La censura
franquista en la literatura infantil y juvenil traduc
Francoist
Censorship in Translated Children's and Youth Literature. The Case of Le avventure di Pinocchio (Carlo Collodi, 1883)
Ivana Calceglia
Università degli Studi di Urbino "Carlo Bo"
https://orcid.org/0000-0001-6769-7621
Recibido: 31/12/2023
Aceptado: 20/03/2024
10.30827/impossibilia.272024.29830
Resumen
La primera traducción de Le avventure di Pinocchio (C. Collodi, 1883) aparece en España en 1912, editada por Calleja. En 1941, la editorial
reedita el texto con ilustraciones de “Pitti” Bartolozzi.
En el mismo año, aparece la traducción de María Teresa Dini (Juventud) y, en 1972, Esther Benítez
realiza una nueva versión del texto (Alianza).
Si en el primer caso se trata de una reescritura “domesticada” al nuevo
contexto de recepción, en las traducciones realizadas por Dini y Benítez el
hipertexto resulta más fiel al hipotexto,
Palabras clave: Traducción, franquismo,
censura, reescritura, Pinocho, literatura infantil y juvenil.
Abstract
The first translation of Le
avventure di Pinocchio (Collodi,
1883) appears in Spain in 1912, edited by Calleja.
In 1941, the publisher reissued the text with illustrations by “Pitti” Bartolozzi. The same year,
the translation by María Teresa Dini (Juventud)
appeared and, in 1972, Esther Benítez made a new version of the text (Alianza). If in
the first case it is a rewriting “domesticated” to the new context of
reception, in the translations carried out by Dini and Benítez, the hypertext
is more faithful to the hypotext, and the process of
reworking interests above all the lexicon, creating a text “useful” to the
education of young Spaniards during the Franco regime. Through a critical
reading of the mentioned translations, I propose to analyze how Spanish
publishers adapted to the ideology of the vencedores and, at the same time,
managed to express their dissidence retaining evidently heterodox elements,
despite censorship.
Keywords: Translation, Francoism, Censorship, Rewriting
process, Pinocchio, Children's and Youth Literature.
Introducción
Un texto narrativo escrito, como cualquier otra tipología textual, es una
manifestación de las intenciones comunicativas de un emisor que, por medio de
estructuras y modalidades expresivas específicas, envía un mensaje a un
receptor ideal. La interacción diferida que generalmente caracteriza un texto
escrito provoca que el emisor y el receptor no compartan el tiempo y el espacio
de la situación enunciativa, y que la comunicación del mensaje se realice in absentia,
impidiendo una confrontación real entre emisor y receptor y, por consiguiente,
un retraso en la reelaboración del mensaje por parte del segundo (Calsamiglia y Tusón, 2019: 63).
En el caso de la literatura para niños, la recepción
en diferido de un texto escrito implica, además, la presencia constante de un
mediador (Colomer 2007: 193-195), es decir, de un lector adulto que, por medio
de un bagaje cultural y experiencial más amplio, sea capaz de adaptar el
mensaje al nuevo horizonte de expectativas, acompañando al lector más joven en
la fase receptiva del texto e interpretativa del mensaje. Es evidente, por
tanto, que por la presencia de un adulto –aunque “escondido”, según Nodel
La relación que se establece entre
hipotexto e hipertexto se complica ulteriormente cuando ocurre en sociedades
sometidas a un régimen dictatorial, dominadas por ideologías impuestas. En
contextos parecidos, tendencialmente centralizados y represivos, la traducción
puede aparecer como un mecanismo peligroso, capaz de introducir en la sociedad
de llegada ideas subversivas y amenazadoras de la ortodoxia nacional. Al mismo
tiempo, en dichos contextos, el proceso traductivo
representa también un instrumento eficaz para mostrar lo que Bassnett y Lefevere definen como
“the power or patronage”, es decir, un
control estricto, de arriba abajo, de la cultura producida en el territorio
nacional por medio de la censura (Lefevere, 1992; Bassnett y Lefevere, 1998).
