El Salvador cuenta

El Salvador Counts

 

 

Emanuela Jossa

Università della Calabria, Italia, ejossa@unical.it,

ORCID: 0000-0002-3700-2283

 

 

[Pleitez Vela T., Lytton Regalado A., de Sola L. (curadoras). Puntos de fuga/Vanishing points. El Salvador: Kalina, 2017, 325 pp.]

 

 

RESUMEN

Breve descripción y análisis de la antología de cuentos salvadoreños contemporáneos Puntos de fuga/ Vanishing Points, editada por Kalina en 2017. La compilación aborda una serie de temas como la identidad salvadoreña, el género literario o el bilingüismo, desde una ambigüedad y flexibilidad que pone en cuestión esas mismas categorías.

Palabras clave: El Salvador; cuento contemporáneo; identidad; género literario; antología.

 

ABSTRACT

Brief description and analysis of the anthology of contemporary Salvadoran tales Puntos de fuga/ Vanishing Points, edited by Kalina in 2017. The compilation addresses a series of topics such as Salvadoran identity, literary genre or bilingualism, from an ambiguity and flexibility that calls those same categories into question.

Keywords: El Salvador; contemporary story; identity; literary genre; anthology.

 

 

Puntos de fuga/Vanishing points es una antología de cuentos salvadoreños contemporáneos, editada por Tania Pleitez Vela, Alexandra Lytton Regalado y Lucia de Sola. El libro se publicó en inglés y en castellano en 2017 en San Salvador, por la editorial Kalina, y está conformado por los cuentos de 16 escritores, una nota de las editoras y el prólogo de Ignacio Sarmiento. Además, el libro incluye unas obras de artistas salvadoreños. Una ficha bio-bibliográfica otorga informaciones acerca de todos los que están involucrados en el proyecto.

A pesar de ser una descripción objetiva, que simplemente desarrolla el subtítulo Prosa salvadoreña contemporánea. Contemporary Salvadoran Prose, las primeras líneas de esta reseña suscitan más preguntas que respuestas acerca de Puntos de fuga/Vanishing points. Hay unas “evidencias” (la identidad salvadoreña, el género literario, el bilingüismo) que sin embargo aquí se vuelven conceptos flexibles y abiertos. De hecho, el criterio de selección de los textos se ajusta a un previo cuestionamiento del esencialismo identitario. Es cierto que la definición de lo salvadoreño, elaborada por un centro de poder político y cultural, es excluyente y arbitraria. Lo expresan muy bien las editoras (15) comentando la pregunta de Beatriz Cortez: “¿Quién tendría la autoridad de definir la identidad de todos los salvadoreños?” (Estética del cinismo 187).

