Briata, I. (2017) Due trattati rabbinici di galateo. “Dereḵ Ereṣ Rabbah” e “Dereḵ Ereṣ Zuṭa” . Testi del Vicino Oriente Antico. Torino: Paideia Editrice, 188 pp. ISBN 978-88-394-0904-1

Jaime Vázquez Allegue

jvazquez@cesag.org
CESAG (Universidad Pontificia Comillas)

El libro «Due trattati rabbinici di galateo» , editado por Paideia en la colección Testi del Vicino Oriente Antico, es –así se presenta en la introducción– una reelaboración en forma de resumen de la tesis doctoral titulada «Dereḵ Ereṣ Rabba e Dereḵ Ereṣ Zuṭa. Due trattati deuterotalmudici sullo stare al mondo» , que defendió la autora en 2015 en la Universidad pública Ca’Foscari de Venecia, bajo la dirección del profesor Piero Capelli. Bien es verdad que la lectura detallada de la edición nos deja con las ganas de haber tenido acceso a la tesis completa. Pero ya sabemos que algunas editoriales comercian con el argumento del mercado, los índices de venta y el número limitado de páginas convencidas de que de esta forma aumenta el número de lectores y las ventas de la obra. Por estas razones exigen a los autores esfuerzos quirúrgicos como la amputación de capítulos íntegros, la extracción de investigaciones detalladas que refuerzan los argumentos o la extirpación de análisis que conducen a determinadas conclusiones. Por desgracia, muchas editoriales también se presentan contrarias a la presencia de idiomas, fuentes y caracteres, como en este caso el hebreo, evitando la incorporación de textos que puedan espantar al lector-comprador no avezado en el arte de las lenguas semíticas. Hemos tenido que recurrir a las nuevas tecnologías para conseguir el texto doctoral defendido y contrastarlo con la versión adaptada para la edición. Como esperábamos, la lectura comparada del libro y la de la tesis confirma nuestras sospechas. La publicación ha reducido el número de referencias investigadoras, las citas comparadas, los análisis previos conducentes a conclusiones y, lo que es más importante, la edición hebrea de los textos objeto de estudio. Pero dejemos la crítica editorial para centrarnos en el estudio de la obra publicada en la colección «Letteratura ebraica e aramaica» , hábilmente coordinada por el exégeta Gian Luigi Prato, dentro de la serie «Testi del Vicino Oriente antico» que dirige Riccardo Contini, en la editorial Paideia de Torino.

El Dereḵ Ereṣ Rabba (DER) y el Dereḵ Ereṣ Zuṭa (DEZ) son dos tratados rabínicos, el tratado largo y el tratado breve, considerados deuterotalmúdicos o vinculados al Talmud de Babilonia (TB) como parte de los llamados tratados menores, escritos entre los siglos VII y X. Al final del orden Nesiqin del Talmud de Babilonia, se suelen incorporar estos tratados que, aunque no poseen la autoridad del TB, completan o ilustran a la gran obra. Estas obras añadidas son catorce, siete de carácter autónomo y otras siete recopilaciones temáticas de halakot. En este grupo es en donde encontramos los tratados menores: Abot de Rabbí Natán, Soferim, Ebel Rabbati, Kalla, Dereḵ Ereṣ Rabba, Dereḵ Ereṣ Zuṭa, Pereḵ ha-Salom.

Como su nombre indica, los dos Dereḵ Ereṣ son vías, caminos de la tierra o del mundo, que regulan la conducta en cuestiones relacionadas con la vida diaria vinculadas a tradiciones, costumbres, gestos y otras herencias que hunden sus orígenes en símbolos clásicos y que los rabinos deciden explicar para después justificar. De ahí que podamos definirlos como manuales del saber vivir o del bien vivir. Popularmente se conocen como los manuales para el perfecto discípulo de los sabios. Los dos tratados además de mostrar razones religiosas para alcanzar la perfección a través de sus textos edificantes, exponen con detalle normas de conducta que ayudan a alcanzar esa perfección propia de los sabios que evidencien las buenas normas de conducta, la educación, la cortesía y los buenos hábitos de quien ha sido formado en el estudio y conocimiento de la Torá. Son, por tanto, una colección de dichos sobre hechos, dos obras que hoy llamaríamos manuales del saber estar o libros de autoayuda para saber cómo se ha de actuar correctamente en cualquier momento de la vida. La doctora Ilaria Briata ha trabajado estas dos obras rabínicas y nos las acerca a través de una detallada historia de la redacción de los textos y del lugar en el que se sitúan en el amplio abanico de la literatura rabínica. Además, la autora traduce los textos al italiano actual e incorpora un amplio comentario filológico dando lugar a la primera versión italiana moderna de los dos tratados. De alguna forma, el trabajo de Briata tiene su correspondiente español en el realizado por A. Navarro Peiró con su edición, traducción, y anotación de Abot de Rabbí Natán (1987) que se identifica con la Gemará del tratado Abot.

El libro de Briata comienza con unas palabras de presentación en las que la autora justifica la importancia de su investigación y el carácter académico de la edición de los dos textos, consciente de que está ofreciendo al lector la primera versión italiana de las obras. A continuación, a modo de amplia introducción, la autora presenta la historia de los dos textos, lo que podríamos identificar con el proceso de composición y redacción, su transmisión y la estructura interna de las obras. En esa introducción a la obra, encontramos un detallado acercamiento a los manuales de las buenas costumbres, sus características y estilo. Un acercamiento que tiene de fondo el carácter propio de las tradiciones mediterráneas, de las culturas que la forman, de las condiciones y circunstancias en las que se desarrollan. Para la autora, las obras sobre las costumbres reflejan el contexto social, político, religioso de los ambientes a los que se dirige. Las normas de buenas conductas son, en este sentido, un espejo de las sociedades a las que se dirigen. El habitus y el ethos que analiza Briata refleja las tradiciones y sus costumbres, pero también el carácter distintivo y los signos de identidad que caracterizan y a la vez identifican a quienes viven en su vida esas normas de conducta. En el libro, se presenta como el contexto del texto que ayuda a descubrir el pretexto que llevó a los autores en el momento de la redacción a mostrar ese entorno de las circunstancias. Briata lo llama, con buen criterio, la textualización de la literatura de etiqueta como una de las características que definen a una parte de la cultura rabínica, si es que –como sostiene la autora– podemos hablar de una cultura rabínica como tal.

