La judería de Toledo: los sótanos bajo patio*

The Jewish Quarter in Toledo: the Basements under patio

Jean Passini

jeanpassini@gmail.com
Directeur de Recherche C.N.R.S., EHESS, UMR 8558

Recibido: 20-10-2017 | Aceptado: 21-11-2017

Resumen

En la Edad media tenía, la judería de Toledo se componía de dos barrios, a cada lado de la calle del Ángel: el superior, la Alacava lindaba el barrio cristiano de San Román, el otro al sur de la dicha calle, la «gran judería» domina el Tajo. La Alacava fue destruida en 1355, la «gran judería» abandonada por los judíos a partir de 1492. En seguida, desde el final del siglo XV, la judería ha subido profundas modificaciones. De las casas en varios casos se han conservados los sótanos, unas bajo la sala principal de la planta baja (palacio), otras bajo patio. Los planos de los subsuelos muestran la existencia de sótanos con pilar central por una parte, de sótanos con cúpulas hexagonales por otra parte. La última hipótesis sobre el uso del sótano bajo patio está de ser una sinagoga.

Palabras clave: mikwé, sinagoga, judería, Toledo, Alacava.

Abstract

In the Middle Ages had, the Jewish quarter in Toledo was composed of two neighbourhoods, on either side of Angel Street: the superior, the Alacava bordered the Christian neighbourhood of San Román, the other to the south of that street, the "great Jewish quarter" dominates the Tagus. The Alacava was destroyed in 1355, the "great Jewry" abandoned by the Jews from 1492. Then, since the end of the 15th century, the Jewish quarter has undergone profound changes. The basements of the houses have been preserved in several cases, some of them under the main hall on the ground floor (palacio), others under the patio. The subsoil plans show the existence of basements with a central pillar on the one hand, basements with hexagonal domes on the other hand. The latest hypothesis on the use of the basement under patio is to be a synagogue.

Key words: mikweh, synagogue, Jewish Quarter, Toledo, Alacava.

* El texto de este articulo fue presentado en el Congreso Arqueología Judía Medieval en la Península Ibérica. Balance y perspectivas, Murcia, 2009 bajo el titulo «La judería de Toledo: tipología de los sótanos».

cómo citar este trabajo | how to cite this paper

Passini, J. (2017), La Judería de Toledo: los sótanos bajo patio. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 66: 87-108.

El estudio del espacio urbano de Toledo, de su dinámica y de sus transformaciones a lo largo de la Edad Media me ha llevado a desarrollar un método complejo, que da tanta importancia al análisis del parcelario, de los catastros y de las construcciones actuales, como a la documentación escrita (Passini, 2004). Los inventarios de los bienes, realizados a petición de diversos monasterios, hospitales y cabildos, recogidos en el «Libro de las medidas», realizado entre 1491-1492 a petición del Cabildo de la catedral, proporcionan las referencias cronológicas indispensables para este tipo de estudio. Por el contrario, no dan información sobre la forma de la parcela y no permiten situar la casa descrita en el parcelario de la ciudad.

El primer trabajo consiste pues en localizar con precisión las casas descritas, lo que hace indispensable visitar las casas actuales y establecer una relación biunívoca entre la casa descrita en el siglo XV y la de los siglos XX-XXI. Gracias a la ley de persistencia parcelaria, completada por la de la construcción (los restos conservados), es posible la identificación de las casas. En el siglo XV, las casas poseían uno, dos o tres niveles encima y un nivel debajo de la planta baja. El nivel bajo la planta baja comprendía uno a varios sótanos o bóvedas, que han persistido en su mayoría y que representan, a veces, las únicas huellas de la casa del siglo XV si el barrio estudiado ha sufrido profundas transformaciones. Precisamente éste es el estado en que se encuentra la judería.

La judería de Toledo comprendía, al menos a mediados del siglo XIV, dos barrios: uno llamado superior, o incluso exterior o alto, y otro conocido como «el arrabal más grande de los judíos». El primero, o Alacava, lindaba con el barrio cristiano de San Román y bajaba en cuesta hacia la calle «que sube desde el barrio de la puerta de la ciudad, hacia la plaza llamada de Santo Tomé» por la puerta de la Sueca o Assueca (J. Porres, 1983; J.-P. Molénat, 1989 y J. Passini, 2009). Al sur de esta misma calle, actual calle del Ángel, se extendía el segundo barrio que domina el Tajo, entre la colina de Montichel al este y el puente de San Martín al oeste. La Alacava fue destruida en 1355 por las tropas de don Enrique. La «gran judería», abandonada por sus ocupantes judíos a partir de 1492, sería a partir de entonces designada mediante el binomio «barrio nuevo». Posteriormente, en particular en los siglos XIX y XX, será sometida a profundas transformaciones, lo que explica las dificultades encontradas para la identificación de las casas descritas en los documentos de los siglos XV y XVI. Para remediar este problema, se ha prestado especial atención a los sótanos y las estancias situadas bajo la planta baja, particularmente bajo el patio, que serán el objeto de este artículo.

1.Fuentes documentales

El inventario de los bienes del hospital de la Misericordia, realizado en 1455, y el del cabildo de los Curas y Beneficiados en 1499, nos ofrecen las descripciones de un gran número de casas situadas en la judería, algunas de ellas con sótanos bajo patio. He aquí algunos ejemplos (figura 1).

Figura 1. A. Situación de la judería en la ciudad de Toledo; B. Localización de los sótanos y casas mencionados en el articulo, dentro de los cuales el Museo del Greco: 1. Callejón de Samuel Levi s/n; 2. La casa del Greco; 3. Alamillos de Tránsito n° 20

El hospital de la Misericordia recibía un tributo de 230 maravedíes 1 sobre una casa de la parroquia de Santo Tomé (T-2, Figura 1-B), que presenta «un patio con un portal» de 4,86 m de lado y, bajo el patio y el portal, «un sótano del tamaño del patio y del portal». Al patio daban, enfrente de la entrada, un palacio de 7,26 x 2,43 m y, encima del palacio, dos niveles de habitaciones y una terraza.

Esta casa presentaba pues, bajo el patio de planta cuadrada, una sala de planta cuadrada igualmente.

