Meldando i avlando sovre el judezmo: La figura académica de Michael Studemund-Halévy con motivo de su homenaje *

Meldando i avlando sovre el judezmo: The academic figure of Michael Studemund-Halévy on the occasion of his Tribute

Tania María García Arévalo

taniagarcia@ugr.es

Universidad de Granada

ORCID 0000-0002-4100-445X

Doğa Filiz Subaşı

doga.subasi@yobu.edu.tr

Yozgat Bozok Üniversitesi

ORCID 0000-0001-6975-6197

El pasado 29 de octubre de 2018 en el Instituto Cervantes de Hamburgo tuvo lugar el acto homenaje a Michael Studemund-Halévy, investigador del CSMS –Centre for the Study of Manuscript Cultures– de la Universidad de Hamburgo y de la Moses Mendelssohn Akademie de la ciudad de Halberstadt (Alemania). Sin lugar a duda, esta jornada estaba más que justificada, pues todo aquel que esté familiarizado con el campo del judeoespañol conoce alguna de las iniciativas que ha emprendido, las investigaciones que ha llevado a cabo o las numerosas publicaciones con las que cuenta. Todas ellas, además, han contribuido extensamente al avance de esta disciplina y a la preservación del legado sefardí desde Portugal a Ámsterdam y Hamburgo, los Balcanes o, incluso, el Caribe.

Sin embargo, este homenaje supuso el pretexto para la presentación de los verdaderos protagonistas, dos volúmenes titulados Caminos de leche y miel que se habían preparado en su honor y acababan de ser publicados en la editorial barcelonesa Tirocinio bajo la supervisión de Harm den Boer (Universidad de Basilea), Anna Menny (Institute for the History of the German Jews, Hamburgo), Carsten L. Wilke (Central European University de Budapest), David M. Bunis (Universidad Hebrea de Jerusalén), Ivana Vučina Simović (Universidad de Belgrado) y Corinna Deppner (Universidad de Erfürt).

Con motivo de este trabajo que, por otra parte, recoge aportaciones de destacados especialistas en el área de los estudios sefardíes, el objetivo de estas páginas será el de ofrecer un repaso a la figura de Studemund-Halévy en relación con el desarrollo de los estudios sefardíes en Europa a través de sus intereses, investigaciones e iniciativas. Sobre estas últimas, nos ocuparemos del papel de la Universita Sefaradi de Enverano que organiza desde 2012 y a la que cada año asisten más alumnos y judezmo-hablantes en lo que consideramos una inmersión total en la cultura, literatura y lengua sefardíes, pero también de nuevas actividades en vías de desarrollo como la Eshkola de Traduktores de Halberstadt. Ambas forman parte de las actividades de revitalización que este académico lleva a cabo para captar la atención sobre esta disciplina. Incluimos, asimismo, fragmentos de la entrevista que nos proporcionó en agosto de este mismo año en la que fue preguntado sobre diversas cuestiones que resultaban interesantes para conocer mejor su experiencia.

1.Studemund-Halévy: la labor académica

Cuando uno se aproxima a la producción científica de Studemund-Halévy tiene la sensación de que no va a acabar nunca. Los libros, artículos, proyectos pasados y en vías de desarrollo se suceden en un casi interminable currículum que sigue creciendo día a día. La misma impresión surge al hablar de su formación: graduado en Lausana y Lisboa en Psiquiatría, Psicología y Lingüística de los Balcanes; estudios de posgrado en Lingüística y Lenguas Orientales y Romance en Perugia, Hamburgo y Bucarest, incluyendo también la Psico y neurolingüística. Este compendio de disciplinas hace que sus colegas lo definan así:

(Trad.) […] es un hombre del renacimiento moderno. Sus intereses, búsquedas y escritos académicos recaen en muchos campos –lengua, literatura, lexicografía, bibliografía, impresiones, historia, arte, música, viajes, psicología, sociología, geografía, genealogía y otros muchos– […] especialmente conectados con su gran pasión, el judaísmo sefardí, en todo lugar y durante todo periodo. Esto hace a Michael Studemund-Halévy un conversador fascinante, casi enciclopédico. Michael es también un hombre muy sociable, a gusto con un interlocutor o cientos 1.

A pesar de esto, sus líneas de trabajo siempre han estado claras y podrían resumirse en varios ejes fundamentales: lengua, historia y cultura de los judíos sefardíes; multilingüismo e interlingüística judía; ediciones; epigrafía judía e iconografía funeraria. Todos ellos se vieron reflejados en intereses más concretos como: imprenta, ediciones y acercamientos en el ámbito literario a diferentes comunidades 2; epigrafía funeraria 3; cuestiones históricas 4; representaciones de la Shoah en el judeoespañol 5; cuestiones filológicas 6; la historia de la nación portuguesa en Hamburgo 7; bases de datos 8 y perfil de autores y obras sefardíes de los siglos xix-xx 9. Sus investigaciones, además de haber visto la luz en revistas internacionales de prestigio como Sefarad, Aschkenas, Revue des Études Juives, YOD, Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, Lusorama o Cadernos de Estudos Sefarditas, lo han hecho en muchas lenguas –alemán, francés, rumano, portugués, italiano, español, hebreo– lo que hace que puedan ser leídas por un público muy amplio.

En definitiva, su vasta producción, en su mayor parte derivada de estudios sobre las comunidades judías en los Balcanes, ha sido enfocada en los últimos años en los cementerios judíos del Nuevo Mundo como el de Barbados, El Caribe, Curaçao, entre otros, siendo especialmente desconocida esta área de conocimiento. Además, esta impulsó la base de datos SEFARDAT que, todavía hoy, sigue manteniéndose activa y actualizada. Por todo su esfuerzo ha sido premiado con varios galardones: Premio Alberto Benveniste de Universidad Paris-Sorbona por su labor relacionada con la cultura y el idioma sefardí en 2013; también en el mismo año el Premio de El Amaneser por su estudio del judezmo; o el Premio Shafar de las comunidades judías de Bulgaria.

