Interfaz de usuario gráfica

Descripción generada automáticamente con confianza baja

Reseña de / Review of

Escandell Montiel, Daniel (ed.) (2022). Escrituras hispánicas desde el exocanon. Madrid: Iberoamericana/Vervuert. ISBN 978-84-9192-305-3. 200 pp.      

 

 

 

 

 

 

Paula Fernández Chamorro

Universidad de León

pfernc@unileon.es

https://orcid.org/0000-0002-7368-4955

Recibido: 14/12/2023

Aceptado: 03/03/2024

10.30827/impossibilia.272024.29738

 

Recientemente, ha visto la luz, de la mano de la editorial Iberoamericana/Vervuert, el volumen Escrituras hispánicas desde el exocanon. Se trata de un libro editado por Daniel Escandell Montiel, profesor del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Salamanca, y publicado como resultado del proyecto “Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI” (PID2019-104957GA-I00), financiado a su vez por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033 y dirigido por el propio Escandell Montiel. Está conformado por doce capítulos redactados por un investigador diferente, pero todos centrados en lo que ha venido a denominarse exocanon, que, tal y como lo define el editor, constituye una respuesta conceptual que permite “incluir obras y voces que han quedado marginalizadas fuera del canon tradicionalista, pero que pueden llegar a constituirse en referencias por méritos propios” (9). En concreto, se analiza el exocanon vinculado con la producción cultural hispánica.

Escandell Montiel encabeza la obra con “Fugas y centros de la altermodernidad: ante la perspectiva de lo exocanónico”. Este capítulo introductorio es fundamental, pues en él se exponen y discuten conceptos que aparecerán en las diferentes investigaciones, como canon, altermodernidad, polisistema o clúster. Su posición parte de defender la idea de que realmente “hay muchos cánones […] y que no hay nada malo en ello, sino todo lo contrario” (8). Para ejemplificar muchos de estos términos, recurre a la literatura digital, campo que define como periférico, experimental y rupturista, cuando no disruptivo.

El segundo capítulo, “Materialidad digital, algoritmos y otras abstracciones modernas”, lo redacta Alex Saum-Pascual, de la University of California (Berkeley). En él, la investigadora se propone explorar “cómo el proceso de abstracción material tras el avance capitalista de la modernidad está también, de manera significativa y material, tras la abstracción matemática que permite la emergencia de la materialidad digital” (24). Para ello, trata de desentrañar dicha materialidad a partir de tres obras de la literatura digital pertenecientes a Eugenio Tisselli, Joana Moll y Milton Läufer, donde, tal y como describe la investigadora, los autores evidencian la violencia institucional sobre la naturaleza y los cuerpos, concepto base de la idea del progreso capitalista. 

A continuación, en “La dimensión de incertidumbre: fragilidad y trayecto en la textovisualidad de las escritoras hispánicas”, Vega Sánchez-Aparicio, de la Universidad de Salamanca, analiza y reivindica la presencia e importancia de la imagen en diversos trabajos de las autoras Verónica Gerber Bicecci, Cristina Rivera Garza, Jimena Néspolo y Mónica Ojeda, muestra de la contemporaneidad literaria. Además, plantea una clasificación a partir de las funciones que se establecen en la relación textovisual, destacando las categorías de “forma-catástrofe”, “forma-boceto” y “forma-ilegible”.

En cuarto lugar, Manuel Santana Hernández, también de la Universidad de Salamanca, escribe el capítulo “(Ludo)narrativas en la frontera: un análisis de los juegos de rol a partir de la literatura digital”. Aquí, se analiza la dimensión literaria del juego de rol, atendiendo especialmente a los rasgos que comparte con la literatura digital. De este modo, Santana Hernández hace un estudio que analiza el juego de rol desde cuatro ramas, a saber, los estudios sobre ciberteatro e identidades, la literatura ergódica, la hiperficción y la ludoficción. Sobre esto último, el investigador propone una diferenciación propia basada, esencialmente, en la colectividad: “En los videojuegos, la opción de jugar colectivamente es precisamente eso, una opción; en los juegos de rol, es más bien una necesidad del propio formato” (65).

El siguiente trabajo, redactado por Jara Calles, profesora de la Högskolan Dalarna, lleva por título “Poéticas del espacio recuperado. De Wittgenstein, arquitecto (el lugar inhabitable) a Kiruna Forever. Prácticas de escritura para encontrar y explicar el presente y su pasado”. En él, se analiza el ensayo a tres voces Wittgenstein, arquitecto (el lugar inhabitable) como catálogo de exposición que trata de “recuperar un espacio complejo” (77). Este estudio se complementa con el examen de Kiruna Forever, también catálogo de exposición que, de acuerdo con la autora, bien puede ser leído como ensayo colectivo. Así, se concluye que, dada la tendencia actual a la ambigüedad genérica y la identificación en ellos de una actitud estética similar, los catálogos de exposiciones “pueden (y deben) ser leídos como ensayos colectivos” (81), basándose esencialmente en la necesidad de realizar una narrativa para añadir textura emocional a los relatos de artistas y comisarios de arte.