Una situación similar aparece en la casa de Alonso Peres Golondrino (T-1, Figura 1-B), situada en la Alacava y localizada en 1499 2. El patio de 5,26 m de lado está rodeado de tres palacios: uno, a la izquierda, mide 5,67 x 2,43 m, otro, a la derecha, 7,29 x 3,14 m; el de enfrente de la entrada, 5,40 x 2,70 m. Un portal se alzaba sobre el patio cerca del pozo. Bajo un patio de 5,26 x 3,24 m, un sótano «con dos lumbreras que salen al mismo patín». Subrayemos que el sótano, de forma rectangular, no cubre todo el espacio subyacente al patio de forma cuadrada.

Todavía en la parroquia de Santo Tomé, pero en el barrio del Mármol, un barrio situado en el límite de la «gran judería» (J. Passini 2004 y 2004b), no lejos de la puerta de San Martín, se localiza en 1460 una gran casa (T-4, Figura 1-B) 3, sita entre dos calles. Contiene entonces un patio de 5,94 m de lado, tres palacios coronados con habitaciones y «toda esta casa tiene sus bóvedas debajo de todos los palacios y del patín», desde el palacio hasta la calle que baja a la torre de San Martín. No se da ninguna precisión sobre la calidad de la bóveda de estas salas bajo la planta baja.

Citaremos también la casa de la Tahona 4 (T-5, Figura 1-B), en la parroquia de Santo Tomé, en la zona de los tintoreros, en las inmediaciones de la puerta de la judería, localizada en 1460. Contiene un patio de 4,86 x 3,40 m y «todas estas dichas casas asi los palacios esta hueco todo de bovedas e sotanos...».

Por último, mencionemos en la parroquia de Santo Tomé y en la «gran judería», la casa (T-3, Figura 1-B) de Mayor Gomez y Antonio Sepulveda, deudor de un tributo de 300 maravedíes, que el notario Francisco García mide en 1526 5. Comprende un pequeño zaguán de 1,89 m de lado; un patio de 7,55 x 4,05 m; a la izquierda, entrando, un pequeño palacio de 3,42 x 2,02 m, y contra éste un gran palacio de 8,91 x 3,24 m; varias habitaciones y un corredor alrededor del patio. Bajo el patio «esta una boveda que toma quasi todo el patio debajo del dicho patio», es decir, un espacio de 7,55 x 4,05 m. Enfrente de la puerta de la calle, un establo, encima de la planta baja de las habitaciones servidas por crujías. Esta casa presenta pues, bajo el patio, una sala abovedada, sobre la que el documento notarial no aporta ninguna información en lo que respecta a las características de la bóveda.

Observaciones: Las casas descritas fueron localizadas en el plano actual de la ciudad, pero no ha sido posible identificarlas. Los inventarios del siglo XV y de principios del siglo XVI mencionan la existencia, en varias casas de la judería, de sótanos en el patio, bajo el palacio, o bien bajo toda la casa. La existencia de sótanos bajo uno o varios palacios, o bajo toda la casa, es corriente en el resto de la ciudad. Lo que lo es menos son los sótanos bajo patio, razón por la cual nos hemos interesado por este tema.

2.Datos materiales

Acabamos de ver que los textos no aportaban ninguna información sobre la estructura de los sótanos bajo patio; sólo los planos de los subsuelos pueden suplir esta laguna. Estos planos muestran la existencia de sótanos con pilar central, por una parte, y de sótanos con cúpulas hexagonales por otra parte.

2.1.Los sótanos con pilar central

A día de hoy, se han localizado cinco sótanos con pilar en el espacio de la judería: dos en el barrio de la Alacava, en el callejón de Esquivias n° 3 y en la calle de las Bulas viejas n° 40; y otros tres en la judería vieja, en la escuela de Bellas Artes, en el museo y en el jardín del Greco. Estos sótanos tienen en común la presencia de un pilar central, de donde salen cuatro bóvedas que se prolongan hasta los lados del sótano. La intersección de las bóvedas se realiza mediante un arco de crucería.

2.1.1.Escuela de Arte y Oficios

En 1985 se descubría un espacio subterráneo bajo los jardines de la escuela de Bellas Artes de Toledo. Dejaba aparecer estructuras abovedadas, difícilmente perceptibles por la vegetación desarrollada en la superficie. Seis años más tarde, una vez que se había tomado la decisión de consolidar estas estructuras abovedadas con una capa de hormigón, se contrataron arqueólogos. Éstos descubrieron un patio embaldosado, muros y, bajo el patio, el sótano rectangular y varias salas rellenas de tierra, procedieron al despeje del patio y sacaron la tierra entre las losas del patio y las bóvedas del sótano.

Pudimos visitar las estructuras subterráneas en el jardín (figura 2), bajando por una escalera instalada durante las obras de consolidación. Estas estructuras comprenden un sótano bajo patio, dos salas abovedadas rebajadas de ladrillo, dispuestas en L al norte y al oeste de éste, un aljibe y un pozo sobre una canalización de agua, corrientemente designada con el nombre de «mina».

Figura 2. Escuela de Arte y Oficios: plano del sótano

El sótano bajo patio, de forma cuadrada de 7,70 x 7,30 m, se extiende sobre una superficie de 56 m2. Está cubierto por una bóveda rebajada de ladrillo, soportada por un pilar central de planta cuadrada que reposa sobre la roca madre.

Los muros, así como el pilar central, de 1 m de espesor, presentan una base de piedra que reposa sobre la misma roca; el resto del muro y la bóveda son de ladrillo. Sobre los muros se aprecia los restos de un enlucido.

Una vez limpio el suelo de la bóveda, apareció la roca madre, sobre la que se observa una red de acequias poco profundas, orientadas de este a oeste hacia la «mina».

Se pueden observar en las aristas unas lumbreras.

Se accede a las salas laterales mediante vanos abovedados en arco quebrado. Cabe citar, igualmente, la continuidad que ofrece el aparejo de piedra y ladrillo de los muros del sótano central y de las salas laterales.

Interpretación: Las estructuras descritas bajo el jardín pertenecían a una casa de la que se ha encontrado el patio embaldosado y las bases de algunos muros. Esta casa se alzaba en el interior de la judería vieja de Toledo, entre dos calles actualmente desaparecidas, no lejos de la puerta principal de la judería, la puerta de Assueca, en una zona en la que hemos localizado tintoreros en la Edad Media. Se situaba, además, en el recorrido de las aguas que, al venir de una fuente al pie de la colina de la Alacava, se dirigía hacia el Tajo atravesando el barrio del Degolladero. Edificada, por una parte, sobre una roca madre recorrida por numerosas microvías de agua y, por otra parte, sobre o cerca de varias canalizaciones (minas) de origen romano, este tipo de sótano ofrecía un subsuelo de estructura abierta, que disminuía las subidas capilares hacia las estancias de viviendas. El sótano central abovedado sostenía el patio, mientras que las salas laterales en L debían modelarse sobre la planta de los palacios, dispuestos en L en la planta baja. El aljibe sería más tardío. El análisis de los aparejos de ladrillo y piedra nos lleva a datar esta construcción de los siglos XIII y XIV.

