y su escritura en solitreo con la letra alef (א) y no con la letra hei (ה). En el proceso de occidentalización, los miembros del comité de la Comunidad veían la haketía como una lengua doméstica que amenazaba su posición social tanto en la Comunidad como fuera de ella, y comenzaron el proceso consciente de diferenciación entre esa lengua y el español castellano, lengua en la que tenían puestas sus miras.

La haketía recogida en las actas ilustra la polifonía de entidades culturales enclavadas en la haketía así como la amplitud y apertura de sus límites lingüísticos: la haketía "Tanjaui" (como se la llama en haketía) no sólo incluye componentes de español antiguo, español moderno, hebreo y árabe, sino también de inglés, francés y una mezcla de idiomas únicos. El ejemplo de Tánger, señalado en este libro como el punto de encuentro de muchos intereses geopolíticos heterogéneos de distintos pueblos que se dan cita en un mismo lugar en una situación de total igualdad, puede ser extrapolado como modelo para otros lugares con una composición cultural y nacional compleja y donde se puedan experimentar identidades múltiples.

El libro de Aviad Moreno puede proporcionar herramientas a quienes investigan la historia moderna de las relaciones entre Oriente y Occidente, Marruecos y Europa, a profesionales en el estudio de la narrativa y la lingüística, así como también puede ser de utilidad para investigadores en las ramas de ciencias sociales, administración de empresas, gestión y consultoría de organizaciones o cultura corporativa. Hay en el libro un análisis esclarecedor de los procesos y las actividades de un comité elegido para impulsar cambios culturales y transparencia organizativa como modelo de conducta ética, así como la práctica de una elite filantrópica que aspira a ofrecer el bien a los demás y que promulga la igualdad y la unidad entre sus miembros.

Bibliografía

BENTOLILA, Y., 2003, “Le processus d’hispanisation de la hakétia à la lumière de quelques sources littéraires”, dans F. Alvarez-Péreyre et J. Baumgarten (dir.), Linguistique des langues juives et linguistique générale. Paris: CNRS, pp.265-247.

HASSAN, J., 1968, “De los restos dejados por el judeo-español en el español de los judíos del norte de Africa, Actas del XI Congreso Internacional de Lingüistica y Filología Románica, pp. 2127-2140.

PIMIENTA, G.–PIMIENTA, S., 2010, Libro de Actas de la Junta selecta de la Comunidad Hebrea de Tánger 1860-1883, Paris-Jerusalén.

PINTO-ABECASIS, N., 2014, The Peacock, the Ironed Man and the Half-Woman, Nicknames, humor and folklore in the day-to-day speech of Tetuan´s Haketia-speaking Jews. Jerusalén: Ben-Zvi Institute for the Study of Jewish Communities in the East, Yad Ithak Ben-Zvi and the Hebrew University of Jerusalem. [Hebreo]

PINTO-ABECASIS, N., 2015, La lengua de los Hakitos, Et-Mol 241, pp.15-17. [Hebreo]

1. Cabe destacar que los miembros de la “Junta” son los agentes más destacados de la penetración europea. Moshe Nahón, por ejemplo, creó el primer banco de Marruecos y no fueron pocos los miembros que eran traductores o empleados de consulados.

2. Sobre las razones para la desaparición de la haketía, ver Pinto-Abecasis (2015: 15-17; 2014: 4-9); Bentolila (2003) y Hassán (1968).