Presentación / Introduction

 

La ucronía en el castillo (de la Teoría)

The Uchronia in the castle (of the theory)

 

 

Javier García Rodríguez

Laro del Río Castañeda

Guillermo Sánchez Ungidos

Universidad de Oviedo

 

garciarjavier@uniovi.es

https://orcid.org/0000-0002-2481-124

riolaro@uniovi.es

https://orcid.org/0000-0003-1127-7200

sanchezguillermo@uniovi.es

https://orcid.org/0000-0002-1847-9115

 

                       

 

—Escucha, no soy un intelectual. El fascismo no necesita de intelectuales. Lo que proclamamos es las virtudes de la acción. Toda teoría proviene de un acto. Todo lo que nos exige un estado corporativo es que comprendamos las fuerzas sociales, la historia.

Philip K. Dick, El hombre en el castillo

 

 

Realidad, realidad alternativa, ficción, mundos posibles, hechos, factualidad, géneros, verosimilitud, fantasía, ucronía, alocronía, temporalidad, linealidad, realismo, valores, patria, sociedad… Estos y otros muchos conceptos aparecen delineados, analizados y discutidos en el monográfico que presentamos a continuación: “Teoría(s) y Ucronía: otra historia era posible”.

La capacidad de la ficción para “recrear” la realidad es innegable. Y quizás esta recreación haya resultado a lo largo de la historia, en algunas ocasiones, una de las armas principales del inmovilismo literario y social. Por otra parte, la capacidad de esta misma ficción para “generar” realidades es sin duda uno de sus grandes valores, puesto que es capaz de problematizar lo sucedido en un ámbito que excede la reflexión: el de la ficción misma. De esta manera, la ucronía, estudiada desde distintos puntos de vista en este monográfico, es, al mismo tiempo, referencial y antirreferencial, mimética y antimimética, realista y no-realista. Añade, pues, a sus valores literarios, una serie de valores de carácter social por cuanto consigue poner en tela de juicio la consideración inamovible de los hechos, anima el espíritu crítico de los lectores al obligarles a pensar desde otro lugar (físico, temporal e ideológico), diluye los límites entre realidad y ficción no tanto para que se hagan indistinguibles sino para que muestren ambas sus aristas, y sirve incluso como “aviso para navegantes” en la interpretación de la historia y en su integración como discurso con sus consiguientes rasgos de aceptabilidad.

La ucronía es un género relativamente de gran vitalidad. Con un presente muy valioso y con un futuro prometedor. Quizá la terca realidad, con la repetición de hechos históricos que abochornan por la inoperancia de quienes permitimos que acaezca, esté exigiendo más que nunca a los discursos ficcionales que sean capaces de generar no solo su versión de lo sucedido, sino cierto grado de subversión ante los discursos hegemónicos. Quizá también la falta de utopías que se viene denunciando en los últimos años pueda suplirse de alguna manera con esa mirada torcida del pasado.

El análisis de la literatura ucrónica debe partir no solo de las relaciones con la historia que establece el juego ficcional, sino de la condición prospectiva de la realidad. Por consiguiente, algunas de las teorías tradicionales que se han empleado deben ser actualizadas y adaptadas a las nuevas perspectivas críticas que han ido apareciendo. En este sentido, “Encrucijadas y bifurcaciones. La ucronía (o alocronía) desde el punto de vista de la semiótica” ofrece un interesante punto de partida del presente monográfico. Mirko Lampis comienza con un comentario etimológico, que le permite afinar la terminología con que se definen diversos subgéneros narrativos del ámbito utópico. Tomando como referencia tres maneras distintas de modelizar el tiempo, describe algunas subclases de ucronías (o alocronías) posibles: de tiempo absoluto, que borra las fronteras entre pasado, presente y futuro; de tiempo lineal variable, una única opción de entre muchas posibles; y de tiempo reticular, con varias opciones o líneas coexistiendo. Finalmente, lo relaciona con el problema de la elección y el determinismo, poniendo en contacto las ciencias físicas con la semiótica de Lotman.

También un estudio de las tipologías de la ucronía propone Daniel Lumbreras Martínez, en este caso desde la teoría de los mundos posibles, en la actualización de Albaladejo Mayordomo y Rodríguez Pequeño. Tras un extenso repaso crítico de otras taxonomías previas, “Los mundos posibles de la ucronía: una proposición de subgéneros” opta por relacionar el género ucrónico con tres tipos de mundo: el ficcional verosímil (ucronía realista), el fantástico verosímil (ucronía proyectiva, de corte ciencificcional) y el fantástico inverosímil (ucronía imposible).

Al lado de estos dos artículos que intentan explorar la ucronía en toda su amplitud y variedad genérica, otros textos han preferido focalizar un corpus más concreto. “Teatro y ucronía en la España del siglo XIX” ahonda en la concepción del tiempo y el nacionalismo español decimonónicos para explorar algunas tendencias del teatro ucrónico de la época. La nostalgia del Medievo, el patriotismo, la defensa de los valores liberales… quedaron reflejados en una selección de temas y de personajes protagonistas predilectos, que Carlos Ferrara Cuesta anota y comenta con exhaustividad.

