Voces e identidades líquidas en el discurso de las nuevas masculinidades en el mundo hispánico

 

Liquid Voices and Identities in the Discourse of

New Masculinities in the Hispanic World

 

Este número especial aborda voces femeninas y masculinas que, desde la literatura reciente en lengua española, exploran nuevas formas de identidad y expresión, discursos transgresores que pretenden desestabilizar los estereotipos de género tradicionalmente asentados.

Tal como indica Kimmel (Los estudios de la masculinidad), “el género es un sistema de clasificación que no solo establece que las mujeres se convierten en 'femeninas' y los hombres en 'masculinos', sino que es un entramado de relaciones entre hombres y mujeres que gira en torno a nociones de poder y, consecuentemente, de desigualdad” (16). A este respecto, afirma también Carabí que “en los países occidentales, el sistema patriarcal, basado en el predominio del varón de raza blanca y de comportamiento heterosexual” (15), ha impulsado un modelo de sociedad articulado en el binomio superior/inferior en el que la mujer fuera configurada “como espejo de las necesidades del hombre, encarnando la sumisión, la pasividad, la belleza y la capacidad nutricia” (Carabí 16).

Ante esta realidad surge, con especial fuerza entre autores jóvenes, una literatura que propone modelos de género y sexualidad más igualitarios y acordes con la sociedad contemporánea, muy en línea con la perspectiva de la llamada “nueva masculinidad” o “nuevas masculinidades” (Landreau y Murphy; Newman, Carabí y Armengol), es decir, con un replanteamiento del concepto hegemónico de hombre asociado a los conceptos de virilidad, dominación y violencia. Ya en los años ochenta del siglo pasado empezó a conformarse una corriente que trataba de proponer un concepto más democrático, universal, inclusivo y abarcador de la gama de relaciones que pueden establecerse entre mujeres y hombres. Burin y Meler revelan cómo un número no tan reducido de hombres emprendió la tarea de debatir el alcance y la naturaleza de la condición masculina, es decir, de qué forma las prácticas derivadas de las categorías patriarcales perpetuaban costumbres y etiquetas alrededor de una supuesta masculinidad homogénea y uniforme, constituyendo patrones no solo de conducta sino de actitudes y nociones previas. A partir de ahí, y ya dentro del panorama teórico del siglo XXI, estos estudios se han desgajado de su condición subsidiaria de los primeros feminismos (Castillo y Morales 112), tal como nacieron, y han adquirido sus propios métodos, criterios y procedimientos (Millington).

De lo que se trata, en este sentido, es de desarrollar todos los matices que sazonan la multiplicidad y la pluralidad de posibilidades que gravitan en torno al concepto de masculinidad (Kimmel Changing Men), lo que significaría, por ejemplo, que los hombres no gozan de prerrogativas, facultades o derechos que no tengan también las mujeres (Faur), y no solo por una cuestión de principios o un fundamento axiológico, sino también porque no existe un concepto unificado ni de lo masculino ni de lo femenino, al considerar estas categorías en su carácter performativo y en su dimensión líquida.

Las voces narrativas y poéticas que se reúnen en este monográfico plantean también un cuestionamiento del binarismo de los roles sociales (hombre-mujer), acercándose a una perspectiva queer o una concepción más fluida de la identidad que encuentra su raíz en los estudios feministas y de género (Moi; Zavala; Butler). En este sentido, muchos de los autores/as abordados en el monográfico se plantean la necesidad de construir masculinidades nuevas, más ricas y plurales, y desafianzar al varón de una visión jerárquica e inmovilista de su género.

Son diez los artículos que presentamos:

En primer lugar, en lo referido a la novela y al cuestionamiento identitario, Yannelys Aparicio se adentra en la novela Fractura (2018) del escritor hispano-argentino Andrés Neuman. La autora estudia las voces femeninas que van construyendo la identidad del protagonista, cuya esencia problematiza los conceptos de identidad y nuevas masculinidades.

En esta línea, Juana María González aborda el rol de los personajes femeninos y roles de género incluidos en la novela Centroeuropa (2020) de Vicente Luis Mora. González explora cómo el autor incluye en su novela una perspectiva feminista respecto de la situación de la mujer en el siglo XIX y cómo plantea preguntas acerca de la cuestión identitaria, así como del propio constructo de la heteronormatividad sexual, apuntando a los límites de una nueva masculinidad.

En relación con la perspectiva de la “nueva masculinidad” o “nuevas masculinidades”, se presenta el trabajo de Milica Lilic, quien aborda la novela testimonial Hay algo que no es como me dicen. El caso de Nevenka Fernández contra la realidad (2004) de Juan José Millás, centrada en el caso Nevenka. En ella el narrador toma la postura del defensor de la protagonista, víctima de acoso laboral y sexual en el Ayuntamiento de Ponferrada. Millás se interpreta como un desestabilizador de la masculinidad tóxica del resto de personajes, estableciendo una versión alternativa de la historia de Nevenka Fernández.