Junto con su labor docente en las universidades de Hamburgo, Múnich, Colonia o Potsdam en lingüística del judezmo e historia de los marranos así como su participación en cursos de verano internacionales en Hohenems, Giessen y Jerusalén, ha organizado en el IGDJ numerosas conferencias y encuentros como: Coming and going (Hamburgo, 2005), Rescue Out of a Reach (Halberstadt, 2006), Lexicología y lexicografía judeoespañolas (Hamburgo, 2008), Sefarad an der Donau (Viena, 2011), Jüdische Friedhöfe als Welkulturerbe (Viena, 2011), Jüdisches Erbe in Europa zwischen Erinnerung und Inszenierung (Hamburgo, 2013), Mapping Western Sefardic Diaspora (Hamburgo, 2015) y Between Ottomania and Zion (Hamburgo, 2016).

Dado que el campo del judeoespañol, teniendo en cuenta las variedades lingüísticas y las circunstancias históricas, es muy amplio quisimos preguntarle acerca de dos cuestiones concretas: a) las obras, a su juicio, más relevantes y b) la problemática de la transcripción. En respuesta a la primera pregunta, distingue entre las obras más importantes de la generación anterior: las de Max Leopold Wagner, Max Luria y Cynthia Crews, y las más importantes de la nueva generación: las de Haim Vidal Sephiha, David Bunis, Ora Schwarzwald, Laura Minervini, Marie-Christine Varol y Jacob Hassan.

En relación con la segunda pregunta, hemos de observar la pluralidad de sistemas de transcripción que encontramos en el judeoespañol. Estos y los de transliteración no están regulados ni normalizados, lo que genera muchas controversias. Según el país en cuestión, se crearon diferentes sistemas ortográficos (a la turca, a la francesa, a la española, entre otros), aunque hay dos dominantes que conviven con los utilizados por algunos investigadores que se decantan también por sistemas mixtos según sus necesidades 10.

El más utilizado y aceptado en Estados Unidos e Israel es el de la revista Aki Yerushalayim 11 que es, además, por el que se inclina Studemund-Halévy. Usa una ortografía basada en un alfabeto fonético, en el cual cada sonido está representado por una letra o por un grupo de letras o viceversa, y se ha convertido en un ‘estándar’ entre los sefardíes que todavía escriben en judeoespañol. Es bastante fácil de manejar e intuitivo, no usa diacríticos y no genera problemas técnicos con la informática. En cuanto a los inconvenientes del sistema, visualmente es algo molesto para lectores españoles, sobre todo por la razón del uso de la letra <k>; resulta poco preciso a la hora de transcribir algunas grafías, sobre todo las de consonantes aspiradas. Por ejemplo, he` en posición inicial o medial, ḥet y kaf (cuando suena aspirada, no cuando suena como <k>) se transcriben todas como <h>, con lo cual uno se encuentra en el texto una <h> y no sabe qué letra de las tres realmente es la que aparece en el texto original 12.

El sistema de transcripción para el judeoespañol más usado en España y en otros focos internacionales es, sin embargo, el propuesto por Jacob Hassán, basado en una adaptación de la ortografía y la fonética del castellano moderno y presentando variantes dependiendo de la lengua del transcriptor. Creado para difundir los textos sefardíes aljamiados entre los hispanohablantes, no resulta aconsejable porque se aleja del sistema Unicode y puede dar a confusión ya que algunas letras poseen la misma transcripción.

Debemos también considerar que, tras la creación de la República Turca, Kemal Atatürk prohíbe el uso de alfabetos no latinos en textos no religiosos. Este hecho origina que los escritores sefardíes tuvieran que renunciar al uso del alfabeto rashi o semicursivo adaptando la lengua judeoespañola a la normativa turca y, en algunos casos, realizando transcripciones de textos antiguos según este sistema. Igual que el sistema de Aki Yerushalayim comentado antes, este resulta incómodo para los lectores hispanos, pero es el más empleado por los sefardíes de Turquía y sus áreas de influencia 13.

2.Caminos de leche y miel: el homenaje

En esta obra por el 70 cumpleaños de Halévy nada se ha dejado al azar: ni el título, ni la editorial donde se ha publicado ni los contenidos de sus dos volúmenes. Todo se encuentra marcado por la identidad sefardí y el deseo de implicarla en cada detalle. El título del homenaje ya recoge este hecho, dado que kaminos de leche i miel es una expresión judeoespañola muy popular utilizada para mostrar bendiciones y buenos deseos a alguien, sin embargo posee un origen bíblico y es fácilmente localizable en la expresión «tierra que mana leche y miel» 14.

La elección de Tirocinio y su colección Fuente Clara responde al propio compromiso de esta última de recuperar parte del legado histórico y literario hispánico mediante la cultura sefardí desde la expulsión de 1492. Ya en su mismo portal web se explica la razón de esta inquietud, que es la de dar a conocer diferentes testimonios de la producción literaria en lengua sefardí, antigua y moderna, así como otros trabajos que aporten alguna novedad sobre la vida de las comunidades sefardíes en cualquiera de los países donde se asentaron 15. Por tanto, la especialización del lugar en el que se ha publicado resulta muy interesante ya que, efectivamente, esta obra responde a esa necesidad de nuevas ideas, conceptos y argumentaciones que contribuyan a esa recuperación del legado de estas comunidades. Hemos de mencionar también que un buen número de las publicaciones de Halévy han visto la luz en esta editorial, por lo que no es de extrañar que haya acogido con buena disposición y entusiasmo esta obra.