2.1.2.Callejón de Samuel Levi, s/n (figura 1: Museo del Greco, 1)

De la casa que se alzaba en la esquina del callejón de Samuel Levi y de la calle de San Juan de Dios, de la que ocupa el emplazamiento una parte del museo del Greco, sólo queda el subsuelo. Éste muestra actualmente tres salas con suelo de tierra batida: una sala central de planta cuadrada de 6,84 x 6,48 m, que comunicaba con tres salas laterales mediante tres vanos centrados, uno de ellos actualmente obstruido. De estas tres salas, una ha sido reemplazada por un pasillo de acceso, la que estaba enfrente está actualmente vacía y la tercera está llena de escombros. Estas dos últimas están cubiertas de bóvedas rebajadas.

La sala central está cubierta de una bóveda rebajada, que se apoya en su centro sobre un pilar de base cuadrada (figura 9). Aseguraban su ventilación chimeneas verticales, situadas encima de las salas laterales. En cuanto a los muros de la sala central, muestran en su base una alternancia de hileras de mampuestos y ladrillos y, encima, hileras de ladrillos solos.

Figura 9. Callejón de Samuel Levi, s/n: pilar central en el sótano bajo la sala de exposición

2.1.3.La casa del Greco (figura 1: Museo del Greco, 2)

La casa patio llamada del Greco, que constituye otra parte del museo del Greco, daba al callejón de Samuel Levi (figura 3), enfrente de la sinagoga del Tránsito.

Figura 3. Casa del Greco: sótano bajo la sala de exposición

Contiene un patio, dos palacios dispuestos en L y un portal sobre dos pilares mudéjares. Las crujías de la primera planta reposan sobre dos columnas, situadas delante del palacio, enfrente del portal. Bajo el patio, el sótano, cubierto por una bóveda con pilar central de ladrillo de 8 m de lado, da a dos salas de planta rectangular, abovedadas de medio punto, dispuestas en L. Cuatro pórticos de ladrillo soportan columnas y pilares del patio.

Observaciones: Los capiteles de las columnas datan de finales del siglo XV-principios del siglo XVI y los pórticos de medio punto visibles en el sótano parecen posteriores al pilar central y a la bóveda que soporta. Creemos que estos pórticos fueron instalados después de la edificación de la bóveda sobre el pilar, lo que supone dos etapas en la utilización de este espacio. Estas etapas se podrían corresponder con las que son perceptibles a nivel del patio; es decir, en un primer momento, en los siglos XIV-XV, un patio sin columnas y sin portal; en un segundo momento, a finales del siglo XV o a principios del siglo XVI, construcción de un portal.

2.1.4.Callejón de Esquivias n° 3

Del callejón sin salida de Esquivias, al que da la casa, se accede a una corta entrada y, a continuación, a través de varios escalones, al patio situado a nivel medio. El patio está rodeado de dos palacios y de un portal.

En la entrada, una puerta da al subsuelo, al que se llega por cinco escalones. La planta del subsuelo retoma la de la planta baja. Bajo el patio se encuentra una sala de 5,20 m de lado, cubierta de una bóveda sostenida por un grueso pilar central de 1,20 m de lado.

2.1.5.Calle de las Bulas n° 40

Esta casa se alza enfrente del antiguo callejón de los Golondrinos.

Presenta, bajo el patio, un sótano de planta cuadrada, de 6,49 m de lado, cubierto de una bóveda rebajada con pilar central. Un cuarto del sótano se ha transformado en un aljibe, que da al patio.

La estructura de este sótano es similar a las observadas anteriormente.

2.2.Los sótanos con cúpula

Los sótanos con cúpula encontrados hasta hoy en día son diez: cuatro en el barrio de la Alacava, siete en la gran judería. Son, de norte a sur, los sótanos de Santa Ana, de la plaza del Cerro de la Virgen de Gracia, del Callejón del Caño del Oro, de la casa principal del mayorazgo de Inés de Bazán, del Judío, del museo sefardí y de la casa del Greco.

2.2.1.Santa Ana

El sótano de Santa Ana fue excavado por los arqueólogos en 1995, antes de la restauración de la capilla de Santa Ana (S. Sánchez-Chiquito de la Rosa, 1996) 6. Una escalera de varios escalones va de la planta baja a un subsuelo compuesto de dos sótanos, uno de planta cuadrada con una bóveda con cúpula y otro en el sentido noreste-suroeste, abovedado de medio punto. Se sitúan bajo la capilla de Santa Ana, que el sótano de forma cuadrada sobrepasa hacia el oeste. El sótano de planta cuadrada, de 4,36 m de lado, de 3,30 m de altura, está ocupado parcialmente por un aljibe. A pesar de las remodelaciones que ha sufrido, las huellas observadas sobre los muros hacen verosímil la existencia de una cubierta de cúpula octogonal rebajada, terminada por cuatro colgantes.

Interpretación: La capilla de Santa Ana ocupa probablemente el emplazamiento del hospital del mismo nombre, que se menciona en un documento de 1436 (J.-P. Molénat: ficha sin publicar), como uno de los edificios contrapuestos a la casa del archidiácono de Niebla y de Algeciras, siendo los demás un horno, la calle y la casa de Alfon Fisico. De esta última, se indican dos edificios cercanos en 1492, una casa de la Alacava llevada por la mujer de Alfon de Arevalo y la casa de «Ysaque levi judio tundidor» 7. Más tarde, en 1589 8, un documento menciona el final de un tributo sobre una casa y un horno situados, por una parte, contra el hospital de Santa Ana y, por otra, contra la casa de Diego de Merlo, casa que hemos podido identificar. Esta identificación nos permite situar el cobertizo de Diego de Merlo y el horno. De esta forma, parece claro que el hospital de Santa Ana y el conjunto de los dos sótanos subyacentes se situaban en la antigua judería.