En sexto lugar, se sitúa “El discreto encanto de la teoría: escribir literatura entre la inflación teórica y el mito del after theory, de Javier García Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo. En él, se hace una profunda reflexión acerca del “estado de ánimo frente a la teoría, su presencia, sus implicaciones creativas, su recepción institucional, su implantación social y su representatividad académica” (86). El investigador acude a una gran variedad de ejemplos para exponer la idea de cómo los creadores han encontrado en la teoría y sus desarrollos un elemento narrativo óptimo en el que arraigar su propuesta temática y formal, lo que conduce al investigador a emplear términos como inflación, hipertrofia o saturación y a descartar otros como after theory.

Por su parte, Vicente Luis Mora, de la Universidad de Sevilla, en “Los fluctuantes límites entre la marginalidad y el canon. El caso de Pedro Casariego Córdoba”, hace un recorrido que, partiendo de la situación exocanónica del autor, llega a explicar su éxito actual —pero póstumo—. Se destaca especialmente su presencia en redes sociales (incluso se habla de “fetichización digital”). El investigador explica en detalle los diferentes factores que han llevado a dicha canonización, como su publicación en Seix Barral o la enorme labor de sus familiares y amigos en la difusión virtual de sus textos.

Sheila Pastor, perteneciente a las universidades de Salamanca y Valladolid, es la siguiente investigadora que se adentra en las escrituras hispánicas del exocanon, en este caso a través de “Desplazamientos por los márgenes de la ciudad y del género literario en Buenos Aires Tour, Un andar solitario entre la gente y El vértigo horizontal”. En él, se analiza la relación entre canon y género a partir de algunos dietarios y crónicas de los autores María Negroni, Antonio Muñoz Molina y Juan Villoro. En el capítulo, estas formas mixtas derivadas del relato de viaje se estudian en relación a la espacialidad de la forma, la predilección por los entornos de la marginalidad y el redescubrimiento de la sensorialidad.

El noveno capítulo, redactado por el profesor de la Universitetet i Oslo, Álvaro Llosa Sanz, y dedicado a las “Poéticas exocanónicas de la interfaz para una ficción literaria española del siglo XXI”, explora la relevancia y el impacto de la materialidad como modeladora de espacios interactivos para la escrilectura en interfaces literarias no canónicas. Así, se remonta al libro-juego tecnotextual Juego de cartas, de Max Aub, para a continuación analizar la lectura cartográfica de la versión Nueva York en un poeta, de Aventuras Literarias, la remediación periodística visible en Cero absoluto, de Javier Fernández, la remediación digital llevada a cabo por Jorge Carrión en Crónica de Viaje o la escritura en objetos artísticos de Tina Escaja.

Por su parte, José Antonio Paniagua García, en “Secuestro, distanciamiento e invención: operaciones de la crítica literaria transbarroca peruana”, estudia los juicios críticos contenidos en la introducción de la antología Divina metalengua que pronuncio. 16 poetas transbarrocos 16, de Quiroz Ávila, para así determinar el carácter “constructivo” de la interpretación “creativa” del transbarroco como un modo de consecución de la autonomía del campo literario peruano.

A continuación, el investigador de la Universidad de Salamanca, Borja Cano Vidal, contribuye al volumen con un capítulo titulado “Los lunes al sol: lentitud e improductividad en Bajo influencia de María Sonia Cristoff”. Se trata de una investigación que analiza, a través de una valiosa bibliografía, debates contemporáneos, como la alienación impuesta por la velocidad o la comercialización al bienestar, partiendo de conceptos como la lentitud y la improductividad, la fatiga y el descanso, en la paródica obra de la escritora argentina.

Finalmente, Marta Pascua Canelo, de la Universidad de Salamanca, redacta “Escrituras bifocales para un exocanon hispánico: Óptica sanguínea, de Daniela Bojórquez y la mirada textovisual”, capítulo en el que pone de relieve la calidad de la producción experimental de la artista mexicana. Además, realiza un estudio de la situación exocanónica de la obra, haciendo énfasis en su configuración espacial y su carácter bifocal en tanto “permite mirar tanto a lo textual como a lo visual y fusiona ambos lenguajes en una práctica textovisual que precisa de esa relación simbiótica para construir su relato” (185).

Sin duda, el volumen Escrituras hispánicas desde el exocanon realiza un profundo examen que arroja luz sobre la literatura considerada marginal y pone en el foco del análisis académico el aspecto literario de una enorme variedad de formas que abarcan del juego de rol al catálogo de exposición, entre otras numerosas manifestaciones. Esta diversidad, sin embargo, se ve unificada en una obra que, partiendo de unas fuentes y una bibliografía por lo general bien fundamentada, ofrece una revisión del canon muy necesaria que busca a toda costa evitar visiones sesgadas de la literatura.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.