Si nos centramos en los dos volúmenes que componen este trabajo, ambos de una extensión más que considerable (414 y 537 páginas respectivamente), están divididos por temáticas. El primero se ocupa de las cuestiones históricas y culturales, en tanto que el segundo lo hace de las lingüísticas y literarias 16. La razón de la extensión y de la clasificación de las aportaciones ya la explican los mismos editores en el prefacio del segundo de ellos 17:

[…] when the editors of this book unanimously agreed to pool our efforts to salute Michael with a Festschrift honoring his 70th year, we found that his wide-ranging interests and extensive network of friends and close colleagues caused us something of a problem […] When the results of our invitations to colleagues in our own fields began to come in, we found that a single volume could not hold even the sum of their contributions. So, it was decided to divide the articles sent to us to honor Michael into two volumes.

Además de la extensión, llama la atención la variedad de lenguas en las que se presentan los capítulos –español, inglés, alemán y francés– que facilitan en buena medida su consulta y difusión.

El primer volumen se abre con el capítulo titulado «Vita de Halévy» (pp. 9-32) en el que ofrece un repaso de las cuestiones que lo llevaron a adentrarse en el mundo del judeoespañol, tras haberlo escuchado por primera vez en Bucarest (1968-1970); de cómo visitaba familias sefardíes en diferentes lugares y quedaba fascinado por su lengua vernácula mezcla de «hebreo, romance y turco, su literatura judía y no judía así como las ricas tradiciones orales, incluyendo proverbios, acertijos, canciones, baladas y el folklore de las historias» 18; de cómo logró introducirse dentro del círculo de los judezmo-hablantes; de su labor como autor regular en El Amaneser; de su trabajo como psicolingüista en un hospital que abandonó por un puesto de editor en una editorial de Hamburgo al tiempo que seguía traduciendo obras desde diferentes lenguas y, algunos años después, ingresaba como investigador en el Institute for the History of German Jews (IHGJ) de Hamburgo. A partir de aquí, los contactos con el mundo sefardí se hicieron mucho más constantes e interesantes, iniciando una intensa vida académica llena de aristas que va combinando como publicaciones, exposiciones, colaboraciones con instituciones, proyectos de diferentes naturaleza centrados, por ejemplo, en la construcción de bases de datos en torno a cementerios judíos en Hamburgo y análisis de la prosopografía en el Caribe (proyecto SEFARDAT) o material filmográfico, entre otros muchos que hoy sigue desarrollando.

Los quince artículos que suceden a este capítulo introductorio pertenecen al ámbito de la historia y la cultura, y en él participan colegas que son referentes dentro del estudio del mundo sefardí, como también pasará en el segundo volumen, procedentes de muy diversas universidades e instituciones de todo el mundo, tratando de ocuparse de parcelas en las que Halévy ha trabajado previamente. Hablamos de las contribuciones de Eva M. Eckkrammer («Sefardische Elegantie: The Sephardic impact on the development of Papiamentu», pp. 33-51); Aviva Ben-Ur y Julie-Marthe Cohen («Unworthy of their ancestors: Representing Caribbean Jewry in 1954 and 2015», pp. 52-84); Tina Walzer («Vier Jahrhunderte zwischen Anpassung und Selbstbewusstsein. Grabmonumente Sefardischer Familien auf jüdischen Friedhöfen in Wien», pp. 85-113); Felicitas Heimann-Jelinek («Die Türken in Wien – Geschichtsfragmente einer Jüdischen Gemeinde», pp. 114-126); Jorun Poettering («The General Pardon of 1605 and the origins of Hamburg‘s Portuguese-Jewish Community», pp. 127-141); Harm Den Boer («Samuel Abas and his Portuguese translation of Baḥya‘s ‘Duties of the Hearts’: A particular form of censorship and cultural transfer», pp. 142-184); Ina Lorenz («A Hamburg Portuguese in the service of the Haganah: The trial against David Sealtiel in Hamburg (1937)», pp. 185-227); Jutta Dick («Die ‘Portugiesische Krankheit’ – Die De Castros in Altona», pp. 228-259); Giuseppe Veltri («Religious Unexclusiveness: The strategic relativism of Yehoshua„ Ha-Lorki», pp. 260-274); Carsten L. Wilke («Autorretrato picaresco de un mercader: el ‘‘Discurso de la vida” de Francisco López Villanueva en la Inquisición de Toledo», pp. 275-297); Julia Lieberman («Daily life in Ottoman Jerusalem in the 1630s through the eyes of an international wordly merchant», pp. 298-312); David Malkiel («Realism and the rise of Kabbalah in the sixteenth century», pp. 313-327); Tirtsah Levie Bernfeld («Confrontation between East and West. Balkan Sephardim in Early Modern Amsterdam», pp. 328-362); Nicole Abravanel («Quel usage du passé en milieu sépharade face à la montée du fascisme? Le poids des réseaux», pp. 363-390) y Jacob Barnai («Shabbetai Sevi on the Jewish and Israeli stage and screen», pp. 391-404), a los que siguen las notas de los participantes.

El segundo volumen, también de gran calidad científico-académica, ofrece las aportaciones en el ámbito de la lengua de Rafael D. Arnold («Zwischen den Stühlen. Falling between the cracks – Jiddisch und Judenspanisch im Lichte von Sprachbewertungen», pp. 19-45); Ilil Baum («A Hebrew-letter fragment in mixed Castilian-Catalan from around the time of the Expulsion and its implications for the emergence of Judeo-Spanish», pp. 46-63); David M. Bunis («Echoes of Judezmo in Syria», pp. 64-115); Jelena Filipović («A transdisciplinary approach to minority language revitalization: Judeo-Spanish as a case study», pp. 116-134); Susann Fischer y Jorge Vega Vilanova («Contact-induced change in Judeo-Spanish», pp. 135-153); Ora (Rodrigue) Schwarzwald («Unknown sources of Ladino instructions in a prayer book for Jewish women», pp. 154-168); Carolina Francisca Isabel Spiegel («El contacto lingüístico entre el castellano y el judeoespañol vernáculo (judezmo) en Turquía en el siglo xxi: el ejemplo de dos mujeres sefardíes esmirniotas», pp. 169-184); Alexandra Twardowska («Tiju Jusu and other Sephardic characters – An image of generations and their language in the prose of Moafi», pp. 185-197); Ivana Vučina Simović («Nomen est omen. The sociolinguistic consequences of Sephardic polyglottonymia», pp. 198-212).