2.2.2.Plaza del Cerro de la Virgen de Gracia n° 8

El sótano de la plaza del Cerro de la Virgen de Gracia n° 8 se sitúa en la Alacava, precisamente en el cuarto de calderas de un baño medieval, señalado en 1913 por A. Cabrera 9 y descrito dos años más tarde por una comisión nombrada por la Real Academia de la Historia de Toledo 10. El baño constaba de cuatro salas paralelas y un cuarto de calderas de planta rectangular a nivel del hipocausto (figura 4).

El tamaño de este baño hace pensar que se trata de un baño público. Su estructura lo relaciona, por otro lado, con baños islámicos conocidos en Toledo, como los del Pozo Amargo, de San Sebastián y de Yâix (J. Passini, 1995; J. Passini, J.M. Rodríguez y J. Ramón Villa, 1997). Es el único baño islámico toledano que ha conservado el espacio del cuarto de calderas. Este espacio fue readaptado y transformado en una estancia cubierta de una cúpula octogonal rebajada sobre colgantes. La cúpula presentaba una apertura cenital actualmente tapada.

Figura 4. Plaza del Cerro de la Virgen de Gracia n° 8: sótano con occulus cenital

2.2.3.Paseo Virgen de Gracia n° 18 (figura 5)

A la altura de la Alacava, entre dos callejones sin nombre, fue edificada una casa a finales del siglo XIX, en el número 18 del Paseo de la Virgen de Gracia. Se conservó el subsuelo preexistente, al que se accede mediante una escalera exterior en la planta baja. El centro del subsuelo está ocupado por una sala con cúpula de 3,35 x 3,40 m. En dos de sus lados, un arco de medio punto da acceso a una sala lateral oblonga, abovedada de medio punto.

Por su distribución, este sótano se debe relacionar con el de la travesía de la judería.

Figura 5. Paseo de la Virgen de Gracia n° 18: sótano, plano y corte

2.2.4.Calle del Ángel n° 2

En el número 2 de la calle del Ángel se alza una gran casa, que forma parte del Colegio del Servicio Doméstico 11. Presenta una planta baja medio enterrada, en la ladera de la colina. Los niveles superiores fueron objeto de numerosas transformaciones. La planta baja conservaba todavía, a finales del siglo XX, una parte antigua acondicionada.

De la entrada monumental en el n° 2 de la calle del Ángel se accede a una sala cuadrada, que se extiende bajo el patio. En cada una de las caras norte y oeste de esta sala, se pasaba a través de un gran vano, actualmente tapado, a una sala abovedada de medio punto. La sala cuadrada de 3,80 m de lado está cubierta de una cúpula octogonal rebajada sobre colgantes.

Nuestras observaciones se basan en la descripción hecha, en 1945, por Guillermo Tellez 12. Este autor observó que unas aberturas en la bóveda iluminaban la sala, hecha de ladrillo. Anotó también que «los cuatro lados de la bóveda se hacen ocho una vez pasadas las pechinas y terminan en una lucerna». La sala cuadrada estaba unida con una galería de desagüe, tapada en 1945 tras la incursión inopinada en el convento de un visitante a través de dicha galería.

G. Tellez creía que el conjunto, constituido por pozos con brocales de mármol y por la cuidada bóveda de la sala cuadrada, tenía su origen en unos baños romanos.

2.2.5.Calle del Ángel n°3

La casa n° 3 de la calle del Ángel fue objeto de excavaciones arqueológicas. Éstas sacaron a la luz un sótano con cúpula, destruido en parte actualmente. Este sótano está en contacto con construcciones anteriores, que muestran un aparejo islámico 13. El aparejo de piedra y ladrillo que compone la cúpula dataría de los siglos XIII y XIV.

2.2.6.Calle de San Juan de Dios n° 18 (casa de Bazán)

La casa n° 18 de la Calle de San Juan de Dios se alza en una pequeña plaza, conocida en el siglo XVIII como la plaza de Bazanas. Corresponde a una parte de la antigua casa principal del mayorazgo de Inés de Bazán, fundado en 1686 y legado a la marquesa de Peñalba, viuda del señor de Córdoba y Alarcón, conde «que fue de Santiago y Maestre de Campo». En 1772, la marquesa de Peñalba hace donación de esta casa, ya en mal estado, al convento de Santa Úrsula 14. La casa se quema en parte en el último cuarto del siglo XVIII. El edificio destruido está sin duda en el origen de los escombros que llenaban los sótanos comprados en la segunda mitad del siglo XX. En 1629, la casa principal contenía, entre otras cosas, una bodega, una prensa, un subterráneo, toneles y vasijas.

El cuerpo secundario, que se alzaba todavía en el siglo XV en la parte trasera de la casa, daba a la plaza Verde. La existencia de este segundo cuerpo, al otro lado de un callejón sin salida, hace pensar que la entrada de la casa principal se hacía, en aquella época y probablemente en los siglos XV, XVI y XVII, a nivel de este callejón sin salida.

El aparejo de los muros del primer nivel encima de la planta baja permite datar la casa principal en el siglo XIV. La factura de los muros exteriores de esta casa hace pensar que la construcción era de muy buena calidad.

El subsuelo comprende dos cuerpos de sótanos dispuestos en L. Uno de los brazos de la L está formado por dos series paralelas de sótanos abovedados de medio punto 15. El segundo brazo de la L muestra, al contacto del primero, un sótano sub-cuadrangular, cuya cara sureste da a dos naves paralelas abovedadas de medio punto. En la más pequeña de estas dos naves aflora la roca madre. Este sótano se extendía a la vez bajo un palacio y bajo el portal. El sótano sub-cuadrangular, cuyo ladrillo empleado constituye el único material, está cubierto de una cúpula octogonal rebajada sobre colgantes (figura 6). Bajo el espacio del sótano sub-cuadrangular existe un aljibe.

Figura 6. Casa de Bazan (actual calle de San Juan de Dios n° 18): cúpula rebajada sobre colgantes

2.2.7.Travesía de la judería n° 6

La casa llamada «del Judío» se sitúa en la esquina de un callejón sin nombre y de la Travesía de la Judería, cerca de la plaza del Barrio nuevo (A.M. López Álvarez, R. Izquierdo Benito, S. Palomero Plaza, 1990:70). De la entrada de la casa, en la travesía de la Judería, se puede subir al patio por algunos escalones, o bien bajar al nivel inferior tomando una escalera. Dos salones rectangulares (antiguos palacios del siglo XV) estaban dispuestos en L en dos caras del patio, mientras que el portal de entrada y el portal de servicio ocupaban las otras dos caras. El portal de servicio albergaba la escalera, el pozo y los aljibes.

