Reseña de / Review of
Sánchez-Mesa Martínez, Domingo y Alberich Pascual, Jordi (eds.) (2022). Transmedialización & Crowdsourcing. Los
placeres de la intermedialidad y la colaboración en los relatos de la cultura
digital. Valencia: Tirant lo Blanch. ISBN 9788419071545. 288 pp.
Salvador Gómez Barranco
The Graduate Center (CUNY)
https://orcid.org/0000-0002-1377-6698
Recibido: 02/03/2024
Aceptado: 15/04/2024
https://doi.org/10.30827/impossibilia.282024.30300
Un centenar de términos como “hibridación”, “performatividad” o
“participación”, conectados mediante líneas curvas, aparecen distribuidos sobre
la portada del presente volumen a modo de grafo y formando una suerte de
“medusa léxica”. Todas esas palabras se vinculan con otras dos,
tipográficamente destacadas en el centro de la cubierta, coincidentes con las
que dan título al libro: transmedia y crowdsourcing.
Después de navegar por las distintas contribuciones que componen este
título, editado por Domingo Sánchez-Mesa y Jordi Alberich Pascual, el diseño de
la portada amplifica su valor referencial, pues ilustra oportunamente dos de
las principales características del proyecto: por una parte, la profusión
terminológica (habitual en el desarrollo de nuevas líneas de estudio) y, por
otra, la pluralidad de objetos culturales analizados en los distintos capítulos
(series de televisión, piezas artísticas, redes sociales, juegos de rol, obras
de teatro, intervenciones museísticas, videojuegos, proyectos divulgación
científica, por mencionar solo algunos).
Uno de los conceptos de partida, transmedia
storytelling, fue acuñado y desarrollado por Henry Jenkins desde los
primeros años del siglo XXI, en referencia a aquellas narraciones cuyos
elementos ficcionales se dispersan a través de distintos canales de manera
coordinada para ofrecer una experiencia de entretenimiento unificada,
parafraseando su propia definición. El segundo término paraguas, crowdsourcing, si bien queda en un
siguiente plano como referencia terminológica a lo largo del volumen, hace
alusión a ciertas prácticas creativas colaborativas de las que sí dan cuenta en
sus textos algunos colaboradores (Balaguer, Torres y Ferreira, Moreno y Gifreu,
etc.).
Conscientes de los riesgos y dificultades que implican ambos
neologismos, Sánchez-Mesa y Alberich Pascual enfatizan sus cualidades
ventajosas en la práctica académica, como la identificación y puesta en valor
de nuevos fenómenos artísticos y creativos cada vez más frecuentes en la
cultura digital, y configuran un proyecto cuya perspectiva destaca por mantener
un espíritu “interdisciplinar en las fronteras […] entre los estudios
comparados en nuevos medios y medios audiovisuales digitales y periodismo, creación
colaborativa y artes performativas literarias” (p. 15).
Apostando, por tanto, por la apertura y diversidad que facilita el marco
de referencia (y evitando infértiles debates terminológicos), el volumen
resulta exitoso en reforzar la progresiva implantación en la academia española
de los Transmedia Studies, siguiendo
la estela de las contribuciones del proyecto NarTrans y de publicaciones
anteriores como Narrativas transmediales.
Las metamorfosis del relato en los nuevos medios digitales (Gedisa, 2019),
también editado por Sánchez-Mesa. El esfuerzo por institucionalizar los
estudios en esta área tiene, además, el efecto positivo de promover las
colaboraciones y conversaciones interdisciplinares e interdepartamentales (pues
convocan a especialistas en literatura, cine, artes escénicas, nuevos medios,
periodismo, marketing, etc.).
Transmedialización
& Crowdsourcing está organizado en tres grandes bloques.
Entre la Introducción y la primera de estas secciones, se incluye además un
texto de Mieke Bal en el que reflexiona sobre la relación entre
intermedialidad, cultura migratoria y trauma, a partir del análisis de algunos
de sus proyectos de instalaciones y vídeos.
La primera parte, titulada “Performance e intermedialidad: literatura y
teatro” incluye seis estudios de muy diferentes formas de narrativas
transmediales y de crowdsourcing, con
la presencia del elemento literario como punto en común. María Ángeles Grande
reflexiona sobre nuevas formas de leer, intensamente performativas, que
originan (o son originadas por) lo que ella denomina “lectoespectadores” o
“translectores”, dotados de unas competencias multimodales propias del fandom. Rui Torres y Rubén Ferreira analizan,
por su parte, O Homem que quería ser agua,
un proyecto de transmedia de Antonio Aberní alimentado de prácticas
colaborativas y de sistemas de crowdfunding. El tercer estudio corre a cargo de Jan Baetens
y Domingo Sánchez-Mesa, y en él analizan el poemario Frankenstein 1973-2020, escrito a cuatro manos a partir de El espíritu de la colmena de Erice,
llevando a cabo un proceso de apropiación/remediación. José Manuel Ruiz
Martínez reflexiona sobre la pérdida del aura artística que experimentan
algunos productos que son diseñados con un carácter transmedial para funcionar
a nivel comercial. El montaje de Comedia
sin título (2019) de la dramaturga Sara Molina se convierte en el objeto de
estudio de María José Sánchez Montes, quien estuvo involucrada en el proceso de
transmedialización de la obra en la red social Instagram. Esta primera parte la
clausura el estudio de Mario de la Torre en torno a El libro de Toji, obra transmedia (con distintas partes/etapas,
llevadas a cabo en varios días y a través de distintos canales digitales)
surgida a partir de la primera edición post-pandemia
del Festival de Otoño de Madrid, en 2020.