El bloque dedicado a la literatura cuenta con las firmas de Tamar Alexander («“Writing makes me feel bad” – Hayim Nahmias, the diary of a Jerusalem Sephardi in the Ottoman army in World War I», pp. 213-225); Agnieszka August Zarębska («Metáforas de la lengua y la literatura sefardíes en la poesía judeoespañola contemporánea», pp. 226-245); Kenneth Brown («Four new eighteenth-century Sephardic literary texts in the Hamburg University Library», pp. 246-287); Corinna Deppner («The right to differentiation. Discourses on images and words in Robert Menasse‘s The Expulsion from Hell», pp. 288-314); Paloma Díaz-Mas («La visita a España de Isaac Alcheh y Saporta (1916) y su repercusión en la prensa española», pp. 315-333); Aitor García Moreno («Humor y publicidad en la prensa sefardí», pp. 334-361); Susy Gruss («El Tiempo: Un vehículo de acceso a la literatura hebrea moderna», pp. 362-384); Elisabeth Güde («Inschriften. Vom Fortleben des Judezmo in der Literatur», pp. 385-405); Judith K. Lang Hilgartner («“Para ke oigan muestros muertos”: A female messiah and the salvation of Jewish Spanish in Avner Perez‘s erotic poetry», pp. 406-423); Andjelka Pejović («Las relaciones familiares en el refranero español, judeoespañol y serbio», pp. 424-443); Shmuel Refael Vivante («In search of the Corfiot Jewish mother: Le livre de ma mère by Albert Cohen and the metaphor of the Sephardic mother», pp. 444-455); Pilar Romeu Ferré («De La Juive de Jacques Fromental Halévy a La ĵudía. Una novela en judeoespañol publicada en el periódico El Nacional de Viena (1866-1867)», pp. 456-486); Julie Scolnik («Rabbi Nisim Behar‘s La Meza Cudia: New scientific discoveries in support of traditional laws», pp. 487-496) y Katja Šmid («‘La pošta del Oriente’: Readers’ letters on the polemic between Semo and Papo in the Sephardic Newspaper El Coreo de Viena (1872)», pp. 497-524).

Como puede verse, este trabajo supone una inyección de nuevo compromiso con los estudios sefardíes en todos los ámbitos en los que la disciplina puede desarrollarse, pero también abre nuevas perspectivas, aporta valiosas contribuciones y ya se constituye como una de las obras de referencia.

3.Iniciativas de revitalización: La Universita Sefaradi de Enverano y la Eshkola de Traduktores

Cuando le preguntamos a Studemund-Halévy qué elementos considera cruciales en este momento en relación con el judeoespañol, nos dice que lo más urgente es su revitalización, es decir, emprender todas las acciones posibles para atraer la atención de alumnos e investigadores, además de la conservación del idioma. Insiste en ello con firmeza en un tiempo en el que la lengua está casi extinta porque su número de hablantes es cada día menor:

El judezmo no es una lengua moribunda, es una lengua olvidada. Hay varias ideas para revitalizar el judezmo: en las escuelas (Israel), en las universidades (en todo el mundo), en la sección sefardí en los congresos hispanistas - nacionales e internacionales, en la fundación y establecimiento de bibliotecas sefardíes, pero sobre todo en los viajes a los hablantes del judezmo para entrevistas audiovisuales, etc.

Y es dentro de esta labor de revitalización que podemos hablar de dos proyectos que ha llevado a cabo y han favorecido el interés y acogimiento de los estudios sefardíes en los últimos años. Nos referimos a la Universita Sefaradi de Enverano y, la más reciente aún en desarrollo, la Eshkola de Traduktores de Halberstadt.

Nosotras mismas hemos tenido la oportunidad de asistir a la Universita Sefaradi de Enverano en su sexta (2017), séptima (2018) y la octava edición (2019), celebradas las tres en la pequeña ciudad alemana de Halberstadt, en el estado de Sajonia-Anhalt. Los orígenes de esta actividad, que llegó a nuestros oídos por casualidad, por la experiencia de otros compañeros, se remontan al año 2012, momento en el que se organiza la primera escuela de verano en Sofia (Bulgaria) y que, desde 2015, fue acogida en la Moses Mendelssohn Akademie de Halberstadt. El mismo Studemund-Halévy relata el modo en que surge la idea de su creación 19:

In the new millenium, Michael Brenner (Department of History, Munich University), Hanno Loewy (Jewish Museum, Hohenems, Austria) and Stephan Wendehorst (Vienna University, Austria) provided me the unexpected opportunity to teach Judezmo and Sephardic cultural history at their summer schools. This later gave rise to the idea for our own exclusively Sefardic summer school, the Universita Sefaradita de Enverano. Together wih my colleagues Gaëlle Collin (Paris), Ivana Vučina Simović (Kragujevac University, now Belgrade University) and Corinna Deppner (Hamburg, now Erfürt University), we established in Sofia, energetically supported by the Jewish Community Shalom and the Klub Ladino, an ambitious Sefardic Summer University, still active today. We invite between 20 to 25 students every year, some of whom had already participated in the Jewish summer schools in Hohenems, Vienna and Jerusalem, including Judezmo enthusiasts and university lecturers from Bulgaria, Israel, France, Spain, Germany, Serbia, Croatia, Bosnia, Macedonia, Turkey and Austria, to come to Sofia (later shifted to the Moses Mendelssohn Academy in Halberstadt) […].