A nivel inferior, la escalera conduce a una sala central de planta cuadrada, que se extiende bajo el patio. Está cubierta de una cúpula octogonal rebajada de ladrillo, terminada por colgantes. De esta sala se accede, mediante un arco de medio punto, a dos salas laterales situadas bajo los palacios.

2.2.8.Calle de Juan de Dios n° 13: Museo Sefardí

Actualmente no tenemos datos históricos referentes a la casa sobre la que se sitúa el solar donde están las oficinas del actual museo sefardí y bajo la cual se encuentra el sótano que nos interesa. Ésta comprende una sala cuadrada de 4 m de lado. De esta sala cuadrada se accedía, subiendo dos escalones todavía visibles igualmente, a las salas cuadrangulares o sub-cuadrangulares periféricas, no abovedadas. En el cuarto lado, una abertura conduce a una estrecha nave donde aflora la roca, situación que recuerda a la del sótano de la casa de Inés de Bazán. La sala central cuadrada, que se situaba bajo el patio central de la casa antigua, está cubierta de una cúpula octogonal rebajada sobre colgantes, que presentaba un oculus cenital (figura 7), actualmente cerrado.

Figura 7. Museo Sefardi: sótano con occulus cenital

2.2.9.Alamillos del Tránsito n° 20: museo del Greco (figura 1, Museo del Greco, 3)

El museo del Greco se alza en el emplazamiento de la casa de Samuel Levi (J. Passini, 1998).

De la casa principal medieval de Samuel Levi sólo se ha conservado un conjunto de sótanos, cuya interpretación permite imaginar la distribución de los espacios principales de la planta baja: patio, portal, palacio y aljibe (figura 8). El conjunto de los sótanos se extiende en dos niveles superpuestos, debajo de la planta baja.

Figura 8. Museo del Greco: sótano debajo del jardín
A. Interpretación de los diferentes cuerpos de la planta baja en el siglo XV: 1. Portal de entrada; 2. Portal alrededor del patio, 3. Palacio, 4. Alcoba, 5. Patio
B. Planta y corte de dos sótanos de planta cuadrada superpuestas con cúpula octogonal rebajada
C. Planta del primer sótano.
D. Planta del segundo sótano. 1. Aljibe

El nivel 1 comprende un conjunto de cuatro salas que llamaron nuestra atención. Son tres largas salas paralelas abovedadas de medio punto y una sala ortogonal a las precedentes (J. Passini, 1998). La larga sala mediana presenta, en una de sus extremidades, un espacio de planta cuadrada terminado con una cúpula octogonal rebajada sobre colgantes.

El nivel 2 muestra también tres grandes salas paralelas abovedadas y una sala perpendicular a ellas. La larga sala mediana presenta, en una de sus extremidades, una sala casi cuadrada cubierta de una cúpula octogonal rebajada sobre colgantes. Se observan en esta cúpula dos tragaluces octogonales, resultantes probablemente de la restauración llevada a cabo en el siglo XX 16. En el nivel 2, al lado del espacio casi cuadrado, se observa al este un aljibe de gran capacidad, mientras que al oeste vemos un espacio rectangular de ladrillo con bóveda de crucería, del mismo tipo que la descrita en el baño de San Juan de Dios (J. Passini, 1998).

Las dos salas cuadrangulares superpuestas de la casa del Greco representan un caso único en Toledo. Proponemos considerar que estas salas se sitúan bajo el espacio correspondiente al de un gran salón (palacio) de una casa principal, situándose los espacios cubiertos de una cúpula octogonal en la verticalidad de una alcoba de este palacio.

2.3.Observaciones

1. Sobre el terreno, los sótanos aparecen insertos en diferentes contextos arquitectónicos. Unos se sitúan en casas todavía habitadas, como la de la travesía de la Judería; otros, por el contrario, no tienen actualmente ninguna relación con una casa, ya que éstas han desaparecido, como es el caso del sótano de Santa Ana. Otros se sitúan en casas arruinadas, pero pertenecen a un conjunto de sótanos que permite proponer una interpretación de las estancias que constituían la planta baja de la casa.

Uno de los sótanos de cúpula fue edificado en el cuarto de calderas de un baño islámico.

2. La observación de los subsuelos antiguos en casas actuales confirma la existencia, en la judería, de sótanos tanto bajo los palacios como bajo los patios, lo que corroboran los documentos escritos.

3. Varios de estos sótanos no están completamente enterrados, están frecuentemente situados a nivel medio respecto a la calle, es decir, que se bajan varios escalones para entrar y se suben varios escalones para acceder al patio.

4. Cuando se ha podido observar los sótanos bajo los palacios, vemos que son de ladrillo y, en su mayoría, abovedados de medio punto o rebajados. Los sótanos bajo patio son también de ladrillo, pero están cubiertos de una bóveda con pilar central o una cúpula octogonal con colgantes.

5. La superficie de las salas abovedadas bajo patio varía de 10,24 a 64 m2 (tabla 1). Cinco de ellas ofrecen una planta en el suelo de forma cuadrada, cuyo lado mide de 3,20 a 8 m. La relación longitud/anchura oscila de 1 (forma cuadrada) a 1,36 (Alacava) y las relaciones más corrientes son inferiores a 1,10; es decir, la longitud es ligeramente superior a la anchura. Los sótanos descritos tienen, por tanto, una forma cuadrada o sub-cuadrada. La altura de la cúpula octogonal; es decir, la diferencia entre la altura del punto central de la cúpula y la del colgante, varía de 1,08 a 1,95 m 17. Por el contrario, es más difícil hacerse una idea exacta de la altura de las salas bajo patio que parecen, en la mayoría de los casos, haber sido añadidas.