La segunda parte de la obra comienza con el listado de manuscritos que se han conservado de los dos textos, tanto de las ediciones plenas del corpus Dereḵ como de las transmisiones independientes vinculadas a ámbitos geográficos como son el área sefardí, el área askenazí, el área de las versiones italianas, y las regiones en las que se sitúan las versiones orientales. Después de la identificación y descripción de fuentes, nos encontramos con el texto de la traducción italiana. Primero con los once capítulos que forman el Dereḵ Ereṣ Rabba. Esta edición está perfectamente puntuada de cara a la localización e identificación de los textos y cuenta con anotaciones que iluminan el contenido del texto a través de comentarios, explicaciones, actualizaciones y referencias a otros textos y a otras obras, lo que hacen de la edición un referente ineludible a la hora de trabajar el Dereḵ Ereṣ Rabba. Por desgracia, como ya manifestamos al principio, la obra no nos permite acceder a los textos hebreos originales por las características de la edición, lo que dificulta en cierto grado la capacidad de cuestionar algunas de las afirmaciones que se puedan hacer sobre el texto en los comentarios, que en forma de nota a pie de página, hace la autora sobre la obra. De la misma manera impiden al lector conocedor del idioma original, cuestionar algún elemento que podría ser discutible de la traducción al italiano.

El Dereḵ Ereṣ Rabba está formado por once capítulos en los que se abordan temas como el incesto, lo que dice la Escritura sobre el mal, sobre el bien, cómo interpretar las catástrofes naturales, reflexiona sobre la naturaleza humana, contiene un excursus sobre el cielo, trata el legado rabínico, la acogida, cómo vivir honradamente, la conformidad, la reciprocidad, cuestiones sobre los alimentos y las bebidas, de los hábitos peligrosos, el comercio siniestro, actitudes execrables y termina con una colección de bendiciones diarias que ha de pronunciar el buen judío en forma de oraciones antes de irse a dormir, en una sala con otra gente, al lavarse la cara, a la hora de vestirse para ir a comprar al mercado, entre otras.

La autora del libro aplica el mismo formato para presentar el Dereḵ Ereṣ Zuṭa. De nuevo nos encontramos con el texto en su traducción italiana, anotado con indicaciones a pie de página que ayudan a comprender el texto y su redacción. Notas, a veces, eruditas y muy largas que reflejan que son el resultado de un exhaustivo estudio de investigación como fue el de su tesis doctoral, muy interesantes para poder analizar el documento en profundidad. Todo esto acompañando a una obra que también tiene once capítulos en los que se tratan cuestiones como los instrumentos y las fórmulas que permiten alcanzar el conocimiento y la sabiduría, la conducta que ha de tener el aprendiz, consejos y normas sobre la prudencia, una lista de consejos de comportamiento en el trato y en cualquier tipo de relación humana, ideas para actuar correctamente en cualquier momento de la vida. Ofrece además dos reflexiones sobre la paz, un excursus cosmográfico, especulan sobre la expectativa generada ante la venida del mesías y la repercusión que pudiera tener en la vida de los judíos, sobre la vida del discípulo y sobre la primacía que hay que dar a la sabiduría, el conocimiento y el temor de Dios.

La obra termina con una amplísima bibliografía de más de doscientos títulos de libros y artículos procedentes de la investigación doctoral. Además, contiene un listado ordenado de textos tanto de la Biblia hebrea como otras literaturas afines como el Nuevo Testamento, la literatura apócrifa y deuterocanónica, los manuscritos del Mar Muerto, la Misná, la Tosefta, el Talmud y los tratados menores, midrashim y literatura gaónica y medieval, griega y latina.

Nos encontramos ante la publicación adaptada de una tesis doctoral. Una publicación que ha logrado hacer algo casi imposible, ofrecer al lector la edición de dos obras hebreas en italiano, resultado de un laborioso trabajo de investigación, pero que ha obviado el texto hebreo del documento, lo más importante, sobre el que se realiza toda la investigación. Este hecho hace que nos encontremos ante un libro importante pero incompleto. Desde mi punto de vista, hubiera sido un referente de interés en los estudios de literatura rabínica si en la edición se hubiera incluido el texto hebreo, como se hizo en el texto de la tesis doctoral. Sí queda, sin embargo, como un referente italiano de las dos obras judías que los especialistas incluirán en sus bibliografías como una edición italiana comentada, pero no como una fuente hebrea traducida al italiano y comentada.

Desde estas líneas quiero felicitar a la autora por su trabajo de investigación, por el esfuerzo de síntesis que ha mantenido tanto en el texto de la tesis como en la edición del libro. Felicitarla, también, por haber conseguido acercarnos a una literatura casi olvidada pero muy importante como complemento a la gran literatura rabínica de un momento clave en la historia del judaísmo. Gracias a este tipo de trabajos y de sus publicaciones, podemos descubrir el legado más antiguo de documentos que fundan cuestiones de no poca relevancia social como son, en este caso, las relativas a los tratados de buenas maneras y buenas costumbres que hasta hace poco tiempo formaban parte de nuestra cultura.