La razón del traslado de Sofia a Halberstadt se debe principalmente a dos cuestiones: el pasado judío de la ciudad y el apoyo de las instituciones. En cuanto a la primera, los primeros documentos que testimonian la presencia de judíos en Halberstadt datan de 1261 aunque es probable que ya se hubieran asentado allí en 1189. El hecho de que una comunidad judía o Judendorf poseyera una sinagoga se menciona por primera vez en 1364. Esta comprendía un total de 11 familias en 1456, principalmente dedicadas al préstamo. Los judíos fueron expulsados de Halberstadt en 1493 y su regreso en el siglo xvi, fueron expulsados una vez más en 1595. De nuevo volvieron a ella y construyeron una sinagoga que fue destruida en la Guerra de los Treinta Años (1618 y 1648). En 1650, diez familias judías fueron provistas de ciertos privilegios, permitiéndoles participar en negocios y nuevamente en los préstamos, se les dejó elegir rabino en 1661, aunque se les prohibió la construcción de una sinagoga que no llegó a restalecerse hasta 1712. En 1699 esta comunidad contaba con 118 familias con un total de 639 personas.

Ya en el siglo xviii, Halberstadt sirvió como centro para las comunidades más pequeñas que la rodeaban y en ella se encontraba la comunidad judía más extensa de Prusia. Hasta el xviii fue un centro reconocido en el estudio de la Torá y la filantropía, incluso a mediados del xix se imprimieron allí trabajos hebreos. También hay que citar a la familia Hirsch que, entre el siglo xix y principios del xx sobresalió en el ámbito de la industria y en las actividades filantrópicas.

Hasta 1930 Halberstadt fue el centro de la judería ortodoxa de Alemania y en 1933 se contaban 706 judíos en ella. El ascenso del nazismo y sus consecuencias económicas y sociales hicieron que muchos de ellos emigraran. La comunidad reaccionó a la persecución desarrollando un complejo de instituciones educativas y culturales, así como estableciendo relaciones formales con las autoridades gubernamentales. En 1938 la sinagoga fue incendiada y, posteriormente, demolida. Cuarenta hombres judíos fueron arrestados y enviados a Buchenwald. La escuela judía cerró en 1941, y entre 1939 y 1942 fueron deportadas 186 personas, sin que ninguna de ellas regresara.

En 1995 se fundó la Academia Moses Mendessohn, financiada por el Estado Federal de Sajonia-Anhalt, la ciudad de Halberstadt y donantes privados. Se encuentra en un complejo de edificios: la antigua sinagoga Klaus restaurada, el lugar de la antigua sinagoga barroca, la antigua casa del cantor y la antigua casa de baños, también restauradas. Esta última alberga el Museo Berend Lehmann sobre historia y cultura judías, inaugurado en 2001. Se centró en la historia de los judíos en Halberstadt como modelo para la historia judía en Prusia. En 2005, 30 familias judías de la antigua Unión Soviética fundaron una nueva comunidad judía 20.

Sobre el apoyo de las instituciones, la misma Moses Mendelssohn Academy es el lugar que acoge en sus instalaciones esta universidad de verano y sostiene, junto con la Moses Mendelssohn Foundation, esta actividad con la colaboración de otros centros y particulares. Esta universidad de verano supone una inmersión total en el mundo sefardí. Desde la cuestión lingüística, pasando por la histórica, el legado literario, la música, la fotografía, el arte o las experiencias más personales que los judezmo-hablantes comparten con el resto de los participantes en una semana de trabajo intenso desde la mañana hasta, en la mayoría de las ocasiones, la noche. Los participantes, por su parte, proceden de diferentes países –Turquía, Serbia, Italia, Alemania, España, Israel– lo que contribuye a que la experiencia sea internacional.

Las sesiones de mañana están dedicadas al trabajo de lectura y transcripción de una obra seleccionada previamente. En 2015 la elegida fue Vyeja Nueva Tyera; en 2016 El Haman Hitler; en 2017 Kaskambo; en 2018 La ermoza Ester y en 2019 se ha trabajado sobre Abravanel, una pieza teatral de Aharon Menahem, casi desconocida, de principios del siglo xx. Los alumnos se dividen en grupos de trabajo, cada uno con un profesor, en los que la atención es personalizada. En ellos se lee, se transcribe, pero también se discute, se intercambian opiniones en torno al texto y su registro lingüístico, se observan similitudes con otros de temática similar y se llega a consensos sobre la mejor forma de abordar los contenidos. Además, se cuenta con el aliciente de que el fruto de esta semana se ve reflejado en El Amaneser, suplemento del periódico de Estambul Şalom, publicación íntegramente en judeoespañol y con periodicidad mensual. Studemund-Halévy lo cuenta así 21:

Together with native speakers, they [los alumnos] develop modest edition projects involving transcription of literary and historical texts from Rashi script into Latin orthography. These editions are regularly pubished by the Istanbul weekly Şalom in its Judezmo monthly supplement El Amaneser.

Las sesiones de tarde están dedicadas a las contribuciones de los propios alumnos. Para ello, cada uno ha de preparar una ponencia de temática libre por lo que la variedad de tópicos es muy amplia. Esto supone que se trabaje en torno a cualquier aspecto de las comunidades sefardíes de manera más precisa, iniciándose en esta línea aquellos que no lo hayan hecho previamente, siendo este su primer contacto con el judeoespañol. Como resultado, los programas de tarde suelen ser misceláneos, con intercambios de opiniones y propuestas de nuevos proyectos. Además, se realizan otras actividades como clases de solitreo, de música sefardí, exposiciones fotográficas, excursiones al cementerio judío de Halberstadt, visitas guiadas al Berend Lehmann Museum for Jewish History and Culture y otros lugares de la misma ciudad, así como el visionado de documentales y películas de temática sefardí.