Tabla 1: Los sótanos de la Judería distribuidos según sus superficies crecientes

Sótanos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

L

3,6

3,9

3,5

3,9

3,8

4,1

5,2

4,6

4,4

4,7

5,2

6,4

6,8

7,7

8

a

3,2

2,9

3,4

3,6

3,8

4

3,2

4

4,4

4,3

5,2

6,3

6,4

7,3

8

S m2

10

11,4

12

14

14,4

16,4

16,8

18

19

20,2

27

40,8

44,3

56

64

L/a

1

1,3

1

1,08

1

1,02

1,6

1,2

1

1,09

1

1

1,05

1

1

H/ voûte

1,7

1,87

2,6

1,08

1,95

1,6

3,8

2

2,3

2

2,6

1. Calle de San Juan de Dios n° 18 ( casa de Bazan); 2. Plaza del Cerro de la Virgen de Gracia n° 8; 3. Paseo Virgen de Gracia n° 18; 4. Travesía de la judería n° 6; 5. Calle del Ángel n° 2; 6. Calle de Juan de Dios n° 13: Museo Sefardí; 7. T-1; 8. T-2; 9. Santa Ana; 10. Alamillos del Tránsito n° 20: museo del Greco; 11. Callejón de Esquivias n° 3; 12. Callejón de Samuel Levi, s/n, Museo de Greco Bajo sala; 13. Calle de las Bulas n° 40; 14. Escuela de Arte y Artífices; 15.Greco bajo patio.

6. Las bóvedas con pilar central recubren superficies más amplias que las de las cúpulas octogonales con colgantes (Tabla 1). Proponemos considerar que si la superficie bajo patio sobrepasa el valor de 21 m2, se cubrirá con una bóveda de pilar. En este caso, la cúpula no puede emplearse, ya que implicaría un desnivel demasiado importante del patio respecto al nivel del suelo.

7. El agua está cerca de cada uno de los sótanos descritos. Los sótanos con cúpula octogonal sobre colgantes bajo patio recibían el agua de lluvia a través de su oculus cenital, o bien el agua subterránea por el goteo natural de la roca. El sótano reconstruido en el cuarto de calderas del baño se sitúa en una vía de agua subterránea, como el de Santa Ana. Por último, los sótanos superpuestos bajo una de las alcobas del museo del Greco están cerca de un aljibe.

3.Discusión

1. Los datos materiales confirman los datos textuales; es decir, que tanto en la judería como en el resto de la ciudad de Toledo, se encuentran sótanos abovedados o no bajo un palacios o varios. Por el contrario, los sótanos bajo patio, raros en el resto de la ciudad, son relativamente frecuentes en la judería. Están cubiertos por dos tipos de bóveda inhabituales en las casas del resto de la ciudad en el siglo XV. Los sótanos bajo patio descritos en los textos se sitúan en el conjunto de los sótanos de la tabla 1: dos de ellos se sitúan en los sótanos de cúpula octogonal, los otros tres en los sótanos de pilar central.

2. La bóveda de pilar parece relacionada con una superficie bajo patio de gran amplitud: recurriendo a un pilar central, se remedia la necesidad de realizar una bóveda con cúpula muy alta para cubrir esta superficie. Además, el pilar central disminuye las subidas capilares.

3. La utilización frecuente de las cúpulas octogonales con colgantes bajo los patios de tamaño medio, ¿no podría explicarse por el hecho de que este tipo de bóveda, siendo rebajada, ofrece una mejor resistencia a los empujes que las cúpulas semicirculares cortadas por cuatro planos verticales («bóveda vaída»), corrientemente utilizadas en la ciudad de Toledo en los siglos XIII-XIV? Se trata de una solución técnica a un problema sencillo: realizar un sótano bajo, cuya sala central permite entrar a las estancias laterales.

4. Si, en el conjunto de la ciudad de Toledo, los patios presentan corrientemente una planta cuadrada o sub-cuadrada, cuya relación L/a (L, Largo; a, ancho) es inferior o igual a 1,50, es raro que reposen sobre un sótano. Sin embargo, si tal es el caso, éste se cubre en el resto de la ciudad con una serie de naves paralelas abovedadas de medio punto 18, es decir, de bóvedas «vaídas» 19.

5. ¿Por qué los sótanos son tan frecuentes bajo las casas de los siglos XIV-XV de la judería de Toledo, en particular bajo los patios? Proponemos tres respuestas.

5.1. La existencia de sótanos bajo patio y de sótanos bajo los palacios de la planta baja traduciría dos etapas sucesivas de la evolución de la vivienda. En un primer momento, el nivel habitado se situaba a nivel del subsuelo del siglo XV, lo que parecería confirmar el sótano del n°1 de la calle Samuel Levi, que daba a una calle. En un segundo momento, se construye un nivel superior de vivienda, se cubre el antiguo patio para sostener el patio superior.

5.2. Para parar una pendiente, por ejemplo, el sótano descubierto en la Escuela de Artes y Oficios.

5.3. Para remediar una fuerte humedad, creando bajo cada una de las estancias de la planta baja un vacío sanitario, en zonas donde las canalizaciones antiguas y las fuentes eran numerosas.

6. Algunos de los sótanos abovedados localizados hacen pensar que estas estructuras pertenecían a grandes casas que, por la diferencia de niveles a corregir, estaban construidas con muros espesos, susceptibles de integrar bóvedas en las estancias. Un buen ejemplo de ello es el sótano del jardín de la casa del Greco. En este caso preciso, algunos grabados antiguos nos han permitido restituir las componentes de la casa principal.

7. No nos resistimos a la tentación de buscar el sentido que los sótanos de cúpula octogonal sobre colgantes, de apertura cenital, encontrados en el interior del barrio judío de Toledo, tuvieron en la vida de los habitantes de este barrio.

7.1. Una estancia en relación con el agua puede evocar un mikwé, que desempeñaba un papel muy importante en la vida judía. Efectivamente, los mikwaot están excavados en el suelo o forman parte de un edificio que tiene cimientos en la tierra; el agua no se conduce mediante una intervención humana directa (A. Kaplan, 1990). Además, son susceptibles de contener un volumen de agua de unos 760 litros. Las estancias subterráneas con cúpula octogonal sobre colgantes, descritas en este artículo, podían haber desempeñado la función de una reserva de agua que alimentara un mikwé, o bien la de mikwé. La reserva sólo puede contener agua de lluvia, lo que se realiza en las estancias subterráneas situadas bajo patio. La sala que fue construida en el cuarto de calderas de un baño utilizaba el agua de lluvia recibida por el patio, o bien un agua subterránea. Estas instalaciones se situaban en el subsuelo de casas o de residencias, tendencia que se manifiesta también en Alemania en el siglo XVIII (G. Heuberger, 1992).

7.2. La ausencia de documentos escritos impide por el momento toda datación precisa, pero el aparejo de las piedras permite datar varias de estas estancias en el siglo XIV. Algunas de ellas podrían haber sido construidas hacia 1366, fecha de la edificación de la sinagoga del Tránsito. Esta hipótesis concuerda con la que formulaba A. M. López Álvarez a propósito de la existencia de un baño ritual en uno de los sótanos descritos en el nivel 2 del museo del Greco 20. Los sótanos de la Alacava son probablemente más antiguos.