De esta forma, mientras proponen inevitablemente un canon a través de la selección de los textos, las editoras lo desarticulan a través de una postura que rehúsa cualquier tentación nacionalista o esencialista. Sobre el tema de la identidad se extiende Ignacio Sarmiento en su prólogo, muy interesante y bien argumentado, cuestionando también otras categorizaciones, como la de “literatura de posguerra” (31-34). Sin embargo, es necesario un criterio de selección al reunir los textos para una antología. Las tres curadoras optaron por un criterio incluyente: “reconocer esas identidades y sus fisuras, es decir, identidades otras, reflejadas en la escritura de salvadoreñas y salvadoreños que responden a diversas maneras de serlo y de no serlo” (16). Este es el primer gran mérito de este libro: descentrar el concepto de identidad, tratando de representarla a través de las diferentes perspectivas de los cuentos, construidas a través de puntos de fuga que aparentan converger, pero que nunca se juntan. Las escritoras y los escritores escogen temas, tiempos y espacios diferentes y los conjugan de manera diferente. De este modo obligan a reconfigurar el horizonte de espera con respecto a la literatura de El Salvador. Me refiero también, y más que todo, a los lectores europeos. Escribiendo desde mi lugar de enunciación, que es Italia, reconozco que Puntos de fuga confirma la presencia de los temas que en este contexto cultural de inmediato se relacionan a El Salvador, o sea la guerra y la violencia. El primer cuento, “Tres poetas rumbo al molino” de Miguel Huezo Mixco es una excelente muestra de esta narrativa situada temporalmente en los años ochenta, y espacialmente en las montañas de El Salvador, lugar de los combates entre militares y guerrilleros. Asimismo, la violencia devastadora de la guerra está presente en los cuentos de Carmen González Huguet, Claudia Castro Luna. Estos cuentos corresponderían a una vista frontal, con un solo punto de fuga central que pertenece a la visión del narrador sobre un asunto determinado. Pero hay otros cuentos que representan la realidad salvadoreña utilizando una perspectiva oblicua: “Guerrilla marketing” de Andreas Portillo y “El hambre” de Elena Salamanca son ejemplos, muy diferentes, de una puesta en escena desacralizadora, en el primer caso, e irónica en el segundo, de la guerra. Siguiendo con la metáfora de los puntos de fuga, cabe mencionar la vista aérea, que podría concernir los cuentos que se alejan de El Salvador para ubicarse en otras geografías. Es el caso, por ejemplo, de “Yo cocodrilo”, el cuento muy sugerente de Jacinta Escudos, procedente de la colección El Diablo sabe mi nombre; es el caso del cuento de Alejandro Córdova “Carta a Arkansas”, o de “Entre hormigas y otros seres” de Oscar García, cuyo narrador mira desde el no-lugar de una caseta del metro de una ciudad indeterminada. La variedad de perspectivas se confirma en las obras de los artistas contenidas en el volumen. Dos ejemplos: por un lado, la obra del Colectivo ARCA (Cuyancúa) que dibuja la historia del país, mostrando un mapa lleno de volcanes, la costa batida por olas enormes, el interior lleno de la violencia debida tanto a los conquistadores como a los militares con sus tanques. Por el otro, “Lección M” de Danny Zavaleta, que con un dramático y lacónico juego de palabras a la vez enseña la letra “M” y el desamparo de los niños salvadoreños: en la pizarra se lee “Ma-me-mi-mo-mu. Mi mama no me mi mima, me mima mi mara”.

Vamos a otra de las “evidencias” antes mencionadas: el género literario. El volumen comprende prosas diferentes: no solamente hay una gran variedad de estilos y géneros (del realismo a lo fantástico, del policiaco a la parodia), sino entre los cuentos se hallan también otras vertientes de la prosa, por ejemplo, la crónica narrativa de Oscar Martínez (“La Bestia: Oaxaca and Veracruz”). El conocido periodista de El faro aborda la cuestión de la migración hacia Estados Unidos, temática notoriamente muy actual, afrontada también por Claudia Castro Luna (“Ex libris”) y Olivia Olivia. El cuento de Olivia empieza con una frase que podría evocar los “medios muertos” de la poesía Todos del poeta salvadoreño Roque Dalton, pero actualizándolos dramáticamente:

 

En nuestra familia existe la muerte a medias, una que ocurre espontáneamente: un miembro de la familia se marchará, sin motivo alguno, llevándose muy poco para luego aparecer en otro país o incluso otro continente […] Yo morí de esa forma en 2009 (251).

 

Por fin, el bilingüismo de la antología es un concepto heterogéneo. Las curadoras proponen los textos en dos idiomas, castellano e inglés, para dar a conocer la narrativa salvadoreña a un número de lectores más amplio. Pero el bilingüismo también nace de otra circunstancia: hay autores (Olivia Olivia, Claudia Castro Luna) que viven desde hace años en los Estados Unidos y escriben en inglés. Aquí va otro mérito indudable de las editoras de la antología: la inclusión de unos autores jóvenes y de textos inéditos a lado de autores ya muy conocidos como Horacio Castellanos Moya —“Una pequeña libreta de apuntes”, publicado en Indolencia (2004) y luego incluido en Con la congoja de a pasada tormenta. Casi todos los cuentos (2009).

La antología pone muchos interrogantes. Pero más allá de las cuestiones relacionadas a la crítica, el libro ofrece la posibilidad de gozar de la buena calidad literaria que caracteriza a la mayoría de los textos. La presencia de Claudia Hernández y de Mauricio Orellana hubiese enriquecido aún más un trabajo que ya es imprescindible para conocer la narrativa breve contemporánea de El Salvador.

 

 

Bibliografía

 

Cortez, Beatriz. La estética del cinismo. Pasión y desencanto en la literatura centroamericana de posguerra, Guatemala, F&G Editores, 2010.

 

 

 

Citation: Jossa, Emanuela, “El Salvador cuenta”, Revista Letral, n.º 24, 2020, pp. 290-293. ISSN 1989-3302.

Funding data: The publication of this article has not received any public or private finance.

License: This content is under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 Unported license.