En definitiva, la Universita Sefaradi de Enverano supone conocimientos para todo aquel que asiste a ella pues se vive el mundo sefardí en un contexto familiar y cercano pero también académico y riguroso. En los últimos años esta ha marcado un referente tanto para aquellos que se inician en este campo de investigación como para los que ya trabajan en él desde hace años. Es por ello que aquí se dan cita alumnos y alumnas de grado, pero también investigadores e investigadoras, profesores universitarios y profesoras universitarias, así como doctores y doctoras que igualmente adquieren conocimientos y sacan provecho de esta iniciativa que tan buenos resultados da desde su creación.

Junto con la Universita Sefaradi, en los últimos años Michael Studemund-Halévy trabaja en torno a la posibilidad de fundar de manera oficial la Eshkola de Traduktores de Halberstadt (ETH), que ya se encuentra dando sus primeros pasos. Surgida a raíz de la actividad anterior, su objetivo es el de ofrecer transliteraciones científicas que sean publicadas en editoriales de prestigio. Como él mismo dice en tono familiar y jocoso, y el alumnado recoge y repite: Toledo fue ayer, Halberstadt es el muestro futuro!

En nuestra entrevista con Studemund-Halévy y teniendo en cuenta todas las actividades y proyectos en los que se ha embarcado, la pregunta más importante se centraba en el futuro, en qué vendrá en los próximos años y en el modo en que repercutirá en la conservación del legado sefardí. Nos explica:

Es mi sueño la creación de una biblioteca virtual accesible a todas las personas interesadas, la reimpresión de libros importantes y, sobre todo, un proyecto de traducción en el que las obras más importantes de la literatura mundial se traduzcan al judezmo con el fin de dar a esta lengua un estatus literario. Y luego motivar a los sefardíes a escribir textos literarios y científicos en esta lengua.

De hecho, la biblioteca virtual ya está en marcha y surge de sus propios fondos entre los que se encuentran alrededor de 900 libros judíos sefarditas en rashi, incluyendo no solamente aquellos considerados ‘raros’ sino también unos 50 libros desconocidos para los investigadores. También grabados y una colección de aproximadamente 10000 libros sobre la lengua, la cultura, la literatura y la historia de los sefardíes 22. Sin duda, un extenso compendio que, de ser digitalizado en su totalidad y finalmente accesible en formato abierto, será un referente de consulta crucial para el desarrollo de la disciplina y su conservación.

Tal como se ha visto a lo largo de las páginas anteriores, la figura de Michael Studemund-Halévy es muy relevante para el desarrollo y la consagración de los estudios sefardíes no solo en Alemania sino también en Europa y el resto del mundo. Un hombre con una larga trayectoria investigadora que ha dedicado su vida al cultivo de la ciencia y el saber relacionados con el judezmo desde diferentes perspectivas y disciplinas. La cantidad y la calidad de sus estudios sobre cultura, historia, literatura y lengua sefardíes muestran que es un auténtico renacentista moderno, versado en muchos campos, como la lexicografía, bibliografía, impresiones, arte, música, viajes, psicología, sociología, geografía, genealogía.

Referencias bibliográficas

Auerbach, B. H. (1968), Geschichte der jüdischen Gemeinde Halberstadt 1844 bis zu ihrem Ende. Tel Aviv: Selbstverlag.

Avneri, Z. - Daemmig, L. (2008), Halberstadt. Jewish Virtual Library. https://www.jewishvirtuallibrary.org/halberstadt [consultada el 15/07/2019].

Bunis, D. M. - Vučina Simović, I. - Deppner, C. (eds.) (2018), Caminos de leche y miel. Jubilee Volume in Honor of Michael Studemund-Halévy. Vol. 2: Language and Literature. Barcelona: Tirocinio.

Collin, G. - Studemund-Halévy, M. (2007), Entre dos mundos. Catálogo de los impresos búlgaros en lengua sefardí (siglos xix y xx). Barcelona: Tirocinio.

Den Boer, H. - Menny, A. - Wilke, C. L. (eds.) (2018), Caminos de leche y miel. Jubilee Volume in Honor of Michael Studemund-Halévy. Vol. 1: History and Culture. Barcelona: Tirocinio.

Galtier, G. (2008), Transcription. Pour une orthographe méditerranéenne du judéo-espagnol». En Molho, R. (ed.), Judeo-Espagnol: Social and cultural life in Salonika through Judeo-Spanish Texts. Thessaloniki: Ets Ahaim Foundation: 217-228.

Hildesheimer, M. (2004), Eine orthodoxe Gemeinde und die religiösen, sozialen und wirtschaftlichen Wandlungen in der Neuzeit: Die jüdische Gemeinde in Halberstadt im-19. und 20. Jahrhundert. Zeitschrift Für Religions-Und Geistesgeschichte, 56.3: 222-250. http://www.jstor.org/stable/23898306 [consultada el 12/08/2019].

Lehmann, M. (1981), A Jewish Financier’s lasting «investment». Tradition: A Journal of Orthodox Jewish Thought, 19.4: 340-347.

Schwab, H. (1953), The Last Jew from Halberstadt. Jewish Quarterly, 1.1: 89-90. DOI: 10.1080/0449010X.1953.10703887 [consultado el 05/08/2019].

Studemund-Halévy, M. (2019a), City in Love with the Theatre: Rafael Farin and the Judezmo Theater in Shumen. En Arnold, A. (ed.), Jüdische Übersetzer - als Akteure interkultureller Transformationen. Heidelberg: Winter, 197-213.

― (2019b), A Treasured Trove. Sefardic Manuscripts and Books from Altona and Hamburg. En Stuczynski, C. B. - Feitler, B. (eds.), Portuguese Jews, New Christians and ‘New Jews’, A Tribute to Roberto Bachmann. Leiden- Boston: Brill, 399-438.