En “Tecnología y catastrofismo: un análisis de necesidad y contingencia en The Difference Engine de William Gibson y Bruce Sterling”, Alexia Sarasúa Gutiérrez, después de tantear la teoría del género y de tratar de establecer las “cualidades esenciales” de una ucronía, centra su trabajo en aplicar los conceptos de necesidad y contingencia a The Difference Engine, de William Gibson y Bruce Sterling, obra a la que considera un ejemplo de la coexistencia de diferentes géneros dentro de la misma novela, mostrando rasgos asociados con el steampunk o el ciberpunk en una historia desarrollada a partir de una premisa esencialmente ucrónica, que presenta las historias de varios personajes que residen en la ciudad de Londres en un año 1855 bastante diferente del que conocemos.

Como ejemplo perfecto de narración posmoderna considera Daniel Blanco Fernández la obra de Donal Barthelme El rey. Una vez contextualizada en sus rasgos posmodernos, “El rey Arturo y su corte en la Segunda Guerra Mundial: El rey, una alohistoria de Donald Barthelme”, tras un exhaustivo análisis de la obra, justifica la adscripción de la misma al género de la ucronía. Parodia, tiempo, espacio, conflictos, aventuras, realidad, etc. son, entre otros, los conceptos analizados en una obra que contrapone los valores éticos y morales del siglo XX con los de las leyendas artúricas.

Juan F. Elices Agudo, en “’Peace for our Time’: a Uchronian Approach to British Fascism in Jo Walton’s Farthing”, establece un marco ucrónico para el análisis de la novela de Walton publicada en 2006, a la que considera como ejemplo de una Gran Bretaña contrafactual resultante del acuerdo de paz con la Alemania nazi. La novela, apunta Elices, permite ficcionalizar episodios políticos, sociales y económicos caracterizados por la crisis política y económica, las huelgas en el sector industrial y la minería, la consolidación del discurso fascista en las democracias europeas, el arraigo de las voces xenófobas. El análisis hace hincapié, por otra parte, en la “cuestión judía”, siempre presente cuando se abordan discursos de odio.

Por su parte, María Álvarez de la Cruz en “La otra conquista de América de Laurent Binet en Civilizations” aborda la falsa “mimeticidad” sobre la que se construye la novela que, según la autora, abre una nueva vía de conocimiento del mundo en la imagen invertida de la conquista en nuestro tiempo. Estudia las tipologías (meta)textuales, cuyos efectos sobre el relato histórico y la constitución de las sociedades permiten al lector no solo reenfocar el discurso sobre el pasado y su azaroso papel en nuestra configuración psicosocial, sino también recrear sus presentes especulativos, en lo que la asociación identidad-alteridad se refiere.

No hay duda de que en la imaginación se aprehende la relación sociedad-tiempo. Por eso, Vicente Javier Pérez Valero y Michelle Lucy Copmans inciden en la libertad de la ficción para crear futuros posibles y, así, proponer una salida a nuestras crisis. En “La ucronía simulada: desde la nostalgia a la retrotopía” retoman las ideas de Bauman —y los Memory Studies— para esbozar, sobre la base narrativa de Ubik, Ready Player One y El Bosque, un acercamiento intermedial y social a la “ucronía simulada”, una vertiente mucho más sofisticada de un género revolucionario, que mira más al presente que al pasado, pero que al mismo tiempo demuestra que la Historia no se desvanece en la (re)imaginación.

Cierra este monográfico el trabajo de Robert Szymyslik “Watchmen entre lenguas y culturas: análisis de la traducción de un mundo ficticio ucrónico construido en el campo de la narrativa gráfica”, una revisión de conceptos como “mundo ficticio” desde la traductología que enriquece así el diálogo iniciado por los primeros artículos. El análisis pormenorizado de siete problemas de traducción sirve de pretexto para indagar en cuestiones de interés para un género ucrónico que, desde el estudio intermedial, resalta la funcionalidad de las proyecciones alternativas de un pasado cada vez más conectado al presente.

Quizás sea ese el motivo por el cual la ficción ucrónica base su intencionalidad en la desmitificación del conocimiento histórico. Queremos decir con ello que el género aprecia la posibilidad de un conocimiento más profundo y riguroso del hecho literario como generador de alternativas históricas. Y es, en este sentido, en el que su carácter prospectivo entronca, de manera directa, con una concepción del saber basada en la complementariedad —nunca en la exclusión— de potenciales vías narrativas.

Las diferentes teorizaciones que se han llevado a la práctica en este monográfico enriquecen, por un lado, la lectura de estas obras y, por otro, llaman la atención sobre cuestiones generales acerca de la Historia, que el lego tan solo intuye, aportándole armas con las que fundamentar gran parte de sus efectos cotidianos. Asimismo, en su conjunto, sirven para elaborar una teoría dinámica y sugestiva sobre el género ucrónico, complejizando así las pautas que estructuran sus formas.

 


GARCÍA RODRÍGUEZ, J., DEL RÍO CASTAÑEDA, L., & SÁNCHEZ UNGIDOS, G. (2023). Presentación. La ucronía en el castillo (de la teoría). Impossibilia. Revista Internacional De Estudios Literarios, (25), 1–4. https://doi.org/10.30827/impossibilia.252023.28174

 

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.