Cuando eso ocurre, se limita la libertad creativa y cualquier elemento
heterodoxo puede constituir una amenaza causando la prohibición del texto o, en
casos específicos, su autorización a condición de cambios sustanciales (Lefevere, 1992: 19). En un texto para niños, por su dúplice
función estética y pedagógica, el riesgo de cortes y cambios impuestos por la
censura aumentan considerablemente por cuestiones, evidentemente, narrativas y
educativas. En el caso concreto de la narrativa infantil y juvenil producida en
España durante el franquismo, el interés de la censura resulta potenciado
porque, si por un lado un texto para niños constituye un instrumento útil para
fo
Para entender el peso de las políticas
educativas en el mercado editorial infantil de estos años, especialmente
significativo resulta un apartado de la Ley de 1938 sobre la reforma de la
segunda enseñanza, en el que se destacan los objetivos educativos del Nuevo
Estado. En concreto:
Deserrar [sic.] de nuestros
medios intelectuales síntomas bien patentes de decadencia [como, por ejemplo]:
la falta de instrucción fundamental y de formación doctrinal y moral, el
mimetismo extranjerizante, la rusofilia y el
afeminamiento, la deshumanización de la literatura y el arte, el fetichismo de
la metáfora y el verbalismo sin contenido, características y matices de la
desorientación y de la falta de rigor intelectual de muchos sectores sociales
en estos últimos tiempos (de Puelles Bénitez, 1991:
372-373).
En el caso de las traducciones españolas de textos para niños, la práctica
censoria más frecuente durante el franquismo fue la llamada “soterrada” –como,
por ejemplo la autocensura–, por su capacidad de
actuar tácitamente, manipulando el mismo proceso de ideación y creación del
discurso narrativo. La autocensura podía ser propia de las editoriales, o autoimpuesta por el traductor. En este último caso, el
autor de la nueva versión moldeaba el texto cortando lo que se alejaba de la
visión general, “ampliando, glosando, resumiendo, añadiendo o
incluso eliminando texto” (Martínez Mateo, 2016: 240-241). Con respecto a eso, Martínez Mateo destaca los cuatro mecanismos más
frecuentes y aplicados por la censura en el caso de la literatura infantil y
juvenil extranjera traducida al español: “La simplificación, tanto en el plano
léxico como en el sintáctico. Depuración, consistente en la eliminación de
palabras, de oraciones e incluso de párrafos. Adaptación [...]. Amplificación,
mediante la añadidura de información no contenida en el original” (Martínez
Mateo, 2016: 242).
Las traducciones de Le avventure di Pinocchio
durante el franquismo
En el caso de las traducciones españolas de
Pinocchio
analizadas en este trabajo[1], no se realizaron traducciones “domesticadas” o “aceptables” (Martínez
Mateo, 2016: 248; Tena Fernández y Soto Vázquez, 2021:
TO Einaudi
(2014) |
TM1 Calleja
(1941a) |
TM2 Juventud
(1941b) |
TM3 Alianza (1972) |
“In quel
punto fu bussato alla
porta. –Passate pure, – disse
il falegname, […]. Allora entrò
[…] Geppetto. […] – Buon giorno,
mastr’Antonio, – disse
Geppetto. – Che cosa fate così
per terra? (p. 6) |
“En aquel momento llamaron a la
puerta. –¡Adelante! –contestó el carpintero [...]. Entonces entró [...] maese
Goro. [...] –Buenos días, maese Antonio —dijo al
entrar—. ¿Qué
hace usted en el suelo?
(p. 10) |
“En aquel momento llamaron a la
puerta. – Pasad –dijo el carpintero [...]. Entonces entró [...] Gepeto; [...] –Buenos días, maese Antonio –dijo Gepeto–. ¿Qué hacéis sentado en el suelo? (pp. 8-9) |
“En aquel momento llamaron a la
puerta. – Pasen –dijo el carpintero [...]. Entró entonces [...] Geppetto;
[...]. –Buenos días, maese Antonio –dijo Geppetto–. ¿Qué hace ahí en el
suelo? (p. 37) |
Pinocchio se publica por primera vez en Italia por
En todos los casos, sus primeras andanzas
por España se remontan, de hecho, al año 1912 con la primera traducción editada
por Calleja, con cubierta de
Salvador Bartolozzi e ilustraciones originales de
Carlo Chiostri.
Limitando nuestra atención a la dictadura
franquista, se cuentan cinco traducciones al castellano (siete si
La decisión de analizar, en este trabajo,
solo tres de las cinco traducciones realizadas durante el franquismo, depende
del hecho de que las tres representan un punto de partida de una difusión más
amplia del texto en España, dando lugar a muchas reediciones de las mismas
traducciones por parte de varias editoriales nacionales. Además, la comparación
entre las tres resulta útil también para destacar las diferentes estrategias traductivas aplicadas en 1941 y 1972, como las diferentes
políticas pedagógico-educativas en vigor en el paso del gobierno republicano a
la dictadura franquista a finales de los años treinta, y las variaciones
afrontadas por el mismo régimen en su fase inicial y conclusiva.