“Hacia el audiovisual transmedia: Cine y Televisión” es el título del
segundo gran bloque del libro. En el texto que lo inaugura, Nieves Rosendo
defiende que el borrado lúdico de las fronteras entre ficción y realidad es una
constante en las narrativas transmedia. Por su parte, Ana Sedeño demuestra que
la industria del videoclip está reaccionando ante las nuevas lógicas de consumo
y recepción, apostando por estrategias transmediales como el álbum visual.
Francisco José Gómez Pérez y Eladio Mateos analizan la obra en torno a Federico
García Lorca titulada NAVIDLO ET ON
SONISESA SUT de Valeriano Gómez, compuesta por performances, vídeos en
YouTube, exposiciones, intervención de espacios, etc., así como por el
documental Juana la Lorca, dirigido
por el propio Gómez, en el convergen los elementos anteriores, enfatizando su
carácter transmedial. La serie WandaVision
(2021) de Disney+ es el objeto de estudio de María José Higueras, quien ve en
ella la prueba del comienzo de una nueva fase de la franquicia Marvel marcada
por las lógicas transmediales destinadas a satisfacer los deseos de los fans, expandiendo sus experiencias en
modelo que la autora denomina “metatelevisión”. Le sigue la exploración que
hace Juan José Balaguer de las conexiones entre la creación colaborativa y el
activismo transmedia en el ámbito digital, y cómo estas sinergias replantean
las nociones de canon y fandom. La
segunda parte se cierra con la contribución de Miguel Olea, quien analiza el
modo en que ciertas series de televisión de vanguardia, como las míticas Twin Peaks o Berlin Alexanderplatz, asumen eficazmente elementos de la estética
posdramática.
La tercera y última parte, “Nuevos medios interactivos”, comienza con un
texto de Valentina Moreno y Arnau Gifreu-Castells en el que analizan varios
ejemplos de documental transmedia, como Las
sinsombrero o Question Bridge: Black
Males. La contribución que le sigue, a cargo de Alan Hewitt, Juan Ángel
Jódar Marín y Kornél L. Varga, se detiene en el proyecto de realidad extendida
XR-SimVision, cuya simulación de discapacidades visuales pone de manifiesto las
posibilidades de la práctica transmedial al margen de las narrativas
ficcionales y destinada al cambio social. Magdalena Trillo-Domínguez se
cuestiona la manera en que las estrategias transmediales se están implantando
en el periodismo digital, evaluando las ventajas e inconvenientes de este
proceso. La industria discográfica es el objeto de estudio de José Patricio
Pérez-Rufí, quien se fija en el modo en que los sellos Defected Records y
Glitterbox han puesto en marcha estrategias de marketing transmedia en
respuesta a los retos sobrevenidos en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Por su parte, Andrea Kaiser-Moro explica cómo el enfoque transmedial está
revolucionando la museística contemporánea, la cual pretende asegurar al
visitante una experiencia personal y altamente emocional. A continuación, Pablo
Marín Escudero se enfoca en las connotaciones que adquiere el cuerpo al
sumergirse en la realidad virtual, en un proceso de textualización que
problematiza el debate sobre lo posthumano. Cierra el volumen Alba Torrebejano
Osorio con un análisis de la naturaleza transmedial de ciertos juegos de rol y
larp (Live Action Role-Playing), cuyos procedimientos de creación colaborativa
expanden creativamente la experiencia lúdica al mismo tiempo que pueden llegar
a plantear problemas de autoría.
Como ha pretendido reflejar esta reseña, en el libro Transmedialización & Crowdsourcing
convergen, de manera natural y coherente, contribuciones que sitúan en lugares
muy diferentes sus objetos de estudio y sus afiliaciones disciplinarias, pero
que al mismo tiempo coinciden en poner el foco en unos “modos de hacer”
(transmediales y colaborativos) que se demuestran cada vez más habituales y más
ingeniosos en la labor de profesionales de ámbitos como la creación artística,
la publicidad y el marketing, la dinamización cultural o el periodismo. La
variedad e interés de los estudios aquí reunidos auguran, sin duda, un futuro
prometedor a los Transmedia Studies
en la academia española (y en español).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.