― (2019c), Sea Is History, Sea Is Witness: The Creation of a Prosopographical Database for the Sephardic Atlantic. En Kaplan, Y. (ed.), Religious Changes and Cultural Transformations in the Early Modern Western Sephardic Communities. Leiden-Boston: Brill, 487-509.

― (2019d), Bibliographische Skizzen Hamburger Portugiesen. Teil 3: Debora Hana Naar. Liskor-Erinnern, 3.12: 25-32.

― (2019e), Neither a Son, not a Father, not a Brother Will Guide Me: The Family of Gideon Abudiente in the Caribbean. En Bar-Levav, A. et al. (eds.), Paths to Modernity. A Tribute to Yosef Kaplan. Jerusalem: Zalman Shazar, 215-236. [Hebreo].

― (2018), Vita. En Den Boer, H. - Menny, A. - Wilke, C. L. (eds.), Caminos de leche y miel. Jubilee Volume in Honor of Michael Studemund-Halévy. Vol. 1: History and Culture. Barcelona: Tirocinio, 9-30.

― (2016a), More than Images: Sefardi Sepulchral Iconography in the Jewish Cemetery in Bridgetown, Barbados. En Studemund-Halévy, M. (ed.), A Sefardic Pepper-Pot in the Caribbean. History, Language, Literature and Art. Barcelona: Tirocinio, 429-488.

― (2016b), Across the Waters. Sefardi Pioneers from Hamburg in the Caribbean. En Studemund-Halévy, M. (ed.), A Sefardic Pepper-Pot in the Caribbean. History, Language, Literature and Art. Barcelona: Tirocinio, 159-209.

― (2016c), A Sefardic Pepper-Pot in the Caribbean. Barcelona: Tirocinio.

― (2016d), What Happened in Izmir Was Soon the Talk of Hamburg. El Prezente. Journal for Sephardic Studies, 10: 151-172.

― (2016e), Palabras para el pasado. Gracia Albuhayre, una poeta de Karnobat. En Díaz-Mas. P. - Martín Ortega, E. (eds.), Mujeres sefardíes lectoras y escritoras, siglos xix-xxi. Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert, 277-301.

(2014a), La boz de Bulgaria. Vol I. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Livro de lektura para estudyantes: Teatro (con la colaboración de G. Collin). Barcelona: Tirocinio.

― (2014b), Sintid esta endetcha que quema el corasson: A Judeo-Spanish epic poem in rhyme and meter, lamenting the brutality of invading Russians toward the Jews in Bulgaria. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 63: 111-129.

― (2013a), Esbozo de un catálogo de impresos sefardíes de Viena, siglos xix y xx. En Studemund-Halévy, M. - Liebl, C. - Vučina Simović, I. (eds.), Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio, 437-470.

― (2013b), From East to West and Back. Baruh Mitrani, a Turkish Sefardic Maskil. En Sánchez, R. - Bornes Varol, M. C. (eds.), La presse judéo espagnole, support et vecteur de la modernité. Istanbul: Libra Kitap, 255-280.

― (2013c), Ivri, daber ivrit! Baruch Mitrani, a Turkish Sefardi Maskil in Vienna. Transversal, 13.2: 9-40.

― (2013d), Le judéo-espagnol en caractères cyrilliques. En Roussi, S. - Stulic, A. (eds.), Recensement, analyse et traitement numérique des sources écrites pour les études séfarades. Bordeaux: Presses universitaires de Bordeaux, 35-45.

― (2011a), Im Jüdischen Hamburg. Ein Stadtfürer von A bis Z. Hamburg: Dölling und Galitz.

― (2011b), Afilu ke es haham se le menea. Placer sexual y juegos de palabras en judeoespañol. En Busse, W - Studemund-Halévy, M. (eds.), Lexicologia y lexicografía judeoespañolas. Bern (et al.): Peter Lang, 221-276.

― (2010a), Rinyo o El amor salvaje. Una obra teatral en judeoespañol de Abraham Galante publicada en 1906. Barcelona: Tirocinio.

― (2010b), Shem Tov Semo, Sefardi Vienna and the cradle of Judezmo philology. En Díaz-Mas, P. - Sánchez Pérez, M. (eds.), Los sefardíes ante los retos del mundo contemporáneo: identidad y mentalidades. Madrid: CSIC, 317-331.

― (2006-2007), Rinyu o el amor salvaje. Abraham Galante comme dramaturge. Yod: revue des études hebraïques et juives, 11/12: 245-269.

― (2005), Des vies sous les cendres. Apologie du Judezmo et représentation de la Shoah dans la littérature judéo-espagnole. En Benbassa, E. (ed.) Les Sépharades en littérature. Un parcours millénaire. Paris: PUPS: 159-181.

― (2004a), Mateo i Odoksia. Lectura sobre una novela y un refranero sefardí desconocidos. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 10.1: 55-81.

― (2004b), Aux cendres des mots. –Apologie du judezmo et représentation de la shoah dans la littérature judéo-espagnole. Neue Romania, 31 (=Judenspanisch VIII): 201-248.

― (2003), Bibliographie zur Geschichte der Sefarden in Rumänien, in Österreich und in Berlin. Neue Romania, 28 (=Judenspanisch VII): 169-176.

― (2002), Codices Gentium: Semuel de Isaac Abas, coleccionista de libros hamburgués. En Contreras, J.- García García, B. J. - Ignacio Pulido (eds.), Familia, religión y negocio: el sefardismo en las relaciones entre el mundo ibérico y los Países Bajos en la Edad Moderna. Madrid: Fundación Carlos de Amberes: 287-319.

― (2000a), L’imprimerie séfarade à Hambourg et la censure protestante et rabbinique Revue des études juives, 159.3-4 (jul.-dic.): 485-500.

― (2000b), Senhores versus criados da Naçao: Portugueses, asquenasíes y tudescos en el Hamburgo del siglo xvii. Sefarad: Revista de estudios hebraicos y sefardíes, 60. 2: 349-368.