En las tres traducciones, excepto la
editada en 1941 por Calleja,
evidentemente adaptada al nuevo contexto, la tendencia general es una versión
literal, a riesgo de perder algunos matices semánticos, pero sin cambios o
supresiones textuales. En particular, eso es evidente en la traducción de los
modismos y de los culturemas.[3] En el
primer caso, cuando la lengua meta no presenta equivalentes, en los textos
analizados son muy frecuentes la paráfrasis y la traducción literal, para no
alejarse demasiado del texto de partida, aunque perdiendo el sentido figurado
de algunas expresiones:
Einaudi
(2014) |
TM1 Calleja
(1941a) |
TM2 Juventud
(1941b) |
TM3 Alianza (1972) |
“Le bugie, ragazzo mio, si riconoscono subito, perché ve ne sono di due
specie: vi sono le bugie che hanno le gambe corte, […]” (p. 62) |
“Las mentiras, hijo mío, se conocen
en seguida, porque las hay de dos clases: las mentiras que tienen las piernas
cortas, […]” (pp. 62-63) |
“Las mentiras, hijo mío, se descubren
en seguida, porque las hay de dos especies: las que tienen las piernas cortas
[...]” (p. 66) |
“Las mentiras, niño mío, se reconocen
en seguida, porque las hay de dos clases: las mentiras que tienen las piernas
cortas [...]” (p. 102) |
“Un bel giorno,
svegliandomi, mi trovai cambiato in un somaro, con
tanto di orecchi... […]” (p. 148) |
“Y un día me desperté siendo un
pollino, con unas orejas así de grandes [...]” (p. 138) |
“Y un buen día, al despertarme, me
hallé convertido en un burro con dos estupendas orejas [...] (p. 152) |
“Y un buen día, al despertarme, me
encontré convertido en un asno con mis buenas orejas [...] (p. 195) |
“Perché sei
un burattino e […] perché hai
la testa di legno” (p. 15) |
“Porque eres un muñeco, y [...]
porque tienes la cabeza de madera” (p. 18) |
“Porque eres un polichinela y [...]
porque tienes la cabeza de madera” (p. 18) |
“Porque eres un muñeco y [...] tienes
la cabeza de madera” (p. 49) |
En cambio, en el caso de los culturemas, los
mecanismos de traducción aplicados resultan más varios incluyendo la adaptación
al nuevo contexto, la eliminación de los realia,
o su traducción según metodologías traductivas source-oriented y, en todos casos, más atentas a
cuestiones de multiculturalidad:
TO Einaudi
(2014) |
TM1 Calleja (1941a) |
TM2 Juventud
(1941b) |
TM3 Alianza (1972) |
“Allora
[…] che il sapore della paglia tritata non somigliava punto né al risotto alla milanese, né ai maccheroni
alla napoletana” (p. 141) |
“Entonces […] tuvo que
convencerse de que el sabor de la paja no se parecía en nada al arroz a la
valenciana ni al de los pasteles de hojaldre” (p. 132) |
“Entonces [...] pudo
convencerse de que el sabor de la paja triturada no se parecía en nada al del
arroz a la valenciana ni al de los pasteles de hojaldre” (p. 145) |
“Entonces [...]
advirtió que el sabor de la paja triturada no se parecía nada al arroz a la
milanesa ni a los macarrones a la napolitana” (p. 187) |
“Alla fine, e per buona fortuna, capitò un
carabiniere” (p. 11) |
“Afortunadamente un
guardia de orden público acertó a pasar por allí” (p. 15) |
“Afortunadamente,
apareció por fin un alguacil” (p. 14) |
“Por suerte, al final
llegó un guardia” (p. 45) |
“Vado ad abitare in un paese... […] una
vera cuccagna” (p. 122) |
“Voy a vivir en un país
que [...] ¡Una verdadera Jauja!” (p.
116) |
“Voy a vivir en un
país... [...] ¡una verdadera Jauja!” (p. 127) |
“Voy a vivir a un
sitio... [...] ¡una auténtica Jauja!” (p. 167) |
En el TM2, esa tendencia traductiva
podría depender de políticas editoriales específicas y, en concreto, del hecho
de que la misma editorial, siete años antes, en 1934, ya había editado una
traducción integral al catalán orientada hacia el texto de partida (Arbulu
Barturen, 2015: 4). En cambio, en el TM3, es probable que la
fidelidad de la traducción al TO dependa de las nuevas prácticas traductivas en boga ya a partir de los años setenta,
insertándose en una corriente traductológica específica, abierta no solo a
cuestiones textuales, sino también socio-culturales
(Arbulu Barturen, 2014: 34).