8. Las salas subterráneas cuadradas o sub-cuadradas con cúpula octogonal rebajada sobre colgantes aparecen actualmente como características del barrio judío de Toledo. No parece que se hayan encontrado otras similares, hasta ahora y que sepamos, en otras ciudades de la España medieval.

9. Este estudio de las casas del barrio judío lleva a formular la hipótesis de que la judería conserva las etapas de la evolución continua de la casa a lo largo de la Edad Media, evolución más difícil de seguir en los demás barrios de la ciudad, por la retirada de los árabes a finales del siglo XI y la ocupación de las casas islámicas por los cristianos.

10. Por otra parte, este estudio confirma el interés del análisis de la construcción y de las parcelas, unido a los datos textuales. Muestra también hasta qué punto el estudio de la construcción antigua, y particularmente de los sótanos, es urgente, tanto para el reconocimiento del urbanismo medieval y la comprensión de la evolución de las estructuras urbanas de la Edad Media hasta nuestros días, como para la rehabilitación de barrios antiguos como la judería.

11. Después de la presentación de este artículo, hemos formulado la hipótesis de «que les caves sous patio ont été utilisées comme des synagogues, et peut-être même édifiées dans ce but, alors que certaines salles latérales abritaient un miqwé» (Jean Passini, 2016). En efecto, a partir de los asaltos de 1391, los judíos que se convirtieron al cristianismo siguieron practicando el judaísmo en secreto. El erudito Rabbi Eliyahu Capsali, en 1523, menciona en su crónica la existencia de sinagogas bajo las casas de los judíos de Toledo: (entre 1406-1454) «los judíos hicieron todo lo que les apeteció… Así, los conversos gozaron de una gran libertad, adoraron al Santo, Bendito Sea, en sus casas, en sus patios… tuvieron sinagogas bajo el suelo de sus casas…».

4.Documentación

AHN, Clero 15 118, Santo Domingo el Real, Medidas de casas de Santo Domingo El Real de Toledo.

ASDR Clero, Libro 15 118, Medidas de casas de Santo Domingo el Real 1460.

HOSPITAL DE LA MISERICORDIA DE TOLEDO (1455). Libro memorial del testamento y bienes del canónigo Fernán Martinez de Fuensalida. (Inventario de las posesiones del hospital de la Misericordia, mandado hacer en el año de 1455, y los nombres de algunos clérigos, legos y nobles dueñas que legaron sus bienes).

5.Referencias bibliográficas

BRYSCH, G., 1992, Baños Rituales judíos en Alemania, en G. Heuberger, ed., MIKWE, Geschichte und Architektur jüdischer Ritualbäder in Deutschland. Eine Ausstellung des jüdischen Museums der Stadt Frankfurt am Main, 10 sept-15 nov. 1992, 184 p.

KAPLAN, A., 1990, Les eaux de l’Eden Le mystère du miqwé. Trad. francesa por B. Tagger. 2e ed., Jerusalén, Kountrass.

LÓPEZ ÁLVAREZ, A. M.; IZQUIERDO BENITO, R.; PALOMERO PLAZA, S., 1990. Guía del Toledo Judío. Toledo.

LÓPEZ ALVAREZ, A. M.; PALOMERO PLAZA, S., 1989, «Descubrimiento de un probable baño ritual judío junto a la sinagoga de El Tránsito (Toledo)». Sefarad, XLIX 2, 395-396.

LÓPEZ ALVAREZ, A.M.; MENÉNDEZ ROBLES, M. L., 1993, «Palacios y mansiones de la España judía». Espacio, Tiempo y Forma, H.a del Arte, t. 6, 97-116.

MOLÉNAT, J.-P., 1989, «Barrios y comunidades en Toledo (siglos XII-XV)». En la España Medieval, 2, pp. 169-178;

PALOMERO PLAZA, S.; LÓPEZ ALVAREZ, A. M.; ALVAREZ DELGADO, Y., 1992, «Excavations around the Samuel Halevi synagogue (del Tránsito) in Toledo». Jewish Art, 80, 49-58.

PASSINI, J., 1995, «El baño del Pozo Amargo (Toledo)». Arqueología islámica, 5, pp. 35-46.

PASSINI, J., 1998, «La juiverie de Tolède: Bains et impasses du quartier de Hamanzeit», en A.M. López Álvarez y R. Izquierdo Benito, coords., El legado material hispanojudío. «VII Curso de Cultura hispanojudía y Sefardí de la Universidad de Castilla-La Mancha. Cuenca, Ediciones de UCLM, pp. 301-326.

PASSINI, J., 2004, «El urbanismo de Toledo entre 1478 y 1504: el convento de San Juan de los Reyes y la Judería». Toletum: boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, 50, 2004 , pags. 11-24 50, pp. 11-23.

PASSINI, J., 2004a, Casas y casas principales urbanas. El espacio doméstico de Toledo a fines de la Edad Media. Toledo,Universidad Castilla-La Mancha.

PASSINI, J., 2004b, «La sinagoga del Sofer en Toledo». Sefarad 64:1, pp. 141-157.

PASSINI, J., 2009, «El Alacava, barrio alto de la judería de Toledo». Madrider Mitteilungen, 50, pp. 339-354.

PASSINI, J., 2017, «De quelques synagogues pour les "conversos" à Tolède aux XIVe et XVe siècles». Revue des Études Juives, 175, 3-4, pp. 333-356.

PASSINI, J.; ROJAS RODRÍGUEZ-MALO, J. M.; RAMÓN VILLA, J., 1997, «Los baños extramuros de San Sebastián». Al-Qantara, vol. XVIII, fasc. 1, pp. 187-219.

PORRES MARTÍN-CLETO, J., 1983, «Algunas precisiones sobre las juderías toledanas». Anales Toledanos, XIV, 1983, 37-57.

PORRES MARTÍN-CLETO J., 1991, Un enigma histórico. El Baño de la Cava. Madrid, Castalia.

SÁNCHEZ-CHIQUITO DE LA ROSA, S., 1996, «Ermita de Santa Ana (Consejería de Educación y Cultura)», en Toledo : Arqueología en la ciudad. Toledo, pp. 311-317.