Por su parte, el trabajo de Marta Olivas en torno al espectáculo Man Up (2019) de la compañía Teatro En Vilo, plantea una profunda reflexión sobre el significado mismo de “lo masculino” y el rol que lleva aparejado. La autora analiza cómo la pieza invita a repensar nuevos discursos alejados del relato hegemónico sobre el género.

Asimismo, Ana Pellicer explora la novela Señales que precederán al fin del mundo (2009) del novelista mexicano Yuri Herrera, donde identifica una subversión/cuestionamiento de estereotipos preasignados sobre violencia, identidad, género y espacios narrativos en el viaje circular, mítico y real de la protagonista.

Elena Martínez estudia la novela Como polvo en el viento (2021) de Leonardo Padura, donde se aborda la construcción de la narrativa de Padura en torno a la mujer cubana y sus específicos sentimientos a los que ha dado voz como protagonistas insustituibles de las conmociones cubanas.

En lo referido a la poesía, Almudena Vidorreta profundiza en el cuestionamiento de los tópicos tradicionalmente asociados a la poesía femenina en el libro de la poeta española Luna Miguel Poesía masculina (2022). Vidorreta explora el debate sobre el género, la sexualidad, lo masculino y lo femenino en la obra de la joven poeta.

Juan Andrés García Román aborda el libro de Andrea Bello Duende (2021) y explora la definición de los atributos de lo masculino y femenino en la obra, así como de sus relaciones con el subgénero fantástico como discurso a partir de las consideraciones teóricas de Tzvetan Todorov o en relación con otras propuestas poéticas españolas contemporáneas en donde están igualmente presentes la fantasía y la ciencia ficción.

Berta García Faet estudia la poesía reunida de Mariano Blatt, publicada en su última versión en 2022, donde el sujeto lírico se construye al ritmo de la deconstrucción de la masculinidad dominante: no se erige como “hombre” sino como “pibe” amante y amigo de otros “pibes”, en relaciones horizontales que reproducen y eternizan las intensidades afectivas de una edad imaginaria fronteriza entre la infancia, la adolescencia y una adultez que nunca llega a consolidarse como tal.

Finalmente, el trabajo de Izara Batres plantea nuevas aproximaciones a la poesía de Alejandra Pizarnik a través de una serie de estudios realizados por diferentes autores que han reinterpretado aspectos de su obra desde una nueva mirada masculina. Este enfoque pretende ser menos prejuicioso, dejando a un lado aspectos que podrían derivar hacia el estereotipo o el encasillamiento.

 

 

Yannelys Aparicio

Juana María González García

Bibliografía

 

Burin, Mabel y Meler, Irene. Género y familia: poder, amor y sexualidad en la construcción de la subjetividad. Buenos Aires, Paidós, 2010.

 

Butler, Judith. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona/Buenos Aires/México, Paidós, 1990/2011.

 

Carabí, Àngels. “Construyendo nuevas masculinidades: una introducción”. Nuevas masculinidades, Marta Segarra y Àngels Carabí (eds.) Barcelona, Icaria, 2000, pp. 15-27.

 

Castillo, Jennifer y Morales, Helena. Los estudios de género a las nuevas masculinidades y/o los movimientos de padres por la custodia compartida de sus hijos e hijas. Educación y Humanismo, vol. 15, n.º 24, 2013, pp. 107-121.

 

Connell, Raewyn. Masculinities. Berkeley, U of California P, 1995.

 

Faur, Eleonor. Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde la perspectiva de los hombres. Bogotá, Arango Editores, 2004.

 

Kimmel, Michael. Changing Men: New Directions in the Study of Men and Masculinity, Newbury Park, CA, Sage Publications, 1987.

 

Kimmel, Michael. Los estudios de la masculinidad: una introducción. La masculinidad a debate. Àngels Carabí y Josep M. Armengol (eds.). Barcelona, Icaria, 2008, pp. 15-31.

Landreau, John C y Murphy, Michael J. “Introduction to the Special Issue -Masculinities in Women’s Studies: Locations and Dislocations”. Men and Masculinities, vol. 14, n.º 2, 2011, pp. 132-134.

Millington, Mark. Hombres/Invisibles. La representación de la masculinidad en la ficción latinoamericana, 1920-1980. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 2007.

Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid, Cátedra, 1988.

Newman, Mary Ann; Carabí, Àngels, y Armengol, Josep M. (2012). “Beyond Don Juan: Rethinking Iberian Masculinities”. Men and Masculinities, vol. 15, nº. 4, 2012, pp. 343-345.

Zavala, Iris M. (coord.). Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). Madrid, Anthropos, 2012