Otra razón, esta vez de interés textual,
podría ser que, en el caso de la versión de Pinocchio realizada por Bartolozzi, la representación del muñeco se caracteriza por
la presencia del elemento fantástico y la exaltación del progreso, idealizado
por las vanguardias, pero contrastado por el régimen por ser “inmoral,
deshumanizante y desorientador” (De Puelles Benítez, 1991: 372). De todas
formas, todos los trabajos realizados por Bartolozzi
a partir de 1915, año en el que empezó su colaboración con Calleja, no sufrieron cortes o
cambios textuales drásticos. Lo único que impuso la censura fue, a partir de
los años cuarenta, la eliminación de su nombre de cualquiera de las obras
editadas. Un proceso de silenciamiento autorial nada raro si lo comparamos con
las experiencias vividas por otros autores fundamentales en el panorama
literario para niños español del tiempo, como fue el caso de Elena Fortún y A
Otro motivo por el que el texto de Pinocchio se
tradujo integralmente sin cortar los pasos más heterodoxos podría ser la
compartición por parte de los Aliados de la España franquista de una política
educativa común y, por extensión, de las mismas tendencias editoriales
infantiles. Una confirmación viene del mercado editorial alemán donde, a partir
de los años cuarenta, se decide “adoptar” literalmente al muñeco de madera.
Según Richter, en la década de los cuarenta, en Alemania se editaron diez
nuevas traducciones de Pinocchio
generando una “oleada de Pinochos” (2002: 125). Las razones de una asombrosa
popularidad del libro no residen, supuestamente, en el interés por Italia o el
texto en sí, sino en la política editorial común seguida por los Aliados. En
Alemania, por ejemplo, un libro para niños, para ser editado, tenía que ser
autorizado por los Aliados, y los editores alemanes, para evitar
complicaciones, preferían editar las “buenas cosas del pasado” (Richter, 2002:
125). Una hipótesis podría ser, entonces, que la España de Franco decidió
"acoger" el texto collodiano en la versión
integral y más fiel al texto original por cuestiones editoriales y,
concretamente, para preservar las relaciones económicas con los Aliados. Dato
igualmente significativo, Pinocchio tuvo un verdadero revival también en Italia bajo el fascismo, gracias a algunos
rasgos que se destacaron arbitrariamente en la personalidad del protagonista y
que, en un cierto sentido, contribuyeron a difundir los preceptos mussolinianos
entre los más jóvenes, como es el caso de los balillas.
Con el paso del tiempo, la función propagandística de Pinocchio se extendió también a otros personajes de la novela como el mismo
Geppetto quien, sin darse cuenta, se convirtió en un fascista ejemplar al
vanagloriarse de haber rechazado los ideales socialistas, adaptándose por
completo a la ortodoxia nacional (Pivato, 2015: pos. 55%).
Conclusiones
Una delle versioni più squisite è il preludio del Pinocchio. L'archetipo della morte e della rinascita
quasi dappertutto e sempre torna a vestirsi nella forma simbolica d'un inghiottimento nel ventre della balena
o nelle sofferenze asinine
o nel serpente verde che atterrisce,
ma ha il segreto della rinascita.
[…] Che Pinocchio proprio di questo
tratti, Collodi fa dichiarare al suo burattino quando esso si deve acconciare
a fare il cane da guardia:
«Potessi rinascere un'altra volta». Non può pertanto Pinocchio sfuggire alle classiche
prove dell'acqua col
naufragio, del fuoco presso
il pescatore, dell'aria durante il volo del colombo o Spirito. Non
credo si trovi un episodio del Pinocchio
che non si possa rintracciare
in quel curioso mondo che è l’iconografia alchemica. […] Pinocchio peraltro non è soltanto una rassegna di figure squisitamente ed esotericamente simboliche, ma contiene suggerimenti sottili su come si opera per liberarsi
da se stessi, dalla propria natura di burattini utopisti, ricercatori di soluzioni umane, per rompere i propri limiti (1992: 434-436).