― (1996), Panorama de l’épigraphie funéraire judéo-portugaise à Hambourg. En Benbassa, E. (ed.), Mémoires Juives d’Espagne et du Portugal. París: Publisud:105-126.

― (1975), Bibliographie zum Judenspanischen (Romanistik in Geschichte und Gegenwart). Hamburg: Helmut Buske.

Studemund-Halévy, M. - Colin, G. (2013), The Wondrous Story of Diego de Aguilar. En Studemund-Halévy, M. - Liebl, C. - Vučina Simović, I. (eds.), Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio, 239-294.

― (2010), Era una vez ... La Komunidad Israelit-espanyola de Vyena. El Amaneser, 5. 61: 14-17.

― (2009a), Sefarad an der Donau. Die Sefarden und die deutschsprachige Romanistik. Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 15.2: 227-244.

― (2009b), Sefarad an der Donau. Sefardische Drucke aus Wien. David, 23, 82: 44-47.

― (2009c), Shem Tov Semo – Spuren einer Biographie. David. Jüdische Kulturzeitschrift, 83.12: 42-43.

― (2008a), Sefarad sur les rives du Danube. Vienne et la littérature judéo-espagnole. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 57: 149-211.

― (2008b), Forschungsbericht Hebraica: Sefarad an der Donau. Biblos, 57.1: 125-134.

Studemund-Halévy, M. - Fischer, S. (2013), Audiovisual Documentation on Bulgarian Judezmo. En Studemund-Halévy, M. - Liebl, C. - Vučina Simović, I. (eds.), Sefarad an der Donau. La lengua y literatura de los sefardíes en tierras de los Habsburgo. Barcelona: Tirocinio, 407-424.

Studemund-Halévy, M. - Stulic, A., (2015), La boz de Bulgaria. Vol 2. Bukyeto de tekstos en lingua sefardí. Livro de lektura para estudyantes: Novelas. Barcelona: Tirocinio.

Vega Álvarez, F. - García Arévalo, T. M. (2016), Guía BUPRE. Guía de buenas prácticas para revistas electrónicas. El caso de las revistas sobre estudios hebreos y judíos. Recurso electrónico. Granada: EUG. http://editorial.ugr.es/pages/publicacionesenabierto/020525guia_bupre_final/!

1. Bunis – Simović – Deppner, 2018: 7.

2. Collin – Studemund-Halévy, 2007; Studemund-Halévy, 1975, 2000, 2002, 2004a, 2006-2007, 2010a, 2013a, 2014a, 2014b, 2019a, 2019b; Studemund-Halévy – Collin, 2013, 2008a, 2008b; Studemund-Halévy – Stulic, 2015.

3. Studemund-Halévy, 1996, 2016a; 2019c.

4. Studemund-Halévy, 2003, 2011, 2016b, 2016c, 2016d; Studemund-Halévy – Collin, 2009a, 2009b, 2010.

5. Studemund-Halévy, 2004b, 2005.

6. Studemund-Halévy, 2010b, 2011b; Studemund-Halévy – Fischer, 2013.

7. Studemund-Halévy, 2000b.

8. Studemund-Halévy, 2019c.

9. Studemund-Halévy, 2002, 2011; 2013b; 2013c; 2016e; 2019e; 2019d; 2019g; 2019e; Studemund-Halévy – Collin, 2008, 2009c.

10. Galtier, 2008.

11. http://www.aki-yerushalayim.co.il/ay/index.htm.

12. Vega – García, 2016: 30.

13. Vega – García, 2016: 31.

14. Véase Ex 3, 8-17; 13, 5; 33, 3; Lv 20, 24; Nm 13, 27; 14, 8; 16, 13-14; Dt 6, 3; 11, 9; 26, 9-15; 27, 3; 31, 20; Jos 5, 6; Jr 11, 5; 32, 22; Ez 20, 6-15.

15. Consúltese en la página de inicio [https://tirocinio.com/].

16. Den Boer – Menny – Wilke, 2018 (vol. 1) y Bunis – Simović – Deppner, 2018 (vol. 2).

17. Bunis – Simović – Deppner, 2018: 7.

18. Halévy, 2018: 12.

19. Halévy, 2018: 30-31.

20. Avneri-Daemmig, 2008; Hildesheimer, 2014; Lehmann, 1981; Schwab, 1953; Auerbach, 1968; Koehler, 1927; Hartmann, 1998, 1991-1996. Sobre el cementerio, véase https://www.iajgsjewishcemeteryproject.org/sachsen-anhalt-saxony-anhalt/halberstadt.html y la labor de la Moses Mendelssohn Academy en https://www.moses-mendelssohn-akademie.de/startseite.html. Para una bibliografía completa sobre la historia judía de Halberstadt, consúltese el enlace https://www.moses-mendelssohn-akademie.de/rekonstruktion-des-inventars-der-ehemaligen-barocksynagoge.html?file=files/mma_hbs/bilder_mma_artikel/Klaussynagoge/Aktuelle%20Projekte/Rekonstruktion%20Synagogeninventar/Bibliographie%20Halberstadt%20gesamt.pdf

21. Studemund-Halévy, 2018: 31.

22. Una parte de estos fondos está siendo digitalizada y puede encontrarse en su perfil de la plataforma Academia.edu.

* Estas páginas forman parte de los resultados del proyecto: ‘La comunidad sefardí casi extinta en Ankara: un patrimonio cultural, artístico y lingüístico del pasado al presente’ (6602c-FEN/19-262, 2019-2020), concedido por la Unidad de Coordinación de Proyectos de Investigación Científica de la Universidad de Yozgat Bozok (Turquía).

meah hebreo experiencias

García, Tania M.ª y Subaşı, Doğa F. | Meldando i avlando sovre el judezmo: La figura académica de...