1. «Otrossi tiene e possee el dicho ospital un tributo de quantia de dosszientos e treynta maravedis en unas casas que tiene ysac ezrillo Judio que son en la Juderia en que ay patyn con un parral en que ay seys varas en largo e seys varas en ancho. Un palaçio frontero en que ay seys varas en largo e tres en ancho. Debaxo del patin de la casa un sotano del tamaño del patio e del portal. En lo alto de la casa esta ençima del portal de la puerta una cozina con un portal junto con ella en que ay siete varas en ancho e seys varas en largo e una necesaria en ello. Otra camara ençima del palaçio frontero en que ay Nueve varas en largo e tres en ancho. Delante de esta camara un corredor cobierto de una vara en ancho e de la largura del dicho palaçio. Ay mas un entresuelo e una camara sobre el en que ay en cada uno de ello çinco varas en largo e dos varas en ancho lo qual viene sobre las casas de Rabi haron. Adelante de esto esta una camara que esta sobre la otra camara del palaçio frontero en que ay syete varas en largo e tres en ancho. Una açotea en que ay ocho varas en largo e tres varas en ancho cobierta. Esta possession fue dada e dotada al dicho ospital por… (está en blanco)». Hospital de la Misericordia de Toledo (1455). Fol. 18v. Santo Tomé.

2. «Una casa en el alacava que es de alonso peres golondrino que tiene por alindes de la una parte casas de françisco ferrandes golondrino su hermano e de la otra parte el adarve del sordo e la calle real paga de tributo cada un año mill maravedis. Midiose a XXIX de novienbre. Tiene un palaçio en entrando en el patin a la mano ysquierda que tiene de largo siete varas e de ancho tres varas. Iten otro palaçio a la mano derecha de largo nueve varas e media e de ancho quatro varas menos una ochava con un alhania (¿?) que esta dentro de el.

Iten otro palaçio frontero de este que tiene de largo seys varas e dos terçias e de ancho tres varas e una terçia. Iten un comedor con el lugar de tinajas de largo seys varas e de ancho tres varas. Iten un portal çerca del pozo de largo siete varas e una terçia e de ancho dos varas escassas. Iten un palaçio pequeño tras el pozo de largo tres varas e media con un callejonçillo e de ancho una vara e media. Iten la casa puerta quatro varas de largo e quatro de ancho. Iten el patin de largo siete varas e media e de ancho otro tanto.

Iten un sotano debaxo del patin con dos lunbreras que sallen al mesmo patin que tiene de largo seys varas e media e de ancho quatro varas.

Iten un corral que de largo en la entrada ay tres varas e media e de ancho tres varas con la sobida de la escalera. Iten el mismo corral de ancho [debería decir largo] seys varas e de ancho quatro varas. Iten un establo en el mismo corral de largo çinco varas e de ancho tres varas e media». Libro de las posesiones del cabildo de curas y beneficiados de esta ciudad de Toledo (1499). Fol. 8r, San Roman 5.

3. AHN, Clero libro 15 118, Santo Domingo el Real, Medidas de casas de Santo Domingo El Real de Toledo.

4. ASDR, (1460): f° 25 v°.

5. Año de 1499, Libro de las posesiones del cabildo de curas y beneficiados de esta ciudad de Toledo, fol. 20 r y v.

6. Damos las gracias a Jaime Gil y Soledad Sanchez Chiquito de la Rosa, que nos han permitido visitar las excavaciones.

7. Archivo Obra y Fábrica, 356, transcrita por J.-P. Molénat.

8. A.H.N. Clero leg. 7200.

9. Plano de los baños árabes situados en el Cerro de Gracia o Cava alta descubiertos por A. CABRERA en 1913. J. Porres Martín-Cleto (1991:19, figura 5).

10. El informe de esta comisión fue publicado por J. Porres (1991:135, anexo 10). El sótano objeto de nuestro tema se describe así: «Galería cubierta con bóveda vaída de ladrillo despiezada por anillos yuxtapuestos de generación bizantina; mal conservada y cubierta con mezcla y ennegrecida por el humo de la herrería establecida en el patio de ingreso».

11. Damos las gracias a las religiosas de María Inmaculada, que llevan este colegio, que nos autorizaron, en 1999, a visitar y medir el sótano. Damos gracias igualmente al arqueólogo Juan-Manuel Rojas, que realizó las excavaciones de estos sótanos antes de su transformación en comedor.

12. «Enfrente de la puerta de entrada de la casa última y mayor, dos de medio cañon en martillo (ala de un edificio que forma rectangulo recto con el cuerpo principal) muy espaciosas. La mayor normal (linea recta perpendicular a otra linea, a un plano) al zaguan y calle tiene unos arcos en su lado izquierdo. Todo en ladrillo y recibía luz por las partes mas altas como los baños árabes y romanos. Estas bóvedas poco expresivas de por si acogen en su ángulo a una tercera que forma un cuadrado en su base y con una bóveda que apoya en cuadro formeros de forma esférica sin que se desarrolle completamente la media naranja pues las pechinas son de la misma curvatura. Es análoga a la de la iglesia de García de Granada. Tiene puerta de a continuación de la mayor de cañón, y ambas dan al zaguán de la casa que hemos de estudiar como mudéjar. Los cuatro lados de la bóveda se hacen ocho una vez pasadas las pechinas y terminan en una lucerna como los baños romanos de Alange. La buena obra y categoría de la bóveda y los brocales de mármol es lo que me hace sospechar en unas termas romanas».

13. Raúl Maqueda, que sigue actualmente las excavaciones: comunicación oral.

14. AHN Cleros, Libros 14 881.

15. No pudimos acceder a la totalidad de los sótanos al oeste.

16. J.M. Rojas Rodríguez-Malo: comunicación oral.

17. Hemos podido medir las dos alturas mencionadas en los sótanos de Santa Ana y del Greco. Las alturas del centro de la cúpula se escalonan así: 2,30 (sótano n° 4); 2,70m (n° 6), 2,97m (n° 2), 3,10m (n° 1), 3,25m (n° 5), 4,97m (n° 9).

18. Casa AO-12, en la esquina de la calle de San Miguel y de la calle de la Soledad (J. Passini, 2004a).

19. Calle del Cristo de la Luz, n° 14. J. Passini, 2009.

20. A.M. López Álvarez, S. Palomero, 1989: S. Palomero, A.M. López Álvarez y Y. Álvarez Delgado, 1992; A.M. López Álvarez y M.L. Menéndez Robles, 1993.