Otra razón podría ser el nivel alto de "permeabilidad al
intervencionismo" del texto (García de Toro, 2014: 128), además de su
tendencia al polimorfismo, vista su capacidad de insertarse en categorías
literarias varias según el grado de manipulación textual (Mazzei,
2019:103). Al mismo tiempo, puede que la falta de intervenciones por parte de
la censura dependa justamente del hecho de que se trata de un texto no
fácilmente controlable, una idiosincrasia en el mercado editorial infantil por
su hibridismo formal y argumental y, concretamente, por su capacidad de ocultar
argumentaciones heterodoxas por medio de técnicas y estrategias narrativas
ortodoxas.
Referencias
bibliográficas
Arbulu Barturen, María Begoña (2015). El Pinocho
de Salvador Mestres (Barcelona, 194-). En Bazzocchi, Gloria; Capanaga,
Pilar y Tonin,
Raffaella (eds.), Perspectivas multifacéticas
en el universo de la literatura infantil y juvenil. MediAzioni. Rivista online di studi
interdisciplinari su lingue e
culture, 17, 1-23. Disponible en: https://mediazioni.sitlec.unibo.it/index.php/no-17-2015/98-articoliarticles-no-17-2015/288-maria-begona-arbulu-barturen.html
Arbulu Barturen, María Begoña (2014). Modismos, refranes y culturemas
en las primeras traducciones españolas de Le
avventure di Pinocchio.
Orillas, (3), 1-36.
Bartolozzi, Salvador (1919). Pinocho al Polo Norte. Madrid: Gahe.
Bartolozzi, Salvador (1926). Chapete invisible. Madrid: Gahe.
Bartolozzi, Salvador (1927). Pinocho caza un león. Madrid: Gahe.
Bassnett, Susan; & Lefevere, André (1998). Constructing Cultures. Essays On Literary
Translation. Bristol: Channel View Publications - Topics in
Translation.
Cabañas Bravo,
Miguel (2017). Los artistas del exilio de 1939 en la tierra de los Sóviets y el
asidero de Lo español. En Cabañas Bravo, Miguel; Rincón García, Wifredo. Imaginarios en conflicto: Lo español en los siglos XIX y XX (255-271). Madrid: Consejo Superior
de Investigaciones Científicas.
Calceglia, Ivana (2022). La narrativa infantile
d’Avanguardia in Spagna
(1915-1936). Generi, strutture,
personaggi. Pisa: ETS.
Calsamiglia,
Helena;
& Tusón, Amparo (2019). Las cosas del decir. Manual de análisis del
discurso [Prefacio de A. Van Dijk]. Barcelona: Ariel.
Cerrillo Torremocha, Pedro; & Martínez Soria, Carlos Julián (eds.).
(2009). Lectura, infancia y escuela: 25
años de libro escolar en España, 1931-1956. Cuenca: Universidad de
Castilla-La Mancha.
Cerrillo Torremocha, Pedro; & Sotomayor Sáez, María Victoria (eds.)
(2016). Censuras y LIJ en el siglo XX (En
España y 7 países latinoamericanos). Cuenca: Universidad de Castilla-La
Mancha.
Collodi, Carlo (1925). Aventuras de Pinocho. Historia de un muñeco
de madera. Versión española. Madrid: Saturnino Calleja-Fernández.
Collodi, Carlo (1941a). Aventuras de Pinocho. Primeras andanzas del
famoso muñeco de madera. (Trad. Anónimo; Ilustr. Bartolozzi.
Pitti). Madrid: Saturnino Calleja.
Collodi, Carlo (1941b). Las aventuras de Pinocho (Trad. Dini, María Teresa). Barcelona:
Juventud.
Collodi, Carlo (1972). Las aventuras de Pinocho (Trad. Benítez Eiroa.
María Esther). Madrid: Alianza.
Collodi, Carlo (2014). Le avventure di Pinocchio. Storia di un burattino. Milano: Einaudi.
Colomer, Teresa (2007). Introducción a la Literatura infantil y
juvenil. Madrid: Síntesis.
García de Toro, Cristina (2014). Traducir
literatura para niños: de la teoría a la práctica. TRANS, (18), 123-137.
Jossa, Stefano (2013). Piccoli eroi crescono: Pinocchio, Enrico e Gian Burrasca.
En Jossa, Stefano. Un paese senza eroi. L’Italia da Jacopo Ortis a Montalbano (154-176). Bari: Editori Laterza.
Lazzerini, Lucia (2014). Due schede per Pinocchio. Quaderni Veneti, (3), 205-218.
Lefevere, Adré (Ed.). (1992). Translation.
History. Culture. London, New York: Routledge.
Mazzei, Luca (2019). L’italiano di legno nello specchio di Hollywood. La ricezione del Pinocchio Disney in
Italia tra fascismo e dopoguerra.
En Uva, Christian; Parigi, Stefania;
& Zagarrio, Vito (eds.), Cinema e identità
italiana (101-112). Roma: ROMATRE-PRESS.
Nodelman, Perry (2008). The Hidden Adult. Defining Children’s
Literature. Baltimore: The
Johns Hopkins University Press.
Octubre. Escritores y
artistas revolucionarios, (6), Abril
de 1934, Madrid. [Versión digital]. Disponible en: https://www.memoriademadrid.es/buscador.php?accion=VerFicha&id=30575&num_id=4&num_total=5
Oittinen, Riitta (2000). Translating for Children. New York, London: Garland Publishing.
Pegenaute, Luis (1999).
Censoring Translation and Translation as Censorship: Spain under Franco. En Daele, V.
J. (Ed.). Translation and the
(Re)Location of Meaning: Selected Papers of the CETRA Chair Seminars in
Translation Studies, 1994-96 (83-96).
Lovaina: Universidad Católica de Lovaina.
Peluffo, Nicoletta
(2017-2018). Le avventure
di Pinocchio: narratività transmediale e parodia. [Tesis doctoral no publicada].
Milano: IULM.
Pérez Ochando, Luis; Alba Pagán, Ester (eds.) (2105). Me veo luego existo: mujeres que
representan, mujeres representadas, Madrid: Consejo Superior de
Investigación Científica, Biblioteca de Historia del Arte.
Pivato, Stefano (2015). Favole e politica. Pinocchio, Cappuccetto rosso e la Guerra fredda. Bologna: Il Mulino.
Pivato, Stefano (2021). Pinocchio, metafora della politica italiana. En Linguæ & Rivista di lingue e
culture moderne, (2), 129-142.
POYATOS, Fernando. (2017). La comunicación no verbal en la enseñanza
integral del Español como Lengua Extranjera. Alcalá de
Henares: Universidad de Alcalá - Máster Universitario en Formación de
Profesores de Español como Lengua Extranjera. E-eleando.
Ele en Red: serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE.
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6628486
Puelles Bénitez,
Manuel de (1991). Educación e ideología
en la España contemporánea. Barcelona: Labor.
Richter, Dieter. (2002). Pinocchio o il romanzo d’infanzia. Traduzione
italiana di Alida Fliri Piccioni.
Roma: Edizioni di Storia e Letteratura.
Shavit, Zohar (1981).
Translation of Children's Literature as a Function of Its Position in the
Literary Polysystem. Poetics Today. 2(4), 171-179.
Shavit, Zohar
(1999). La posición ambivalente de los textos. El caso de la literatura para
niños. En Iglesias Santos,
Montserrat (Ed.), Teoría de los
Polisistemas (147-181).
Madrid, Arco/Libros.
Sinibaldi, Caterina (2011).
Pinocchio, a Political Puppet: The Fascist Adventures of Collodi's
Novel. Italian Studies, 66(3), 333-352. DOI: 10.1179/007516311X13134938224367
Tena Fernández, Ramón; Soto Vázquez, José; & Ramos,
Ana Margarida (2023). Edición de Cenicienta en España
durante la censura franquista. Acta
Poética, 44(2), 95-123.
https://doi.org/10.19130/iifl.ap.2023.2/100x26s475
Tena Fernández, Ramón; & Soto Vázquez, José (2021). La censura cultural en el franquismo
(estudios y entrevistas). Valencia: Tirant Lo Blanch. [Versión digital: Kindle].
Vela Cervera, David (1996). Salvador Bartolozzi (1881-1950). Ilustración gráfica. Escenografía.
Narrativa y teatro para niños. [Tesis doctoral no publicada, voll. I, II y III]. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
Zolla, Elémire
(1992). Uscite dal mondo,
Milano: Adelphi.
Esta obra está
bajo una licencia
internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
[1] Se trata de la traducción ilustrada
por “Pitti” Bartolozzi (Calleja,
1941a), de la traducción de Dini (Juventud,
1941b) y Benítez (Alianza, 1972).
[2] En las
ediciones citadas de los cuentos, las páginas no
[3] Cualquier porción significativa de actividad o
no-actividad cultural percibida a través de signos sensibles e inteligibles con
valor simbólico y susceptible de ser dividida en unidades menores o amalgamada
en otras mayores (Poyatos, 2017: 32).